viernes, 21 de diciembre de 2012



EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Ginecología: Preeclampsia y eclampsia

La preeclampsia es una complicación médica del embarazo, se asocia a HTA inducida durante el embarazo; está asociada a elevados niveles de proteínas en la orina. Debido a que la preeclampsia se refiere a un cuadro clínico, en vez de un factor causal específico, se ha establecido que puede haber varias etiologías para el trastorno. Es posible que exista un componente en la placenta que cause disfunción endotelial en los vasos sanguíneos maternos de mujeres susceptibles.

Actuación:


  1. Valoración ABCD, monitorización de FC, TA, FR, SatO2, EKG,...
  2. Canalización de VVP (si hay inestabilidad hemodinámica canalizar 2 VVP)
  3. Dar apoyo psicológico a la madre y familia
  4. Traslado a centro hospitalario
  5. Identificar el grado de preeclampsia (leve, grave y si convulsiona: eclampsia)
Leve: TA < 160/110 mmHg, proteinuria < 2 g/ 24h, edemas
Grave: TA > 160/110 mmHg, proteinuria > 2 g/ 24h, oliguria < 500mL/24h, sintomatología abdominal, EAP, isquemia miocárdica, alteraciones neurológicas, hepatopatías.

Farmacología:

  • En caso de inestabilidad hemodinámica reposición con cristaloides y coloides, sondaje vesical
  • Si preeclampsia leve y TAS > 150 o TAD > 105 mmHg: Labetalol, hidralacina ó alfa-metildopa
  • Si preeclampsia grave: labetalol, urapidilo, nitroprusiato, NTG y diuréticos.
  • Eclampsia: Diacepam y fenitoínas.
TTO definitivo: PARTO si gestación > a 34 semanas.





NÁUSEAS Y VÓMITOS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre las náuseas y los vómitos.


Náuseas es la sensación de tener la urgencia de vomitar. Con frecuencia se le denomina estar enfermo del estómago.

Vomitar o trasbocar es forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y salir por la boca.

CAUSAS



  • Muchos problemas comunes pueden causar náuseas y vómitos:


- Alergias a los alimentos
- Infecciones gástricas o intestinales, como la "gastroenteritis vírica epidémica" o la intoxicación alimentaria
- Devolución de los contenidos estomacales (alimento o líquido) (también llamado reflujo gastroesofágico o ERGE)
- Medicamentos o tratamientos médicos como la radioterapia o la quimioterapia para el cáncer
- Jaquecas
- Náuseas del embarazo
- Mareo o cinetosis
- Dolor intenso como el causado por los cálculos renales
- Las náuseas y los vómitos también pueden ser un signo de advertencia inicial de más problemas graves de salud, como:

- Apendicitis
- Obstrucción intestinal
- Cáncer o un tumor
- Ingestión de un fármaco o tóxico, especialmente por parte de los niños
- Úlceras en el revestimiento del estómago o el intestino delgado

¿CÓMO ACTUAR?


Una vez que usted y su médico encuentran la causa, usted querrá saber cómo tratar las náuseas o el vómito. Le pueden solicitar que tome medicamentos, que cambie su dieta o que ensaye otras cosas que lo hagan  sentirse mejor.

Es muy importante mantener suficientes líquidos en su cuerpo. Trate de beber cantidades de líquidos claros frecuentes y pequeñas.

Si usted tiene náuseas del embarazo, pregúntele al médico acerca de los muchos posibles tratamientos.


  • Lo siguiente puede ayudar a tratar el mareo:


- Acostarse
- Antihistamínicos de venta libre (como Dramamine).
- Los parches cutáneos de escopolamina prescritos (como Transderm Scop) son útiles para los viajes largos, como una travesía por el océano. Colóqueselos de 4 a 12 horas antes de zarpar. La escopolamina es efectiva pero puede producir resequedad en la boca, visión borrosa y algo de somnolencia. Además, es sólo para adultos y NO se debe administrar a los niños.

¿CUÁNDO SOLICITAR AYUDA MÉDICA?



  • Llame a EMERGENCIAS (112) o acuda a una sala de urgencias si:


- Cree que el vómito proviene de una intoxicación.
- Nota sangre o un material oscuro del color del café en el vómito


  • Llame al médico de inmediato o busque atención médica si usted u otra persona:


- Ha estado vomitando por más de 24 horas.
- No puede retener ningún líquido por 12 horas o más.
- Tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello.
- No ha orinado durante 8 horas o más.
- Tiene dolor de estómago o dolor abdominal fuerte.
- Ha vomitado tres o más veces en un día.


  • Los signos de deshidratación abarcan:


- Llanto sin lágrimas
- Resequedad en la boca
- Aumento de la sed
- Ojos que parecen hundidos
- Cambios en la piel (por ejemplo, si usted se toca o se pellizca la piel, ésta no regresa a su posición normal de la manera como usualmente lo hace)




EL RINCÓN DEL ENFERMERO:


LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

El enfermero debe tener mucho cuidado en lo que se refiere a la higiene, tanto propia como del material, pues podemos estar transmitiendo infecciones a nuestros pacientes sin nosotros darnos cuenta.

La infección nosocomial es cualquier enfermedad clínica o microbiológica reconocible que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al personal sanitario como consecuencia de su trabajo.

En el siguiente DOCUMENTO  podéis ver la influencia de las diferentes infecciones nosocomiales según localización.

Es muy importante que todo enfermero realice una praxis con el mayor grado de asepsia posible, protegiendo tanto al paciente como a él mismo.


El hierro

Enfermería para todos:

El cuerpo de un adulto sano contiene entre 3 y 5 gramos de hierro, con variaciones relacionadas sobre todo, con la edad, el sexo y las condiciones ambientales. La mayor parte de este hierro está formando hemoglobina.

jueves, 20 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Traumatismos craneoencefálicos (TCE)


Se produce por un proceso de aceleración y desaceleración rápida del encéfalo con lesión en la zona de impacto y en el polo opuesto lo que puede inducir a lesiones óseas, nerviosas o vasculares que conducen a la interrupción de la función nerviosa, hipoxia cerebral, hemorragia intracraneal y edema cerebral, que puede provocar un coma.


Los signos y síntomas de un TCE son la inconsciencia, heridas craneales, dolor de cabeza, hemorragia en oídos, nariz o ambos, hematomas alrededor de los ojos o detrás de las orejas y pupilas dilatadas o de distinto tamaño. Todo esto en su conjunto se denomina conmoción cerebral. Otros síntomas del TCE pueden ser: alteraciones en la respiración y frecuencia respiratoria, confusión y/o desorientación, dificultades para oír o hablar, aumento de la temperatura, parálisis y pérdida de sensibilidad en extremidades, náuseas o vómitos y, en situaciones graves podría salir líquido cefalorraquídeo por la nariz.

El protocolo de actuación es el siguiente:

1. Controlar la vía aérea, la respiración y el estado circulatorio, e iniciar las maniobras de RCP si fuera necesario.
2. Inmovilizar el cuello.
3. Controlar las hemorragias en caso de que existan.
4. Evaluar la presencia de otras lesiones.
5. Evaluar lo más brevemente posible.
6. A un accidentado nunca se le debe da de comer o beber.

LA TOS

Enfermería para todos:

La Tos ese gran desconocido!
La tos es una forma importante de mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas. Sin embargo, demasiada tos puede significar que usted tiene una enfermedad o un trastorno.

Algunas toses son secas, mientras que otras se consideran productivas. Una tos productiva es aquella en la que se arroja moco, también llamado flema o esputo.

La tos puede ser aguda o crónica:

- La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a menudo se debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo general, desaparece después tres semanas.
- La tos subaguda dura de 3 a 8 semanas.
- La tos crónica dura más de 8 semanas.


CAUSAS


Las infecciones recientes de las vías respiratorias, tales como el resfriado común y la gripe, pueden causar tos. Otras causas comunes abarcan:

- Inhibidores de la ECA (IECA, medicamentos utilizados para controlar la presión arterial).
- Rinosinusitis alérgica (inflamación de la nariz o los senos paranasales).
- Asma.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema o bronquitis crónica).
- Consumo de cigarrillo.
- Tabaquismo pasivo.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
- Enfermedad pulmonar como bronquiectasia, enfermedad pulmonar intersticial o tumores.
- Infecciones pulmonares como neumonía o bronquitis aguda.
- Sinusitis que lleva a un goteo retronasal.

¿CÓMO ACTUAR?


Aunque la tos puede ser un síntoma problemático, generalmente es la forma de curación del cuerpo. A continuación se presentan algunos consejos para ayudar a aliviar la tos:

Si tiene tos seca con cosquilleo, ensaye con pastillas para la tos o caramelos duros, pero NUNCA se los dé a un niño menor de tres años porque pueden provocar ahogamiento.
Utilice un vaporizador o tome una ducha de vapor. Ambas cosas incrementan la humedad en el aire y pueden ayudar a aliviar una garganta seca.
Tome muchos líquidos, ya que estos ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la expectoración.
NOTA: expertos médicos han desaconsejado el uso de medicamentos para la tos y los resfriados en niños menores de 6 años. Hable con el médico antes de que su hijo tome cualquier tipo de antitusígeno de venta libre, incluso si éste viene etiquetado para los niños. Estos medicamentos probablemente no van a funcionar con los niños y pueden tener efectos secundarios graves.

Los medicamentos que pueden adquirirse sin receta médica incluyen:

Guayafenesina que ayuda a disolver el moco. Beba grandes cantidades de líquido con este medicamento.
Descongestionantes que ayudan a resolver la rinorrea y aliviar el goteo retronasal. Sin embargo, NO le suministre estos medicamentos a niños menores de seis años, a menos que el médico lo haya indicado específicamente. Usted debe consultar con el médico antes de tomar descongestionantes si tiene hipertensión arterial.
Para las infecciones virales, como los resfriados o la gripe, no espere que el médico le recete antibióticos, ya que éstos no surten efecto con los virus ni tampoco ayudan a aliviar la tos a causa de las alergias.


- No fume y evite el tabaquismo pasivo.
- Si usted tiene alergias estacionales, como fiebre del heno, permanezca en lugares bajo techo durante esos días o estaciones cuando los alergenos de transmisión aérea están más activos y, de ser posible, mantenga las ventanas cerradas y use el aire acondicionado. Asimismo, evite los ventiladores que aspiran aire desde los espacios exteriores. Lave y cambie las ropas después de permanecer en áreas al aire libre.
- Si tiene alergias todo el año, cubra las almohadas y el colchón con sábanas que protejan contra los ácaros del polvo, utilice un purificador de aire y evite el contacto con mascotas y otros desencadenantes.

¿CUÁNDO CONTACTAR CON UN MÉDICO?


Llame a emergencias (112) si presenta:

- Respiración entrecortada o dificultad respiratoria.
- Ronchas o hinchazón de la cara o garganta con dificultad para tragar.

Llame al médico inmediatamente si tiene:

- Antecedentes de cardiopatía, hinchazón en las piernas o una tos que empeora al acostarse (puede ser signo de una insuficiencia cardíaca congestiva).
- Exposición a alguien con tuberculosis.
- Tos en un bebé menor de tres meses.
- Tos que dura más de 10 a 14 días.
- Fiebre (puede indicar una infección bacteriana que requiere antibióticos).
- Un sonido chillón (llamado estridor) al inhalar.
- Expectoración con sangre.
- Una flema espesa, maloliente, verde amarillenta (puede ser una infección bacteriana).
- Pérdida de peso involuntaria y sudores fríos (podría indicar tuberculosis).
- Una tos violenta que comienza de forma repentina.



EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

AMPUTACIONES

Una amputación se produce cuando el trauma provoca la separación completa de una parte del cuerpo
generalmente una extremidad o parte de la misma. En ocasiones puede quedar un puente de unión formado por tejidos blandos. Lleva consigo lesiones de partes graves como el desgarro muscular, lesiones en vasos sanguíneos con hemorragia. Lesiones en los paquetes nerviosos y fracturas.


Las complicaciones sufridas se deben a la hemorragia o al shock y además puede haber riesgos de infección. El protocolo de actuación es el siguiente:

1- Evaluación inicial para verificar la existencia se shock. Si lo hay, colocaremos al accidentado en posición horizontal, le levantaremos los pies para hacer una autotransfusión y así controlar el shock, salvo que otras
lesiones contraindiquen esta actuación.
2- Si el accidentado está consciente, hay que calmarlo y darle seguridad.
3- Hemos de controlar todas las lesiones existentes.
4- Tratar la hemorragia aplicando presión sobre la zona sangrante, para lo que elevaremos el miembro. Si no se controla y hay peligro para la vida del accidentado, aplicaremos un vendaje compresivo y, en último extremo, un torniquete.
5- Localizar y conservar las partes del cuerpo amputadas envolviéndolas en tela limpia y seca, metiéndolas en una bolsa plástica que deberá sumergirse en agua fría y si es posible con hielo.

Las manifestaciones de las amputaciones son el dolor, la hemorragia que puede llegar a provocar shock y los cuadros de ansiedad dado el impacto psicológico que suelen tener.

Punción aspirativa medular

Enfermería para todos:

Consiste en una punción en hueso para obtener sustancia medular. Con el aspirado medular se realizan frotis (extensiones) para poder observar al microscopio las células medulares y hacer un estudio morfológico porcentual de las mismas. Es un método sencillo y eficaz para el estudio de diversas enfermedades hematológicas o no hematológicas con repercusión en la médula.

Primero se anestesia la piel. Después se punciona con un trócar hasta atravesar la tabla ósea externa, introduciéndolo en la zona medular. Cuando el trocar se encuentra en la zona medular se retira el fiador, se conecta a una jeringa y se realiza la aspiración de la médula ósea. Se depositará sobre un portaobjetos limpio o una placa de Petri y se examinarán las características del grumo. Se llama punción blanca a la que en el aspirado no se observa grumo. 


 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

HEMATURIA

Enfermería para todos:

Hoy trataremos el tema de la Hematuria

Para entender que es y por que se produce aquí os pongo un video que os informará y un enlace de consulta donse se explica todo lo que se necesita saber y más!!


EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

LUXACIONES O DISLOCACIONES

Una luxación es una pérdida de contacto completo entre las superficies articulares, producida cuando una fuerza actúa sobre una articulación, haciendo palanca sobre los huesos más allá del movimiento articular. Si la pérdida no es completa, hablamos de subluxación.


Las articulaciones más frecuentes en las que se produce este fenómeno son los hombros y los dedos. Además, pueden ir acompañadas de fractura en codos, rodillas, caderas y tobillos. El protocolo de actuación en este caso es:

1. Tranquilizar al accidentado.
2. Aplicar hielo para reducir la inflamación y el dolor.
3. Inmovilizar la extremidad afectada en la posición que se encuentre.
4. Preparar al accidentado para ser trasladado a un centro sanitario.



Entre las manifestaciones de una luxación encontramos:
• Dolor muy agudo
• Inflamación
• Hematomas periarticulares
• Deformidades en la zona de la articulación
• Inmovilidad articular
• Ansiedad

Sitema ABO y Rh

Enfermería para todos:

El sistema ABO fue descubierto en 1901 por Karl Landsteiner. Es el sistema más importante en lo que se refiere a transfusiones.

Los antígenos ABO están presentes en la mayoría de las células del organismo y en las secreciones. Los antígenos más importantes de este sistema son A1, A2 y B, aunque hay otros tipos menos frecuentes. Las distintas combinaciones de genes dan lugar a seis principales grupos sanguíneos: A1, A2, B, A1B, A2B, 0.

Los anticuerpos frente a los antígenos ABO están presentes en el suero cuando no está el antígeno de los hematíes. Generalmente, estos anticuerpos son naturales, regulares, aglutinantes y de clase IgM.

  • Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma de su sangre.
  • Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma de su sangre.
  • Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.
El sistema Rh es el segundo en importancia para las transfusiones de sangre trás el ABO. Los genes que codifican la presencia de los antígenos del sistema Rh son dos. Un gen RHD que codifica la presencia del antígeno D y un gen RHCE que codifica la presencia de los otros dos antígenos.Combinando el gen RHD con el RHCE se obtienen las siguientes combinaciones genéticas posibles: DCe, DcE, Dce, DCE, dCe, dcE,dce y dCE.
El primer antígeno conocido del sistema Rh fue el anígeno D, dado que es un potente inmunógeno. Mediante este antígeno se calsifica a las personas como Rh+ y Rh-.
 
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de grupo A- podrá recibir sangre O- o A- y donar a AB+, AB-, A+ o A-.


 
EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Esguinces


Los esguinces son lesiones osteoarticulares v producidas por traumatismos directos o indirectos que provocan una lesión en los ligamentos articulares. Las articulaciones más afectadas son el tobillo, la rodilla, las de los dedos y la columna cervical.

Podemos clasificar los esguinces en tres grados, dependiendo de la lesión que se produzca:

• Primer grado: son microlesiones que no afectan a la movilidad articular.
• Segundo grado: hay rotura parcial del ligamento con poca inestabilidad articular.
• Tercer grado: rotura compleja del ligamento con un desgarro de la capsula articular e inestabilidad de la articulación.

El protocolo que se debe de seguir es el siguiente:

1. Aplicar frío para reducir la inflamación y el dolor.
2. Inmovilizar la articulación afectada, mediante un vendaje compresivo, y controlar los pulsos.

Las manifestaciones presentadas en un esguince son:

• Dolor, incrementado en la palpación y al movilizar la articulación
• Inflamación
• Hematoma local
• Impotencia funcional (en los de segundo y tercer grado)
• Inestabilidad articular (en los de segundo y tercer grado)

En el esguince cervical puede aparecer:

• Dolor cervical, que se puede llegar a extender a los hombros, brazos o manos.
• Hormigueo en las manos.
• Dolores de cabeza.
• Mareos o vértigo.

martes, 18 de diciembre de 2012

DIARREA

Enfermería para todos:

Hoy un tema que afecta a muchas personas diariamente la Diarrea.

Se habla de Diarrea cuando una persona expulsa unas heces muy sueltas u acuosas.

CAUSAS


La causa más común de diarrea es una gastroenteritis vírica epidémica (gastroenteritis vírica). Esta infección vírica leve desaparece espontáneamente en cuestión de unos cuantos días.

Comer o beber alimentos o agua que contengan ciertos tipos de bacterias o parásitos también puede llevar a que se presente diarrea. Este problema se puede denominar intoxicación alimentaria.

Ciertos medicamentos también pueden causar diarrea, entre ellos:

Ciertos antibióticos
Fármacos quimioterapéuticos para el cáncer
Laxantes que contienen magnesio
La diarrea también puede ser causada por determinados trastornos médicos, como:

Celiaquía
Enfermedades intestinales inflamatorias (enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa).
Síndrome del intestino irritable (SII)
Intolerancia a la lactosa (causa problemas con la leche y otros productos lácteos)
Síndromes de malabsorción
Las causas menos comunes de diarrea abarcan:

Síndrome carcinoide
Trastornos de los nervios que inervan los intestinos
Extirpación parcial del estómago (gastrectomía) o del intestino delgado
Radioterapia

¿CÓMO ACTUAR?


Cuando usted o su hijo tengan diarrea, tendrán que aprender:

- A beber mucho líquido para prevenir la deshidratación (es decir, que su cuerpo no tiene la cantidad adecuada de agua y líquidos)
- Qué alimentos debe o no debe comer
- Qué hacer si está en período de lactancia
- A qué signos de peligro debe estar atento
- Evite medicamentos para la diarrea que pueda comprar sin necesidad de receta médica, a menos que el médico lo autorice a utilizarlos. Estos medicamentos pueden empeorar algunas infecciones.

Si usted tiene una forma de diarrea prolongada, como la causada por el síndrome del intestino irritable, los cambios en su alimentación y estilo de vida pueden ayudarle.

Los suplementos de venta libre que contienen bacterias saludables, llamados probióticos, pueden ayudar a prevenir la diarrea relacionada con antibióticos. El yogur con cultivos activos o vivos es una buena fuente de estas bacterias saludables.

Los siguientes pasos saludables pueden ayudarle a prevenir enfermedades que causan diarrea.

- Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de comer.
- Utilice con frecuencia gel para manos a base de alcohol.
- Enséñele a los niños a no llevarse objetos a la boca.
- Al viajar a áreas subdesarrolladas, siga los pasos que se presentan a continuación para evitar la diarrea:

- Beba sólo agua embotellada y NO use hielo, a menos esté hecho con agua purificada o embotellada.
- NO coma verduras crudas ni frutas sin cáscara.
- NO consuma mariscos crudos ni carne de res mal cocida.
- NO consuma productos lácteos.

¿CUANDO SOLICITAR ATENCIÓN MÉDICA?

Llame al médico inmediatamente si usted o su hijo muestra signos de deshidratación:

- Disminución de la orina (menos pañales mojados en los bebés)
- Vértigo o mareo
- Boca seca
- Ojos hundidos
- Pocas lágrimas al llorar

Solicite una cita con el médico si:

- Presenta sangre o pus en las heces.
- Tiene heces negras.
- Presenta dolor de estómago que no desaparece después de una defecación.
- Tiene síntomas de deshidratación (sed, vértigo o mareo).
- Tiene diarrea con una fiebre por encima de 101º F (38º C) o 104º F (40º C) en niños.
- Ha viajado recientemente a un país extranjero y presentó diarrea.

 Consulte igualmente con el médico si:

La diarrea empeora o no mejora en dos días para un bebé o niño o cinco días para adultos.
Un niño de más de tres meses ha estado vomitando por más de 12 horas; en caso de bebés más pequeños, llame tan pronto como comiencen los vómitos o la diarrea.





EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Shock anafiláctico


La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidada una sustancia, la cual desencadena una respuesta rápida e imprevisible y cursa con afectación de diferentes órganos y sistemas. Puede llegar al shock e incluso a la muerte. En una situación de emergencia la anafilaxia requiere un tratamiento inmediato.


Los causantes de la anafilaxia pertenecen a los siguientes grupos:

• Anestésicos y curares (extractos vegetales complejos usados por los indios de América del Sur como venenos ya que tienen propiedades paralizantes musculares sin perdida de sensibilidad).
• Venenos himenópteros (orden de insectos que comprende a hormigas, abejas, abejorros, avispas, etc.).
• Productos yodados para contrastes (sustancias químicas empleadas para las exploraciones radiológicas).
• Antibióticos (los más frecuentes: penicilina y ampicilina).

Signos y síntomas:


  1.  Enrojecimiento
  2.  Prurito
  3.  Urticaria
  4.  Estridor (ruidos respiratorios)
  5.  Edema laríngeo
  6.  Broncoespasmos
  7.  Vómitos
  8.  Diarreas


Protocolo de actuación:

1. Valorar el estado del individuo y de las vías aéreas.
2. Iniciar RCPsi es necesario.
3. Trasladar a la víctima urgentemente al centro sanitario.
4. Coger VVP
5. Administrar medicación, corticoides en caso de anafilaxia leve y adrenalina en caso de shock anafiláctico
6. Valorar la IOT y sedación.

Aquí os dejo un vídeo relacionado:


EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN TRAUMATISMOS

El trauma se produce habitualmente en el curso de un accidente (durante un suceso fortuito e involuntario que provoca un daño) En ocasiones el accidente sucede porque no se han adoptado las medidas de protección personal o la actividad no se está desarrollando en las condiciones de salud adecuadas. Incluso puede que el trauma se deba a hechos voluntarios (agresiones, guerra, etc.).

Los accidentes en tránsito (accidentes de trafico, atropellos) y los accidentes laborales son los que representan una mayor tasa de mortalidad por accidentes en nuestro medio.

En un accidente con múltiples víctimas nuestra intervención debe ser segura y decidida. Hemos de tener siempre presente lo que no debemos hacer:

- No debemos dar de beber o comer a un accidentado ni permitir que pasee.
- No debemos movilizar una extremidad para comprobar si hay esquinces, luxaciones o fracturas.
- No debemos enderezar un miembro fracturado ni reducir una luxación. Si hay una fractura abierta, debemos cubrir el hueso pero nunca introducirlo.
- No debemos dejar anillos en las manos si están lesionadas o sospechamos que pueden existir luxaciones o fracturas en las extremidades.
- No se debe quitar la ropa, sino que habrá que cortarla.
- Nunca debemos trasladar a un accidentado si no se ha inmovilizado antes (salvo
riesgo vital inminente).


Virus del papiloma humano (VPH)

Enfermería para todos:

Los VPH son miembros de la familia Papovaviridae, que también incluye a los polyomavirus y a los virus vauolados de simoe.
La transmisión del VPH se produce de forma primaria por contacto piel-piel. Los estudios epidemiológicos indican claramente que el riesgo de contraer una infección genital por VPH y cáncer cervical está influenciado por la actividad sexual. Un factor de riesgo importante de contraer una infección por VPH es tener múltiples parejas sexuales. Además, la transmisión no sexual por fómites también es posible, mediante exposición prolongada de la ropa contaminada. El uso del preservativo puede no proteger adecuadamente de la transmisión, debido a que puede ser transmitido por contacto con el tejido anal, escrotal o labial no protegido por el preservativo.

Este virus puede infectar las células epiteliales basales de la piel o las mucosas, siendo divididos por este motivo en tipos cutáneos o mucosos. Los tipos cutáneos son epidermotróficos e infectan la piel de las manos y de los pies. Los tipos mucosos infectan la mucosa de la boca, garganta, tracto respiratorio y epitelio ano-genital.

La presencia de VPH de alto riesgo es necesaria pero puede no ser suficiente para el desarrollo de cáncer cervical. Algunos estudios sugieren que las mujeres desarrollarán cáncer cervical dependiendo de una gran variedad de factores adicionales: la respuesta primaria inmune mediada por células, situaciones que disminuyen la inmunidad (transplante de órganos, VIH...), uso prolongado de anticonceptivos orales, tabaquismo, paridad,etc. 

El VPH está asociado con una gran variedad de enfermedades, aunque la mayoría de ellas son benignas. Inicialmente este virus fue reconocido como causante de verrugas cutáneas localizadas en manos y pies. Además puede producir otras enfermedades como la hiperplasia epitelial focal, causa predominantemente por VPH13; epidermodisplasia verruciforme, enfermedad de base genética, con la presencia de verrugas a nivel del tronco y las extremidades que puede desarrollar carcinoma celular escamoso invasivo. Finalmente, también se han descrito papilomas conjuntivales y carcinomas asociados a la presencia de estos virus.

 

lunes, 17 de diciembre de 2012

DOLOR ABDOMINAL

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del dolor abdominal.


Se define el dolor abdominal como el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre.
Debemos tener en cuenta que casi todos experimentamos alguna vez dolor en el abdomen y, la mayoría de las veces, no es causado por un problema de salud serio.

La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa.

Por ejemplo, usted podría sentir dolor abdominal fuerte si tiene gases o cólicos estomacales debido a una gastroenteritis viral.

Algunas veces, afecciones potencialmente mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis temprana, pueden causar sólo un dolor leve o ningún dolor..

Otras maneras de describir el dolor en el abdomen abarcan:

- El dolor puede ser generalizado, lo cual significa que usted lo siente en más de la mitad del abdomen. Esto es más típico para un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se vuelve más intenso, puede ser causado por un bloqueo de los intestinos.
- El dolor localizado se encuentra en sólo un área del abdomen. Es más probable que este tipo de dolor sea un signo de un problema en un órgano, como el apéndice, la vesícula biliar o el estómago.
- El dolor de tipo cólico (espasmódico) por lo regular no es grave y es más probable que se deba a gases y distensión. Con frecuencia va seguido de diarrea. Los signos más preocupantes abarcan dolor que se presenta con más frecuencia, dura más de 24 horas o está acompañado de fiebre.
- El cólico es dolor que viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y con frecuencia es intenso. Los cálculos renales y biliares son causas comunes de este tipo de dolor abdominal.

CAUSAS

Muchas afecciones diferentes pueden causar dolor abdominal. La clave está en saber cuándo se debe buscar atención médica inmediata. Algunas veces, tal vez sólo sea necesario llamar a un médico si los síntomas continúan.

Las causas menos serias de dolor abdominal abarcan:

Estreñimiento
Síndrome del intestino irritable
Alergias o intolerancia a medicamentos (como la intolerancia a la lactosa)
Intoxicación alimentaria
Gastroenteritis vírica epidémica
Otras posibles causas abarcan:

Apendicitis
Aneurisma aórtico abdominal
Oclusión o bloqueo intestinal
Cáncer del estómago, el colon y otros órganos
Colecistitis (inflamación de la vesícula) con o sin cálculos
Disminución del riego sanguíneo a los intestinos (isquemia intestinal)
Diverticulitis
Acidez gástrica, indigestión o reflujo gastroesofágico
Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)
Cálculos renales
Pancreatitis (inflamación o infección del páncreas)
Úlceras
Algunas veces, el dolor abdominal puede deberse a un problema en alguna otra parte en el cuerpo, como el tórax o el área pélvica. Por ejemplo, a usted le puede dar dolor abdominal si tiene:

Ataque cardíaco
Cólicos menstruales intensos
Endometriosis
Fatiga muscular
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Neumonía
Embarazo ectópico
Infecciones urinarias

ACTUACIÓN

Si usted tiene dolor abdominal leve, los siguientes consejos podrían servirle:

-Tome agua u otros líquidos claros
-Evite los alimentos sólidos durante las primeras horas.
-Si ha estado vomitando, espere 6 horas y luego consuma pequeñas cantidades de alimentos ligeros, como arroz, compota de manzana o galletas. Evite los productos lácteos.
-Si el dolor se presenta en la parte superior del abdomen y ocurre después de las comidas, los antiácidos pueden brindar algún alivio, especialmente si experimenta acidez gástrica o indigestión. Evite los cítricos, los alimentos ricos en grasa, los fritos o grasosos, productos con tomate, cafeína, alcohol y bebidas carbonatadas.
-EVITE el ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofeno u otros antinflamatorios, al igual que los medicamentos narcóticos para el dolor, a menos que el médico los prescriba. Si sabe que su dolor no tiene relación con el hígado, puede ensayar con paracetamol (Tylenol).

Las siguientes medidas pueden ayudar a prevenir algunos tipos de dolor abdominal:

-Evite alimentos grasos o grasosos.
-Beba mucha agua todos los días.
-Consuma comidas pequeñas con más frecuencia.
-Haga ejercicio de manera regular.
-Limite las comidas que producen gases.
-Verifique que las comidas sean bien balanceadas y ricas en fibra. Coma muchas frutas y verduras.

CONTACTAR CON EL MÉDICO

Busque ayuda médica inmediata o llame a emergencias (112) si:

Actualmente está recibiendo tratamiento para el cáncer
Es incapaz de evacuar las heces, especialmente si también está vomitando
Está vomitando sangre o presenta sangre en las heces (en especial, si son de color marrón o negro oscuro y pegajosas)
Tiene dolor en el tórax, el cuello o los hombros
Presenta dolor abdominal fuerte y repentino
Tiene dolor en o entre los omóplatos con náuseas
Su vientre está rígido, duro y sensible al tacto
Está o podría estar en embarazo
Tuvo una lesión reciente en el abdomen
Tiene dificultad para respirar

Llame al médico si presenta:
Molestia abdominal que dura una semana o más.
Dolor abdominal que no mejora en 24 a 48 horas o que se está volviendo más intenso y frecuente y ocurre con náuseas y vómitos.
Distensión abdominal que persiste por más de dos días.
Sensación de ardor al orinar o micción frecuente.
Diarrea por más de 5 días.
Fiebre: por encima de 100° F (37.7º C) para los adultos o 100.4° F (38º C) para los niños junto con el dolor.
Inapetencia prolongada.
Sangrado vaginal prolongado.
Pérdida de peso inexplicable.



Virus

Enfermería para todos:

Los virus son los agentes infecciosos muy pequeños que existen en la naturaleza. Los poxvirus, unos de los más grandes dentro de la familia de los virus, tienen un tamaño similar a las bacterias más pequeñas, y están cerca del límite de resolución del microscopio óptico.

Los virus están formados por un core central de nucleoproteína que contiene el ácido nucleico (ADN o ARN, pero nunca los dos), rodeado por una cápside proteica (constituídos por la unidad morfológica o capsómero). La nucleoproteína, junto con la cápside, forma la nucleocápside. Algunos virus poseen una cubierta externa o membrana lipídica, llamándose en este caso virus envueltos.

La arquitectura de la mayoría de los virus tiene una simetría que puede ser helicoidal (similar a la de los ácidos nucleicos), o icosaédrica.

Una vez que los virus infectan células humanas, éstos se multiplican por un fenómeno denominado replicación y se ensamblan (unión de todos sus componentes) para formar nuevos virus o viriones que son expulsados fuera de la célula para infectar otras.



EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Quemaduras: criterios de traslado a unidad de quemados


  • Quemaduras de 2º y 3º grado de extensión superior al 10% de la SCT (en niños de menos de 10 años o en adultos de más de 50 años)
  • Quemaduras de 2º y 3º grado de extensión superior al 15% en la SCT (en personas entre 10 y 50 años)
  • Quemaduras de 3º grado de extensión superior al 5% de la SCT (en cualquier edad)
  • TODAS las quemaduras de 2º y 3º grado que requieran tratamiento de reparación estética y/o funcional, como es el caso de cara, cuello, manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores
  • Quemaduras eléctricas, incluyendo fogonazo
  • Quemaduras químicas que precisen tratamiento funcional y reparación estética
  • Quemaduras circulares en extremidades y tórax
  • Quemaduras con inhalación de humos
  • Quemaduras con enfermedades preexistentes (neoplasia, diabetes, enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales).

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR ELECTRICIDAD (II)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

-Cortaremos la corriente y apartaremos al paciente de la fuente, o en su defecto aislaremos al paciente con algún material que nos permita tomar contacto con el(como periódico)
-Taparemos los orificios de entrada y salida de la corriente y echaremos agua sobre las heridas hasta que cese dolor y seguiremos el protocolo de atención de quemaduras.
-Abrigar al paciente y llamar al 112.
-En caso de PCR seguir medidas de SVB hasta que lleguen servicios sanitarios.
-En caso de shock tumbarlo con la cabeza más baja que el tronco y piernas elevadas,
cubriéndolo con una manta, si hay convulsiones seguir el protocolo destinado a estos casos.
-Trasladar siempre al centro hospitalario para su valoración.

PREVENCIÓN:

Evitar situaciones de riesgo eléctrico, seguir instrucciones de seguridad, no usar aparatos eléctricos durante el baño, mantener a los niños alejados de fuentes eléctricas y no tocar aparatos eléctricos estando en contacto con tuberías o agua fría.

NO se debe: tocar al paciente en contacto con la fuente, tocar la piel de la persona electrocutada, agarrarlo por las axilas, mover la víctima a menos que haya peligro inmediato, retirar la piel muerta y suspender la RCP.

domingo, 16 de diciembre de 2012

HEMOPTISIS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema de la Hemoptisis.



Se define hemoptisis como la expulsión de sangre en el esputo o flema. Esa expulsión de sangre con la expectoración proviene del pulmón. Dentro de la hemoptisis podemos distinguir dos conceptos en cuanto a su importancia:
- Hemoptisis grave: Cuando se expulsan más de 500 cc/hora y que se suele acompañar de bajada de la tensión arterial.
- Hemoptisis no grave: Cuando la expulsión de sangre es menor de 500 cc/hora.

¿CUALES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES?

Las causas más frecuentes son:

- Bronquitis crónica: Frecuente en los fumadores.
- Bronquiectasias: Consiste en la dilatación de los bronquios.
- Tumores de Pulmón.
- En un 15 % de los pacientes no llegamos a saber la causa de la hemoptisis.

Otras causas ya menos frecuentes:
- Tuberculosis
- Neumonía
- Alteraciones de la coagulación
- Hipertensión pulmonar pulmonar

¿QUE SÍNTOMAS PRESENTAN LOS AFECTADOS?

La hemoptisis es más frecuente en el varón y la edad media de los pacientes que presentan este síntoma es de unos 50-60 años.
La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca, pero ¡ojo! ya que la sangre proviene del pulmón; es sangre que se tose; es espumosa y roja. La sangre producida desde el estómago por una úlcera se vomita y es oscura o negra.
Otros síntomas (es decir, lo que los pacientes nos cuentan que les pasa) que debemos tener en cuenta son: tos, disnea o dificultad respiratoria, pérdida de peso y fiebre. Son síntomas que debemos preguntar al paciente y que nos orientan sobre la causa de la hemoptisis.

¿COMO ACTUAR ANTE UNA HEMOPTISIS?

Es fundamental a la hora de tratar una hemoptisis diferenciar si ésta es grave o no:

  • Hemoptisis no grave: Es la más frecuente. Es aquella en la que el paciente comenta que en la flema salen unos hilos de sangre o bien que algunas flemas tienen una pequeña cantidad de sangre; pues bien, en esta hemoptisis lo principal es tener calma, no correr a la hora de pautar un tratamiento, pues lo más importante es el diagnóstico del por qué se ha producido esa hemoptisis. Por ejemplo, si es producida por una infección habrá que administrar un antibiótico, si la causa es el tabaco tendremos que suprimir el hábito tabáquico. En el caso de que la tos agrave la hemoptisis es recomendable prescribir cualquier fármaco antitusígeno (por ejemplo, jarabe para la tos).


  • Hemoptisis grave: Es poco frecuente. Es aquella hemoptisis en la que el paciente se encuentra débil por la hipotensión, mareado y no hace más que expulsar sangre por la boca al toser (más de medio litro a la hora). Lo más importante en esta hemoptisis es tener claro que es grave y que el paciente debe ir al hospital lo más rápidamente posible. Esta hemoptisis presenta una mortalidad del 25% y el tratamiento se debe realizar en un hospital con medidas específicas que pueden llegar a ser incluso quirúrgicas.




Artritis reumatoide

Enfermería para todos:

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune muy común con un importante efecto en la salud pública.

A pesar de ser una enfermedad eminentemente de mujeres adultas, la AR puede comenzar en cualquier momento de la vida, siendo una enfermedad con numerosos costes:

  1. Para el paciente, por el dolor, la discapacidad y la pérdida de oportunidades.
  2. Para la sociedad, por la menor participación en el mundo laboral.
  3. Para la sanidad, ya que supone un incremento constante de los costos de asistencia médica y quirúrgica, y de apoyo social.
La característica central de la AR es la inflamación del sinovio, la fina membrana que reviste la mayoría de nuestras articulaciones, vaínas del tendón y bursas. El sinovio tiene distintas funciones, entre las que esta la producción de líquido sinovial. Este fluído tiene como función minimizar la fricción entre las superficies de los cartílagos garantizando una amplitud de movimientos de articulación.

En las articulaciones afectadas se llega a inflamación crónica con una destrucción progresiva del cartílago y los huesos, que a su vez produce dolor, deformación y fallo de la articulación. Un diagnóstico temprano ha demostrado ser beneficioso ya que los nuevos fármacos no solo mejoran el bienestar, sino que también influyen en el resultado futuro, en lo relativo a la destrucción de la articulación, si se toman en una fase temprana de la enfermedad. 

 

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR ELECTRICIDAD:

La acción de la corriente eléctrica o electricidad atmosférica producen lesiones como: quemaduras, roturas musculares o tendinosas, luxaciones, fracturas óseas, edema, hemorragias cerebrales, paradas cardiosrrespiratorias e incluso la muerte.

Factores que determinan la gravedad en lesiones por electricidad:


EL RINCÓN ENFERMERO

Quemaduras: modos de actuación enfermera ante un gran quemado

Acceso al paciente con seguridad (usar equipo de protección individual, quitar electricidad,...), realizar la valoración ABCD del paciente (vigilar restos de carbonilla, esputo negruzco, vibrisas nasales quemadas, estridor laríngeo, ronquera y aislar la vía aérea), aplicar O2 a alta concentración y valorar la IOT (auscultación pulmonar).

Obtención de 2 accesos vasculares, monitorizar EKG, pulsioximetría, TA,... Reposición de líquidos según fórmula de Parkland, analgesia del paciente y colocación de sonda vesical y medir diuresis.


Farmacología:

En quemaduras muy profundas y/o dolorosas utilizar cloruro mórfico: 2-4 mg IV c/ 3-4h.
Si usamos Ringer Lactato (4ml Ringer lactato x kg x %SCQ), perfundir la mitad en las 1ª 8h y la otra mitad en las 16h restantes. Cuidado en niños y ancianos: 250 mL en 30 minutos.

En el próximo post hablaremos sobre los criteros para el traslado de un paciente a una unidad de quemados.

sábado, 15 de diciembre de 2012

OTORRAGIA

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre la Otorragia.


La otorragia consiste en la salida de sangre al exterior a través del conducto auditivo externo.
Suele ser indicativa de una hemorragia exteriorizada, es decir, de una hemorragia que se produce en el interior del cuerpo humano pero que sale al exterior a través de un orificio natural ya existente en el cuerpo.

¿CUALES SON SUS POSIBLES CAUSAS?


  • Traumatismos de conducto auditivo externo (desgarros provocados por el uso de bastoncillos y otros objetos para limpiar el oído o rascarse. La piel de la porción ósea es muy delgada y fácil de dañar)
  • Perforación traumática de la membrana timpánica (por bastoncillos y otros objetos y barotraumas. La hemorragia suele ser escasa y autolimitada y producida por el desgarro de los capilares de la membrana)
  • Fracturas de peñasco que afecten al conducto auditivo externo (longitudinales según la clasificación tradicional) y/o al oído medio (transversales) junto con desgarro de la membrana (si la membrana está íntegra la sangre se queda retenida en oído y se conoce como hemotímpano, causa de “tímpano azul”)
  • Otitis media aguda (al perforarse la membrana para permitir la salida del derrame, se pueden desgarrar capilares de cierto tamaño. La sangre sale mezclada con las secreciones purulentas)
  • Pólipos de conducto auditivo externo (frecuentes junto al marco timpánico en los colesteatomas. Sangran con facilidad incluso espontáneamente)
  • Tumores vasculares del oído (como el glomus timpánico, cuando alcanza cierto tamaño y la membrana está perforada)
  • Neoplasias malignas infiltrantes del conducto y/o oído medio (carcinoma epidermoide el más frecuente)
¿COMO DEBEMOS ACTUAR?

- No taponar el oído NUNCA. Protegerlo cubriéndolo con una gasa (un apósito estéril) para disminuir al máximo el riesgo de infección.

- Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia el lado que sangra y con almohadillado bajo la cabeza.

- Ante la posibilidad de que la otorragia se deba a un traumatismo craneoencefálico, la víctima debe ser movilizada lo menos posible en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante, con mucho cuidado, para evitar o agravar lesiones en la médula ósea.

- La otorragia no es un proceso menor y quien la padece requiere ser trasladada de inmediato a un centro médico.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR FRÍO ( II )

La hipotermia se define como el resultado de la exposición de la totalidad del organismo a temperaturas frías, cuando no es capaz de contrarrestar las pérdidas de calor dando lugar a un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35°C pudiendo llegar a ser incompatibles con la vida.
La gravedad de las lesiones depende no solo del frío, sino también de los factores especificados en
las congelaciones locales:

Diabetes

Enfermería para todos:

Cualquier persona, a cualquier edad, puede presentar diabetes. Los estudios epidemiológicos estiman que aproximadamente un 6% de la población (1 de cada 17 personas) tiene Diabetes tipo 2, y un 0,2-0,5 de la población (1 de cada 200) tiene Diabetes tipo 1.

La diabetes es una afección crónica que aparece cuando los niveles de azúcar (glucosa) en sangre están elevados, como resultado de problemas en producción y/o funcionamiento de la insulina por parte del organismo. 

Cuando tomamos alimentos, estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar que llamamos glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proporcionar al organismo la energía necesaria. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita Insulina. La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa entrar en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70- 110 mg/dl).

Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no puede entrar en las células para ser transformada en energía  y se acumula en la sangre en niveles elevados. Esta alta concentración de glucosa o "alto nivel de azúcar en sangre" se denomina hiperglucemia. Ésta puede provocar complicaciones a corto y largo plazo, muchas de las cuales, si no se previenen y no se tratan pueden ser fatales, y todas ellas tienen el potencial de reducir la calidad de vida de las personas con diabetes y sus familias.

La Diabetes Tipo 1 aparece habitualmente por debajo de los 30-40 años mientras que la tipo 2 lo hace por encima de esta edad. En la tipo 1 el peso está habitualmente disminuído, mientras que en la tipo 2 ocurre lo contrario.

La Diabetes tipo 1 aparece de forma súbita, no existe producción de insulina y los afectados requieren insulina. En la tipo 2 la aparición es lenta y solapada, la insulina es escasa o no efectiva y pueden requerir insulina.

Complicaciones:

Si no se controla, la diabetes puede producir graves complicaciones a largo plazo. Las más importantes son:
  • Enfermedades oculares
  • Neuropatías (lesiones nerviosas)
  • Nefropatía (lesiones renales)
  • Enfermedades cardiovasculares
EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Quemaduras: gravedad y modos de actuación

Para determinar la gravedad de un quemado se ha de utilizar la clasificación de:

Fabricio Hilden:

1º Grado:  Afectación de la epidermis, enrojecimiento, ausencia de flictenas y exudado, hiperestesia, dolor agudo.
2º Grado superficial: Afecta a la epidermis y dermis papilar. Flictenas, enrojecimiento, exudado e hiperestesia
2º Grado Profundo: Afectación de la dermis profunda y planos más superficiales. No flictenas, color blanquecino, hiposensibilidad
3º Grado: Afectación de toda la piel llegando al plano muscular (4º grado). No flictenas, color pálido negruzco, anestesia.




Los criterios de gravedad de ABA

En este criterio valoraremos el tipo de quemadura (menor, moderada y mayor), la extensión y la zona quemada (siguiendo el SCQ) y el tratamiento a seguir, siendo la quemadura menor un tratamiento ambulatorio, en la moderada se traslada a un hospital general y la mayor trasladar a la unidad de quemados.

La clasificación de gravedad según Benaim


Clasifica las quemaduras en Superficiales, Intermedias (A y B) y profundas, relacionándola con varios grupos que son los leves, moderados, graves, críticos y letales.

Hay factores que agravan el pronóstico:


  • < de 2 años y > de 70 años
  • Localización en la vía aérea, periné y zonas anexas
  • TCQ
  • Enfermedades y/o condiciones concurrentes
En el próximo post hablaremos sobre el modo de actuación enfermera. 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Hepatitis

Enfermería para todos:

La hepatitis es la hinchazón e inflamación del hígado. Este término con frecuencia se utiliza para referirse a una infección viral del hígado.

La hepatitis puede estar causada por virus como es el caso de la hepatitis A, B y C pero también por otras causas como el daño por alcohol, hongos venenosos y productos tóxicos. Esta puede comenzar y mejorar rápidamente (hepatitis aguda) o puede causar una enfermedad prolongada (hepatitis crónica). Por ejemplo la hepatitis A generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos 

Muchas de las personas infectadas con hepatitis B o C no tienen síntomas cuando resultan infectadas por primera vez y pueden desarrollar esta posteriormente.

¿Cuales son las posibles complicadiones?

Los principales problemas que puede acarrear la hepatitis son el cáncer de hígado, insuficiencia hepática  y daño hepático permanente que conocemos con el nombre de cirrosis. 
¿Existe vacuna contra los virus de la hepatitis?

Actualmente existe vacuna para la hepatitis A y B.
Con respeto a la vacuna contra la hepatits A, se aplica a personas que trabajan o viajan a áreas donde la hepatitis A es común. Estas áreas incluyen África, Asia (excepto Japón), el Mediterráneo, Europa oriental, el Medio Oriente, América del Sur y América Central, México y algunas partes del Caribe.

La vacuna contra la hepatitis B se administra a los niños en una serie de tres inyecciones (dosis).Todos los niños deben recibir su primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer y completar la serie de tres dosis a la edad de 6 meses. Los niños menores de 19 meses que no hayan sido vacunados deben recibir dosis "de recuperación".
  • La primera dosis se le aplica a los bebés antes de salir del hospital. Si la madre porta el virus de la hepatitis B (VHB) en la sangre, el bebé recibe la primera vacuna poco después de nacer.
  • La segunda dosis se aplica entre uno y dos meses de edad.
  • La tercera dosis se aplica a los seis meses de edad.
Actualmente no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, las personas que contraen esta enfermedad deben de vacunarse contra la hepatitis A y B de igual modo.

¿Cómo prevenir esta la hepatitis A, B y C?

Debe de evitarse el  contacto con la sangre o los hemoderivados siempre que sea posible. Los trabajadores de la salud deben tomar precauciones al manipular sangre y líquidos corporales. 

Nunca deben de compartirse agujas, esto incluye tener precaución a la hora de hacerse tatuajes y perforaciones corporales (pirsin).

La transmisión sexual es muy baja entre parejas monógamas y estables, si el compañero
No se inyecte drogas ilícitas y, en especial, no comparta agujas con otra persona. Tenga precaución al hacerse tatuajes y perforaciones corporales (pirsin).
La transmisión sexual  para la hepatitis Ces muy baja entre parejas monógamas y estables. El compañero sexual debe ser examinado en busca de hepatitis C. En caso de ser negativo, las recomendaciones actuales son no hacer cambios en las prácticas sexuales.
Por último, debemos de tener en cuenta que el virus de la hepatitis B (y hepatitis C) no se pueden propagar por contacto casual, como darse la mano, compartir utensilios para comer o vasos para beber, amamantar, besarse, abrazarse, toser o estornudar.



DOLOR TORÁCICO

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del dolor torácico:


El dolor torácico se define como una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.


 Debemos tener en cuenta que muchas personas que experimentan dolor torácico sienten miedo de que sea síntoma de un ataque cardíaco. Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico. Algunas causas no son peligrosas para la salud, mientras que otras son serias e incluso potencialmente mortales.

Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluyendo el corazón, los pulmones, el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor también se puede propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR TORÁCICO?

Las causas de la aparición del dolor torácico se pueden agrupar en los siguientes grupos:

  • Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:

- Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho, que se puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda.
- Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo, (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda.
- La hinchazón (inflamación) en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa dolor en la parte central del pecho.

  • Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:

- Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).
- Colapso del pulmón (neumotórax).
- Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.
- La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.

  • Otras causas de dolor torácico:

- Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida
- Inflamación donde las costillas se unen al esternón (costocondritis)
- Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción
- Distensión muscular de los músculos y tendones entre las costillas

  •  Problemas en el  aparato digestivo:
- Espasmos o estrechamiento del esófago (el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago)
- Cálculos biliares, que causan dolor que empeora después de una comida (con mayor frecuencia una comida grasosa)
- Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE)
- Úlcera gástrica o gastritis (dolor urente que ocurre si el estómago está vacío y mejora cuando uno come)

En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón.

¿CUANDO CONTACTAR CON LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN SANITARIA?


Llame a emergenciaS (112) si:
- Presenta repentinamente un dolor opresivo, aplastante, con compresión o presión en el pecho.
- El dolor se propaga (irradia) a la mandíbula, el brazo izquierdo o entre los omóplatos.
- Tiene náuseas, mareos, sudoración, corazón acelerado o dificultad respiratoria.
- Sabe que tiene angina y la molestia en el pecho repentinamente se vuelve más intensa, es causada por una actividad ligera o dura más que lo usual.
- Sus síntomas de angina se presentan mientras usted está en reposo.
- Tiene un dolor de pecho repentino y agudo con dificultad respiratoria, especialmente después de un viaje largo, un período de reposo en cama (por ejemplo, después de una operación) u otra falta de movimiento, especialmente si una pierna está hinchada o más hinchada que la otra (esto podría ser un coágulo sanguíneo, parte del cual se ha desplazado a los pulmones).

 El riesgo de tener un ataque cardíaco es mayor si:
- Tiene antecedentes familiares de cardiopatía.
- Fuma, consume cocaína o tiene sobrepeso.
- Tiene colesterol alto, hipertensión arterial o diabetes.

Llame al médico si:
- Tiene fiebre o una tos que produce flema verde amarillenta.
- Presenta dolor torácico intenso y que no desaparece.
- Está teniendo problemas para deglutir.
- El dolor torácico perdura por más de 3 a 5 días.

¿COMO SE ACTÚA ANTE UN DOLOR TORÁCICO?
Os dejo a continuación un vídeo en el que se explica como actuar cuando advertimos un dolor torácico, espero que os sirva de ayuda.




EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Quemaduras: Generalidades


Las quemaduras son lesiones que afectan a la piel y otros tejidos, como consecuencia de la acción directa o indirecta del calor sobre el organismo. También se pueden producir por acción del frío, electricidad y sustancias químicas.

Las quemaduras se pueden clasificar por su grado de profundidad y por su extensión.

Profundidad:



Extensión:


El área de la quemadura se expresa como el porcentaje de la superficie corporal total (SCT), que se puede calcular con diferentes métodos:

• Regla de los 9 o de Wallace: se utiliza para personas mayores de 16 años y consiste en dividir la superficie
corporal en 9 o múltiples de 9.

• Esquema de Lund-Browder: es un método más eficaz en niños ya que utiliza proporciones relativa del cuerpo de los éstos.

• Regla de la palma de la mano: para este método se considera que la palma de la mano equivale al 1% del SCT. Calculamos el porcentaje, superponiendo mentalmente la mano sobre la superficie quemada.

Regla de los 9 ó de Wallace





Esquema de Lund-Browder

En el próximo post hablaremos sobre la gravedad de las quemaduras y modos de actuación.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR FRÍO ( I )

Cuando las variaciones ambientales modifican la temperatura de la piel o de la sangre, enfriándola, los receptores tanto cutáneos como de la sangre informan de este cambio a los termorreguladores (situados en el hipotálamo) que ponen en marcha mecanismos para conservar y producir calor.
El mecanismo más importante es la vasoconstricción cutánea, por lo que la piel se vuelve blanca y fría. Como consecuencia de este proceso, la sangre se desplaza hacia los órganos vitales.
Esta falta de irrigación provoca una disminución del aporte de oxígeno en la zona del organismo afectada (anoxia) que facilita la producción de una serie de sustancias como la histamina, que dilata nuevamente los vasos.
Las lesiones que puede producir el frío pueden ser locales (congelaciones) y generales (hipotermia). En este post nos explicaremos las lesiones locales generadas por el frío.

CONGELACIONES LOCALES:
También se les denomina como “quemaduras por acción del frío” y afectan a las partes distales del cuerpo (manos, pies, nariz y orejas).

jueves, 13 de diciembre de 2012

Preguntas del test sobre triage

Enfermería para todos:

En el test recogimos una serie de preguntas sobre el triage pero... ¿Por qué eran esas las respuestas adecuadas?

La primera pregunta era sobre la etiqueta roja en accidente con múltiples víctimas. Esta es asignada a lesiones que deben de ser asisteidas en el lugar en el que son identificados y sólo para resolver la lesión mortal de necesidad. Tienen prioridad de evacuación. Dentro de estas se incluye:

  • Parada cardiorespiratoria presenciada y reversible
  • Asfixia. Obstrucción mecánica aguda de la vía aérea, herida maxilofacial que produce o puede producir asfixia, lesión penetrante de tórax.
  • Hemorragia activa.
  • Shock hipovolémico muy severo.
Sobre donde y cuando se debe de realizar el triage, hay que recalcar que la clasficación debe conseguir identificar, ante todo, a aquellos pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata y separarlos de aquellos que no deberían de recibir asistencia por ser leves y no precisar otra cosa que autocuidados. El triage es, por tanto, un proceso continuo que se realiza en cada uno de los puntos asistenciales sea cual sea su categoría. Así mismo, esto explica porque la función principal del triage es clasificar a los afectados en una catástrofe.


 Puedes ver el test aquí.

DISNEA

Enfermería para todos:
Hoy vamos a tratar el tema de la Disnea o dificultad respiratoria.


la Disnea se define como una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Debemos tener en cuenta que no existe una definición estándar para la dificultad respiratoria. Algunas personas pueden sentirse disneicas con sólo hacer ejercicio leve (por ejemplo, subir escaleras), aunque no padezcan una enfermedad. Otros pueden tener enfermedad pulmonar avanzada, pero nunca sentir falta de aliento.

¿QUE PUEDE CAUSAR DISNEA?


La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes:

  • Una obstrucción de los conductos de la nariz, la boca o la garganta puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
  • La cardiopatía puede causar disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar oxígeno al cuerpo. De hecho, si el cerebro, los músculos u otros órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se puede experimentar una sensación de disnea.
  • La neumopatía puede causar disnea.
  • Algunas veces, el estrés emocional, como la ansiedad, puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
Existen también una lista de problemas que pueden causar la aparición de disnea como es el caso de:



  • Problemas con los pulmones:

- Coágulos en las arterias de los pulmones (embolia pulmonar)
- Bronquiolitis
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otros problemas pulmonares crónicos
- Neumonía
- Hipertensión pulmonar

  • Problemas con las vías respiratorias que llevan a los pulmones:

- Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias
- Crup
- Epiglotitis

  • Problemas con el corazón:

- Ataque cardíaco o angina
- Anomalías cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita)
- Insuficiencia cardíaca
- Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias)

  • Otros problemas:

Alergias (al moho, caspa de animales o polen)
Ascenso a grandes alturas donde hay menos oxígeno en el aire
Compresión de la pared torácica
Polvo en el ambiente
Hernia de hiato
Obesidad
Ataques de pánico

¿COMO ACTUAR ANTE LA DISNEA?


Algunas veces, un pequeño grado de dificultad para respirar puede ser normal y no es motivo de preocupación. La congestión nasal fuerte es un ejemplo. El ejercicio extenuante, sobre todo cuando usted no se ejercita regularmente, es otro ejemplo.

Si la dificultad para respirar es nueva o está empeorando, esto puede deberse a un problema serio. Aunque muchas causas no son peligrosas y son fácilmente corregibles, llame al médico por cualquier dificultad respiratoria.

Si le han estado tratando un problema prolongado con sus pulmones o corazón, siga las instrucciones del médico para aliviar dicho problema.




  • Acuda a urgencias o llame a emergencias (112) si:
- Se presenta dificultad respiratoria de manera súbita o que interfiere de manera seria con la respiración.
- Alguien deja de respirar por completo.
- Acuda al médico si la dificultad respiratoria comienza de manera repentina o es fuerte o si está acompañada de lo siguiente:

- Molestia, dolor o presión en el pecho.
- Fiebre.
- Falta de aliento después de un esfuerzo leve o mientras se está en reposo.
- Falta de aliento que lo despierta en la noche o que lo obliga a dormir apuntalado para respirar.
- Opresión en la garganta o una tos ronca y chillona.
- Haber inhalado o haberse ahogado con un objeto (aspiración o ingestión de un objeto extraño).
- Sibilancias.
EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Lesiones por el aumento de temperatura ambiental


La existencia de cualquier sustancia que modifique la temperatura corporal provoca la estimulación de los receptores térmicos que transmiten la información al sistema nervioso central (SNC), produciéndose así una respuesta que pone en marcha los mecanismos de autorregulación.

Las personas más sensibles a la acción del calor son los ancianos, también los niños y los pacientes sometidos a determinados tratamientos médico. Además también afectan mucho a los toxicómanos.



Calambres musculares:

Los calambres son contracciones musculares fuertes y dolorosas que se producen cuando una persona está expuesta a una fuente de calor mientras realiza una actividad física. El protocolo de actuación:

1. Parar de realizar la actividad física.
2. Mantener a la víctima en reposo y en un ambiente fresco.
3. Darle de beber agua, poco a poco, y si, es posible bebidas isotónicas.
4. Aplicar un masaje en dirección longitudinal del músculo.

Golpe de calor:

El golpe de calor es el efecto producido por la acción de las radiaciones solares cuando el organismo no puede controlar el aumento de temperatura que puede llegar a 40º. El protocolo de actuación:

1. Llevar a la víctima a un lugar fresco, con sombra y ventilado.
2. Avisar el teléfono de emergencias.
3. Mojarle la cabeza y ponerle en la frente y en la nuca compresas en la nuca. Con la finalidad de bajar la temperatura de la víctima.
4. Realiza un mensaje manual para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la vasoconstricción provocada por el frío.
5. Darle pequeños sorbos de agua fresca.
6. Controlar constantes vitales.
7. Si es necesario, trasladarlo a un centro sanitario.


Agotamiento o acaloramiento:

Estado patológico producido por una temperatura ambiental excesiva y por una alteración de los mecanismos del organismo para dispersar el calor. Suele manifestarse por aumento de la frecuencia respiratoria, agotamiento psicofísico, pulso rápido y pequeño, colapso y disminución de la sangre circulante.

El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
2. Colocar a la víctima en posición de seguridad.
3. Quitarle parte de la ropa y aflojarle el resto.
4. Hacer que la víctima beba agua.
5. Aplicar compresas mojadas en agua fría sobre su cuerpo.

Insolación:

La insolación es un agravamiento del acaloramiento que se produce tras una exposición prologada y directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día (entre las 11:00 y 17:00). El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona fresca y ventilada.
2. Quitarle la ropa que más le abrigue.
3. Enfriar en cuerpo con algo que produzca aire.
4. Aplicar compresas mojadas en agua fría o hielo envuelto en una tela.
5. Hidratarla, y darle de beber.
6. Trasladarlo a un centro sanitario.

Deshidratación:

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. El protocolo de actuación:

1. Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
2. Tumbarla en posición de seguridad.
3. Reponer los líquidos y sales que a perdido dándole de beber.

A continuación pondremos dos vídeos relacionados con los apartados anteriores, en el próximo post hablaremos sobre las Quemaduras:

  
- GOLPE DE CALOR


 
- DESHIDRATACIÓN, CALAMBRES Y AGOTAMIENTO