viernes, 30 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

 MONITORIZACIÓN DE PACIENTES:

La MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE es útil para tener controladas en todo momento las constantes vitales. Este proceso de monitorización se utiliza fundamentalmente en pacientes que presenten situaciones críticas de emergencia o durante la estancia en la UCI o REA y así llevar un control o dominio del estado del paciente.

La monitorización se lleva a cabo en un computadora conocida como central de monitorización. formada por una pantalla donde se van a reflejar los parámetros obtenidos a través de unas conexiones provinientes del paciente.

En un centro de monitorización detectamos tres tipos de conexiones: una para la tensión o presión arterial, otra para el nivel de saturación de los tejidos y otra para la frecuencia cardíaca y el electrocardiograma (ECG).
La primera conexión del centro de monitorización es la de la tensión arterial. Por tanto se conecta a la máquina un cable con un manguito medidor de tensión. El tamaño del manguito dependerá del tipo de paciente al que monitoricemos (bebé, adulto, persona obesa...). Es importante tener monitorizada la tensión arterial ya que esta nos indica posibles alteraciones o complicaciones en la circulación tal como hemorragias, taponamiento del corazón, etc.



El siguiente parámetro que medimos a la hora de la monitorización es el nivel de oxigenación de los tejidos o saturación de oxígeno. Esta medición se realiza mediante un pulsioxímetro que se coloca en el dedo índice de la mano del paciente.





El último parámetro que observamos a la hora de la monitorización es la frecuencia cardiaca. Esta medición se realiza en dos partes:
 - Por un lado se mide la frecuencia cardiaca por minuto
 - Por otro lado se realiza un electrocardiograma (ECG) que nos permite medir el proceso de excitación y transmisión del impulso cardíaco mediante la curva QRS y el complejo T.

Para realizar esta monitorización del la frecuencia se realizan dos tipos de disposiciones: utilizando un cable con tres electrodos o uno de cinco electrodos.

El de tres electrodos presenta un cable de cada color que irán colocados en distintas posiciones: El cable rojo irá debajo del hombro derecho en la linea media clavicular; el cable amarillo irá debajo del hombro izquierdo y también en la línea media clavicular; y por ultimo el cable verde o negro irá debajo de la apófisis xifoides (debajo del último tramo de esternón).


 También se puede utilizar un dispositivo de cinco electrodos o derivaciones.El cable rojo se colocará debajo del hombro derecho y en la línea media clavicular, mientras que el cable amarillo irá colocado en el hombro contrario y en la línea media clavicular igualmente que el anterior. El siguiente cable es el negro que irá colocado en el abdomen superior derecho y al lado contrario se situará el verde en el abdomen superior izquierdo. Por último la derivación de color blanco se colocará en el pecho y según la derivación que se quiera optar.



Todos los electrodos o derivaciones se deben colocar en unas pegatinas especiales pegadas al cuerpo del paciente a donde llegaran los datos procedentes del cuerpo y que pasaran al centro de monitorización.


Por tanto este proceso de monitorización es muy importante para un buen seguimiento del paciente para todo el personal sanitario y en especial para nosotros los enfermeros y así brindar los cuidados necesarios para la correcta evolución de nuestro paciente.

SHOCK

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del Shock.
 El Shock es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.

Se diferencian cuatro tipos de Shock asociados a afecciones diferenciadas como son:
- Shock Cardiogénico (asociados con problemas cardíacos).
- Shock Hipovolémico (causado por un volumen insuficiente de sangre).
- Shock Anafiláptico (causado por una reacción alérgica).
- Shock  Séptico (asociado con las infecciones).
- Shock Neurógeno (asociado con daños al sistema nervioso).

SÍNTOMAS
Una persona en Shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo de Shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:

    -Ansiedad o agitación/inquietud
    -Labios y uñas azulados
    -Dolor torácico
    -Confusión
    -Mareos, vértigo o desmayos
    -Piel pálida, fría y pegajosa
    -Disminución o ausencia del gasto urinario
    -Sudoración profusa, piel húmeda
    -Pulso rápido pero débil
    -Respiración superficial
    -Pérdida del conocimiento

PRIMEROS AUXÍLIOS
   - Llamar al número de emergencias (112)  para solicitar ayuda médica inmediata.
    -Examine las vías respiratorias(compruebe que nada las estea obstruyendo), la respiración(compruebe      que todas las respiraciones sean iguales y de amplitud normal asi como de frecuencia) y la circulación sanguínea( comprube si hay sangrado exterior y mida la frecuencia cardíaca). Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
    -Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
   - Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, colóquela en POSICIÓN DE SHOCK. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente unos 30 cm . NO le levante la cabeza. Si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.
  -  Administre los primeros auxilios apropiados en caso de presencia de hemorragia u otro problema de salud.
   - Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa que pueda comprimirle el cuerpo.



SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:

    -Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando NO haya sospecha de una lesión de columna.
   - Si se sospecha una lesión de columna, hágala "girar como un tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados y haciéndola rodar como una unidad.

NO SE DEBE


    -Dar nada  por vía oral, ni siquiera de comer o beber.
   - Mover a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.
  -  NO espere a que los síntomas del shock más leves empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia.
EN CUALQUIER EPISODIO DE SHOCK SE DEBE:
Llamar a emergencias (112) en cualquier momento que una persona presente síntomas de shock.Una vez solicitada la ayuda deberemos permanecer junto a la persona y siguir los pasos de los primeros auxilios hasta que llegue la ayuda médica.

Para prevenir este tipo de complicaciones lo mejor es promover un estilo de vida saludable de forma que prevengamos la aparición de problemas cardíacos u otras enfermedades que nos puedan conducir a la aparición del Shock.

Picaduras

Enfermería para todos:



Las picaduras pueden estar ocasionadas por gran variedad de especies como por ejemplo abejas, arañas, mosquitos, entre otros; los síntomas pueden desde un simple habón hasta cuadros de shock y muerte y suelen estar producidos por acción de un veneno introducido con la picadura.

  • En picaduras de abeja, avispa y hormigas se produce una reacción local con formación de habón, prurito y dolor local que se resuelve en varias horas. En caso de picaduras múltiples puede aparecer hipotensión, mareos, vómitos, etc. El ser humano puede tolerar hasta 1000 picaduras, pero en individuos hipersensibles una sola picadura puede ocasionar una reacción anafiláctica mortal.
                                                                     Picadura de abeja

  • Mosquitos y tábanos suelen producir sólo reacción local: habón y prurito. Algunos mosquitos y piojos pueden transmitir enfermedades.
                                                                  Picadura de mosquito
  •  La picadura de escorpión puede producir consecuencias graves ya que el veneno es neurotóxico, produce dolor intenso en el lugar de la picadura que se extiende por la extremidad, provoca sudoración, taquicardia, aumento de la temperatura, obnubilación, etc.
  • De las picaduras de arañas, las más importantes son las ocasionadas por la viuda negra (veneno neurotóxico) y la araña parda (veneno necrotizante). La picadura de viuda negra produce dolor agudo con entumecimiento de la extremidad, cefalea, mareo, hipertensión arterial, etc. Las de araña parda suelen producir dolor, eritema, y prurito.

 Viuda negra


                                        Araña parda





Para el diagnóstico es muy imporatne la historia clínica, tener en cuenta la fauna de la región, así como los signos y síntomas con los que cursan. El tratamiento es variable dependiendo del tipo de picadura, de la gravedad y de la existencia o no de antídoto para el veneno.

  • En las picaduras de serpientes el veneno de contiene muchas enzimas y toxinas que pueden interrumpir los procesos celulares y causar daño vascular y la destrucción de los tejidos.


























Gráfico de Gracia Pablos para "elmundo.es" artículo completo sobre picaduras de serpiente cliqueando aquí.


EL RINCÓN DEL ENFERMERO

LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL (IOT) II

Material necesario para la intubación:

• Agujas de 12-14 gauges para cricotiroidotomía

• Pulsioxímetro
• Monitor de electrocardiograma

• Tensión arterial no invasiva
• Tubos sin balón del 2,5-6
• Tubos con balón del 6-8,5
• Fiador
• Laringoscopios (pala plana 0-3 y curva 2-4)• Pulsioxímetro
• Monitor de electrocardiograma
• Tensión arterial no invasiva
• Tubos sin balón del 2,5-6
• Tubos con balón del 6-8,5
• Fiador
• Laringoscopios (pala plana 0-3 y curva 2-4)
• Tubos de Guedel
• Mascarillas faciales de oxígeno
• Bolsa autoinflable de varios tamaños con reservorio
• Toma de oxígeno
• Toma para aspiración
• Sondas de aspiración
• Sondas nasogástricas
• Mascarillas laríngeas
• Tubos de traqueostomía
• Instrumental quirúrgico para traqueostomía
• Agujas de 12-14 gauges para cricotiroidotomía
• Fármacos preparados y cargados en jeringas
• Fármacos para revertir la parálisis por BNM no despolarizantes (edrofonio, neostigmina)
• Tubos de Guedel
• Mascarillas faciales de oxígeno
• Bolsa autoinflable de varios tamaños con reservorio
• Toma de oxígeno
• Toma para aspiración
• Sondas de aspiración
• Sondas nasogástricas
• Mascarillas laríngeas
• Tubos de traqueostomía
• Instrumental quirúrgico para traqueostomía
• Fármacos preparados y cargados en jeringas
• Fármacos para revertir la parálisis por BNM no despolarizantes (edrofonio, neostigmina)

¿Cómo realizar la intubación?

Coger el laringoscopio con la mano izquierda y con el primer y segundo dedo de la mano derecha abrimos la  boca; introducir el laringoscopio por el lado derecho de la comisura bucal e ir avanzando por encima de la lengua hacia la hipofaringe hasta visualizar la epiglotis; se apoya la punta del laringoscopio en la vallécula ligera tracción vertical del mango del laringoscopio hasta visualizar la glotis; únicamente se debe introducir el tubo endotraqueal si se visualiza la glotis y entre las dos cuerdas vocales, hasta la profundidad calculada (3 x diámetro del tubo, la cifra resultado tiene una marca en el tubo y se coloca a la altura de los incisivos).

Para ver mejor cómo se realiza la técnica aquí os dejo un vídeo:

jueves, 29 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

La intubación traqueal es una de las técnicas que mayor importancia tiene y es básica para el mantenimiento de una vía aérea permeable en las situaciones de riesgo vital. El enfermero debe conocer cuándo está indicada la intubación traqueal (la intubación más sencilla es la IOT) y estar preparado y dominar la técnica para su realización.

Las principales indicaciones de intubación traqueal son:
  1. PCR
  2. Apnea
  3. Insuficiencia respiratoria
  4. Quemaduras severas, sobre todo en cara y cuello
  5. Politrauma severo
  6. TCE (Glasgow <8)/PIC elevada
  7. Disminución del nivel de conciencia/coma
  8. Pérdida de reflejos protectores de la vía aérea
  9. Estatus epiléptico en el que se precisan múltiples drogas que pueden deprimir el nivel de conciencia.
Antes de intubar se utilizan una serie de fármacos (sedantes, paralizantes musculares, etc.). Su administración se enmarca dentro de una serie de pasos o etapas que se conocen como secuencia rápida de intubación (SRI).

Esquema de las "8 P": 
  • Planificación y Preparación previas 
  • Preoxigenación 
  • Premedicación
  • HiPnosis y Parálisis simultáneas 
  • Posición del paciente y Presión cricoidea'
  • LaringoscoPia 
  • Paso y comprobación de TET 
  • Actuaciones Postintubación'

Medicación:

- Fármacos en premedicación:

Fentanilo 1-3 ug/kg. Importante efecto analgésico, efecto vagatónico que se potencia con el uso de propofol
Remifentanilo 1-1,25ug/kg (similares características al anterior).
Esmolol 0,2-0,5 mg/kg
Lidocaina 1,5 mg/kg. Anestésico central utilizado en el protocolo de TCE moderado severo, generalmente
asociado a fentanilo o esmolol.
Atropina 0,02 mg/kg-dosis mínima 0,1mg. Utilizado para disminuir efectos vagotónicos de la laringoscopia en niños y en adultos en cuya inducción se utiliza propofol.

- Fármacos hipnóticos

Etomidato 0,2-0,3 mg/kg. Hipnosis 15-20'', duración 5-15', no aumenta PIC, disminución discreta del metabolismo cerebral, no efecto crono-inotrópico (-), mioclonías (desaparecen con BZD o fentanilo).
Midazolam 0,2-0,3 mg/kg. Hipnosis 30-50'', duración 15-30', disminuye el flujo cerebral y la PIC, hipotensión importante en pacientes ancianos y con depleción de volumen.
Propofol 2-5 mg/kg. Hipnosis 30-60'', duración 5', disminución de PIC con disminución de perfusión cerebral, caída de 30% de TA en pacientes ancianos e hipovolémicos, efecto inotrópico (-), efecto
vagotónico (bradicardia). Usar con precaución en: hipotensos, cardiópatas-FE diminuida, fármacos
bradicardizantes, tono vagal previo.
ketamina 1,5-3 mg/kg (2 mg/kg). Hipnosis 45-65'', duración 5-15', hipnosis con intensa actividad del sistema límbico (disociativa), aumento de PIC y PIO, estimulación simpática (HTA taquicardia…), efecto
brondilatador. Contraindicado en : cardiopatía isquémica, HTA no controlada, psicosis mayor, TCE
grave moderado.

- Fármacos relajantes musculares

Succinilcolina 1-1,5 mg/kg. BNM despolarizante, acción ultracorta (1'-5'). Precauciones: aumento de PIC, fasciculaciones, aumento de niveles de potasio sérico, aumento de presión intragástrica. Contraindicado en: enfermedades neuro-musculares congénitas, síndrome de denervación (+10d), grandes quemados (fase tardía), politraumatizado con afectación muscular severa (fase tardía) y antecedentes familiares o personales de hipertermia maligna.
Rapacuronio 1,5 mg/kg. BNM no despolarizante, acción corta (1'-10/15')No usar más de 2 o 3 bolus, no utilizar en perfusión (efecto acumulativo). Rocuronio Parálisis en 60'' con dosis de: 0,6 mg/kg si se asocia a propofol y 0,9-1,2 mg/kg asociado a cualquier otro hipnótico. BNM no despolarizante, acción intermedia (1'-25-35')

En el próximo post hablaremos del material que se debe utilizar así como la técnica y pasos a seguir.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

RCP BÁSICA EN PACIENTES CON TRAUMATISMOS

Cuando la víctima presenta un traumatismo, el protocolo de reanimación cardipulmonar se ve afectado ya que hay que tomar precauciones especiales que veremos a continuación.

La RCP comienza con la apertura de la vía aérea, que en un adulto normal se realizaría mediante la maniobra frente-mentón. Pero en los pacientes traumáticos ocurre de diferente manera pues se necesita fijar las cerviacales debido a un posible danño cervical.

De este modo la fijación de las cervicales se consigue mediante la tracción de la mandibula, por lo que inmivilizamos la zona para poder observar la respiración y comenzar con el masaje cardíaco si es necesario (con el patrón habitual en adultos 30:2)



Si pulsas sobre la palabra VÍDEO  podrás ver una representación sobre una tracción mandibular por dos profesionales, además de una intubación, que explicaremos proximamente en nuestro espacio diario favorito: "El Rincón del Enfermero".

MORDEDURAS

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar de un problema que suele afectar bastante a la población sobre todo en verano, las MORDEDURAS.
Se deben principalmente a que en el verano solemos andar por lugares menos transitados como bosques, etc y con menos ropa de la habitual lo que nos deja expuestos en gran medida al ataque de animales como serpientes, roedores, etc.
Los animales que más frecuentemente presentan un patrón de mordeduras a humanos se recogen en la siguiente tabla:
-Animales Domésticos como perros, gatos, etc.( para saber más haz clic aqui)
-Otros animales como Zorros, jabalíes, ratas, etc. -Artrópodos.( para saber más haz clic aquí)
-Avispas, abejas y abejorros.(para saber más haz clic aquí)
-Arañas, escorpìones y garrapatas.(para saber más haz clic aquí)
- Víboras, culebras.(para saber más haz clic aquí)
-Animales marinos como las medusas.( para saber más haz clic aquí)

COMO ACTUAR ANTE UNA MORDEDURA:

  1. Tranquilizar y brindarle confianza a la persona. Usar guantes de látex o lavarse muy bien las manos antes de atender una herida. Luego, lavarse las manos nuevamente.
  2. Si la mordedura no está sangrando profusamente, lave la herida con un jabón suave y agua corriente por unos 3 a 5 minutos y luego cúbrala con un ungüento antibiótico y un apósito limpio.
  3. Si la mordedura está sangrando activamente, aplique presión directa con una tela limpia y seca hasta que el sangrado se detenga. Eleve el área de la mordedura.
  4. Si la mordedura es en la mano o los dedos, llame al médico en seguida.
  5. Durante las próximas 24 a 48 horas, observe el área de la mordedura para ver si hay signos de infección (aumento del enrojecimiento, hinchazón y dolor en la piel).
  6. Si la mordedura se infecta, llame al médico o lleve la persona a un centro médico de emergencia.

No se debe

NO se le acerque a un animal que pueda tener rabia o que esté actuando de manera extraña o agresiva y tampoco intente capturarlo usted mismo.
Si el comportamiento de un animal es extraño, es posible que tenga rabia. Notifique de esto a las autoridades correspondientes. La policía puede guiarlo para comunicarse con las autoridades de control animal apropiadas. Coménteles cómo es el animal y dónde se encuentra, de manera que puedan capturarlo.

Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si la persona ha sido herida gravemente; por ejemplo, si la persona está sangrando mucho y el sangrado no se detiene con la aplicación de los primeros auxilios simples.
Llame al médico o acuda la sala de urgencias de un hospital si:
  • La persona fue mordida por un animal desconocido o salvaje.
  • La persona no ha recibido la vacuna contra el tétanos en los últimos cinco años (si una persona no se ha vacunado contra el tétanos durante los últimos 5 años, se le recomienda hacerlo dentro de 24 horas después de presentarse cualquier lesión en la piel).
  • Se presenta inflamación, enrojecimiento, presencia de pus en la herida o dolor.
  • La mordedura se presenta en la cara, el cuello o las manos.
  • La mordedura es profunda o extensa.
  • No está seguro de si la herida requiere puntos de sutura.
Informe sobre la mordedura a las autoridades locales de control animal, incluso si no busca asistencia médica, ya que esto le permitirá a las autoridades evaluar al animal y prevenir incidentes posteriores.

En caso de que la mordedura fuese de serpiente, acuda inmediatamente a un hospital e intente identificar la especie causante de la mordedura pero sin exponerse usted también a ser atacado y nunca intente chupar el veneno como se ve en tantas películas ya que se expone a infectarse también pues el veneno puede infiltrarse a su torrente sanguíneo por medio de heridas en la boca o al tragarlo.

 

Intento de suicidio

Enfermería para todos:

 En ocasiones hay personas que se han podido plantearse la posibilidad de suicidio en algún momento de su vida, como vía de escape a un fracaso insuperable, como paso a una vida mejor o para poner fin a un sufrimiento. La persona se encuentra en una situación a la que no sabe poner fin o no tiene medios para acabar con ella. No obstante en la mayoría de las personas esta idea es pasajera y la rechaza. Sin embargo, un número considerable termina suicidándose.

Cualquier intento de suicidio debe ser considerado ya que el suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte en el adulto correspondiendo a un 10% de la muertes entre 25-34 años, siendo un tercio de las muertes de los universitarios por esta causa, siendo esta la segunda causa de muerte en los estudiantes.

¿Cómo prevenir?

 Generalmente el suicidio y los intentos ocurren en personas con una o más de las siguientes factores:
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno límite de la personalidad
  • Depresión
  • Dependencia de alcohol y de drogas
  • Esquizofrenia
  • Cuestiones de vidas extresantes
Algunos de los síntomas que pueden aparecer son:
  • Cambiar ambitos alimentarios o de sueño
  • Regalar las pertenencias
  • Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "poner todas mis cosas en orden".
  • Alejarse de los amigos y no querer salir
  • Pérdida de interés en las actividades que antes disfrutaba

Las personas que intentan suicidarse pueden necesitar hospitalización para tratarlos y reducir el reisgo de futuros intentos. La terapia es esencial en estos casos. Ante un intento de suicidio llame al 112 como en cualquier otra emergencia.

Asi mismo el hecho de evitar el alcohol y las drogas puede reducir el riesgo de suicidio.



miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

RCP BÁSICA EN BEBES Y NIÑOS

El procedimiento de RCP básica en niños y neonatos tiene una serie de características especiales. El protocolo de actuación para este proceso es el siguiente:

1. Iniciamos siempre el procedimiento con 5 ventilaciones de rescate.
2. Continuamos con la secuencia de 15 compresiones y dos insuflaciones. Las compresiones se realizan de forma especial, en vez de presionar con ambos puños, utilizamos dos dedos (índice y corazón) y presionamos sobre el esternón en el espacio intermamilar del bebé. Por otro lado las insuflaciones también tienen un proceso especial, utilizando el procedimiento boca-nariz, taponando con nuestros labios la boca y nariz del bebé, insuflando aire y observando la elevación del tórax. En niños, las compresiones se realizará como en el adulto, con una diferencia, sólo se comprimirá con un brazo.
3. Repetimos la secuencia hasta que  la víctima recupere la función respiratoria. En este caso, se le coloca en PLS.
4. Si no se recupera, continuamos con las maniobras de RCP hasta que podamos disponer
de un DESA. En caso de disponer en ese momento de uno, debemos tener en cuenta
que se puede utilizar en niños entre uno y ocho años, pero usando atenuadores de
energía.
5. Inmediatamente la RCP durante 2 minutos, buscando la estabilización del paciente.


Este es el proceso de RCP básica para niños y lactantes, con el cual buscamos que el niño recupere la
respiración y la circulación. De esta manera es importante que el enfermero conozca las peculiaridades de este proceso para realizar una buena praxis reanimatoria.


HEMORRAGIAS

Enfermeria para todos:
 Hoy vamos a tratar el tema de las Hemorragias.
Una Hemorragia consiste en la salida más o menos abundante de sangre a través de las venas, arterias y capilares debida a la rotura accidental o espontánea de estos.
Podemos clasificar las Hemorragias según 3 criterios principales: El Origen, El destino, La Procedencia.
  • Según su Origen:
-ARTERIAL: Salida de Sangre a través de una Arteria. Se reconocen, si la salida es al exterior, por su color rojo intenso y porque la sangre sale como si fuese un aspersor, marcándose con los latidos cardíacos. Pueden ser muy abundantes si la arteria afectada es muy grande.
-VENOSA: Salida de Sangre a través de una Vena. Se reconocen, si la salida es al exterior, por su color rojo oscuro y porque la salida de Sangre es contínua. La oérdida de Sangre puede ser cuantiosa si la vena afectada es uno de los grandes vasos y se detienen generalmente ejerciendo presión por debajo de la salida de la sangre.
-CAPILAR: Salida de Sangre a través de los vasos Capilares.Suele ser una Hemorragia "en sábana", es decir, a lo largo de una superficie lesionada. La sangre suele coagular con prontitud siendo la pérdida muy baja.
  • Según  su Destino:
-EXTERNAS: La sangre sale al exterior. Es el caso de heridas o fracturas abiertas o salida a través de orificios naturales como la nariz, oídos, boca o el ano.
-INTERNAS: Se producen en el interiro des cuerpo y no remiten salida al exterior. Suelen ocasionarse por la rotura de Órganos o grandes vasos y se pensará en su presencia tras un traumatismo o cuando se advierta la presencia de síntomas de shock hipovolémico( por pérdida de sangre) como son la piel fría y pálida, convulsiones, hipotensión, etc, además de otros síntomas como dolor e hinchazón en la zona.
-OCULTA: Se trata de la sangre que procede del aparato digestivo pero que no se ve a simple vista ya que acompaña a las heces.

  • Según la Procedencia:
-HEMOPTISIS: Se trata de la salida de sangre por la boca acompañada de esputo procedente del aparato respiratorio. Generalmente es un indicador de traumatismos a nivel pulmonar u otras afectaciones como tumores, lesiones, etc.
-HEMATEMESIS: Se trata del Vómito de sangre que puede ser roja( si proviene del esófago) y negra como posos de café si ya está digerida, lo cual indica problemas a nivel intestinal.
-MELENA: Es la eliminación de heces muy negras que indican la presencia de sangre lo cual es indicador de problemas como Úlceras, etc.
-RECTORRAGIA: Salida de sangre Roja a través del ano a consecuencia de Hemorroides en la mayoría de los casos.
HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina, a causa de numerosos factores como pueden ser infecciones, tumores, etc.
-OTORRAGIA: Salida de sangre a través del oído. En los casos de traumatismo craneal es un claro indicador de que se a producido hemorragia cerebral con  rotura del hueso craneal.
-HEPIXTASIS: Salida de sangre a través de la nariz. Para detenerla colocar a la persona mirando hacia abajo y ejercer presión contínua sobre la nariz para formar un coágulo y evitar la salida de sangre.

Para detener las hemorragias se emplean métodos como: ejercer presión sobre la herida, el uso de torniquetes, cauterización, vendajes compresivos, etc. En caso de traumatismos debemos acudir al médico por muy leves que sean ya que podemos padecer una hemorragia interna y no darnos cuenta lo que pondría nuestra vida en serio peligro.

Aqui os dejo un video que os explica graficamente la clasificación que acabamos de ver y como detener la hemorragia en algunos casos.

Fiebre

Enfermería para todos:

La fiebre se define como una temperatura corporal superior a los 37,8 ºC (oral) o bien una como una elevación de la temperatura corporal superior a variación diaria normal. Normalmente la temperatura corporal suele variar a lo largo del día, siendo más baja por la mañana y más alta al final de la tarde. Existen una gran cantiadad de enfermedades que pueden cursar con fiebre, siendo esta una causa frecuente de consulta médica.

La fiebre puede ser de causas infecciosas o no infecciosas y puede seguir distintos patrones: continua, intermitente, periódica y ondulante. La fiebre puede ir asociada a una serie de alteraciones como sudoración, taquicardia, alteraciones del estado mental, orinas concentradas y cargadas de  color, etc.

¿Cómo actuar?

En fiebres de corta duración, es decir,aquellas que tienen menos de dos semanas de antelación y suelen ser de origen infeccioso, la mayoría de los cuadros febriles de unas horas de evolución, suelen tener un curso autolimitado, en algunas ocasiones no se llega al diagnóstico aunque se supone que estan asociados a procesos virales.

En fiebres de larga duración y/o de origen desconocido, es decir,  aquellas en las que la fiebre perdura más de 3 semanas por encima de los 38ºC, sin haber llegado a un diagnóstico causal a pesar de un examen minucioso durante una semana la fiebre se tratará especialmente cuando es alta, en los niños con riesgo de convulsiones, y en adultos con insuficiencia cardíaca o respiratoria, debido a que se produce un aumento en la demanda de oxígeno del 13% por cada grado que aumenta la temperatura por encima de los 37ºC. El tratamiento comprende: medidas de enfriamiento, baños de agua tibia, ambientes no calurosos, hidratación adecuada, no poner demasiada ropa, etc., y medicación antipirética (paracetamol, ácido acetilsalicílico y otros AINES).
No se automedique, consulte a su médico.

Grados de temperatura:
 35-37ºC Normal
37-38ºC Febrícula
39ºC Pirexia: Aparece abundante sudor acompañado de rubor, que puede ir acompañado de taquicardia y disneas.
40ºC  Sudor profundo, naúseas, vértigos, mareos, etc.
41ºC Todo lo anterior más acentuado, pueden aparecer alucinaciones.
42ºC Se puede llegar al coma con hipertensión o hipotensión  y taquicardia.
43ºC Normalmente a esta temperatura se produce la muerte (o daños cerebrales). 




EL RINCÓN DEL ENFERMERO

RETIRADA DEL CASCO A MOTORISTAS ACCIDENTADOS




Ante un accidente de tráfico todos conocemos los protocolos y sabemos cómo actuar pero, a la hora de intervenir con un motorista implicado, generalmente, aparecen contradicciones sobre la retirada del casco.


Vamos a tratar al motorista como a un paciente traumático; entonces, la pregunta es si el casco nos permite hacer una buena inmovilización del paciente a nivel cervical, la respuesta es obvia, NO.




¿Cuándo debemos retirar el casco?

La retirada debe ser la norma y no la excepción, por lo que salvo contraindicación epresa se retirará siempre. Las únicas situaciones en las que NO se debe retirar el cascon son:

1. Cuando presente un objeto empalado en la cabeza
2. Cuando haya menos de dos sanitarios que dominen la técnica de retirada

Existe una exepción a estas contraindicaciones, y es que si el paciente tiene puesto el casco y se encuentra en una situación de riesgo vital inminente en la que sea necesario tener acceso a la vía aérea, atendiendo al criterio "Vida-Órgano-Función" primaría el acceso a la vía aérea.

¿Quién debe retirar el casco?

Debe retirarlo SIEMPRE personal que conozca y domine la técnica y NUNCA por la población en general.

¿El casco actúa como mecanismo hemostático?

NUNCA. El casco nunca actuará como método e protección/contención de una fractura o hemorragia craneal. Ante una fractura craneal abierta o cerrada, tras retirar el casco deberemos tratarla como un TCE.

Vamos a ver un vídeo de como realizar la técnica:

martes, 27 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

RCP BÁSICA EN EL ADULTO

Recordamos que:

  1. El objetivo de una RCP Básica es la oxigenación de emergencia sin necesidad de equipamiento alguno. 
  2. El protocolo de RCP se basa en una secuencia sistematizada de valoraciones, con preguntas y respuestas sí/no que implican una actuación determinada sin que exista la posibilidad de que la pregunta se quede sin respuesta concreta.
  3. Previo al inicio de la RCP debemos asegurarnos de que la escena es segura, y que por lo tanto, no existe peligro alguno para el reanimador ni para el paciente.
  4. El éxito de la RCP se basa en disponer de la suficiente cantidad de personas entrenadas adecuadamente


Secuencia sistemática de valoraciones:
  • Valoración de la consciencia:
Si el paciente reacciona a cualquier estímulo se considerará: paciente consciente. Se pedirá ayuda y se comenzará con la valoración secundaria.

    En el caso de que esté inconsciente, gritar pidiendo ayuda y colocar al paciente en decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y manteniendo la alineación cabeza-cuello-tronco al movilizarlo (cuidado con los politraumas).
    • Respiración: 
    Al estar el paciente inconsciente debemos sospechar (debido a la atonía muscular) que la lengua cae hacia atrás, obstruyendo la vía aérea. 

    Para la permeabilizar la vía aérea realizaremos la maniobra frente-mentón: 

    Empujar el mentón con los dedos 2º y 3º de una mano (aplicado bajo la barbilla) con firmeza hacia la frente, lo que producirá la extensión de la cabeza y el desplazamiento de la mandíbula hacia arriba y adelante.


    En el caso de que tenga alimentos visibles, extraerlos con el dedo índice en forma de gancho.

    ¿Cómo sabemos si el paciente respira? 

    Habrá que mirar, oir y sentir si respira. Para ello el reanimador acercará la mejilla a la boca del paciente y observará si se eleva el tórax, oirá si respira y lo sentirá. En caso de que no respire volver a llamar al 112 y comenzar con las compresiones. 

    ¿Cómo se realizan las compresiones y las ventilaciones?

    Para localizar el punto de compresión se dibujará una línea imaginaria intermamilar, en el punto medio (coincidiendo con el esternón) se realizarán las compresiones. Se colocará el talón de la mano y sobre esta la otra entrelazando los dedos y elevándolos así evitar la compresión en las costillas. El reanimador se colocará con los brazos extendidos y perpendiculares al punto de presión y no podrá doblar los codos. La presión se realizará con el cuerpo, comprimiendo de 4-5 cm el tórax.

    Deben realizarse 100 compresiones por minuto. Para ayudar a coger el ritmo aquí os dejo dos canciones que sigue la frecuencia citada Vídeo 1 y Vídeo 2.

    Realizaremos la compresiones y las ventilaciones en ciclos de 30:2, es decir, 30 compresiones y 2 ventilaciones boca a boca (asegurándonos que sellamos bien los labios de la víctima con los nuestros y tapamos la nariz) con la maniobra frente-mentón, en el caso de que los intentos sean fallidos no se volverá a ventilar en ese ciclo, continuaremos con las compresiones. Y cada 2 minutos valoraremos de nuevo la respiración.

    ¿Cuándo pararemos?

    1.- Cuando lleguen los servicios de urgencias
    2.- Estemos exhaustos 
    3.- El paciente recupere signos de circulación.

    Para que visualicemos realmente lo que es una RCP básica, aquí os dejo un vídeo:


    En próximos post, ampliaremos información sobre la RCP.

    ENVENENAMIENTO

    Enfermeria para todos:
    Hoy en enfermería para todos trataremos el tema del Envenenamiento!!


    Los envenenamientos o intoxicaciones constituyen un problema cada vez más frecuente llegando a registrarse de 40-60 intoxicaciones por cada 100.000 habitantes al año.

    Pueden ocasionarse por multitud de productos tales como medicamentos( tranquilizantes, antidepresivos, analgésicos, etc), Productos de limpieza(Lejía, amoníaco, etc), gases, pilas alcalinas, pesticidas y plaguicidas,alcohol, otras drogas, etc.
    En una amplia medida, 93% de los casos, las intoxicaciones son voluntarias ya que los afectados buscan el suicidio siendo el 7% restante accidentes en el hogara o trabajo los cuales suelen ser más graves.
    • SÍNTOMAS:
    Dependerán del tipo de tóxico pudiendo ir desde:
    -Transtornos Psiquiátricos.
    -Arritmias.
    -Fallo Hepático.
    -Convulsiones.
    -etc.
    • PREVENCIÓN:
    Para evitar las iintoxicaciones y envenenamientos, es necesario que los medicamentos y productos tóxicos estén correctamente etiquetados y fuera del alcance de los niños. También es necesario en el suministro de ciertos tipos de medicamentos un estudio psíquico del paciente y si se aprecian cambios en los hábitos de consumo en familiares, conocidos, etc, será necesario prevenir que puedan ocurrir problemas mayores.
    • TRATAMIENTO:
    Se iniciará con una reanimación cardiorespiratoria si fuera necesario, se tratarán los síntomas que provoque el tóxico y se administrará el antídoto por lo que será de vital importancia conocer el tóxico y su origen.Tambiuén se realizará en el caso de ingesta a propósito con fines de suicidio o por accidente un lavado de estómago y la aplicación de elementos para retardar su absorción e incrementar su eliminación.
    Recordar que en caso de envenenamiento o intoxicación hay que recurrir inmediatamente al hospital y llamar al servicio de intoxicaciones del ministerio de sanidad que es: 915620420 .

    EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

    EXPLORACIÓN COMPLETA DE UNA VÍCTIMA

    La exploración completa de una víctima se realiza de cabeza a pies descubriendo las diferentes zonas corporales, mediante dos procesos:inspección y palpación. Esta es la última fase del proceso de VALORACIÓN SECUNDARIA.

    Como bien dijimos antes la exploración será progresiva, de cabeza a pies, y preferiblemente se realizará con la víctima en posición lateral de seguridad.

    La primera parte que examinaremos serán la cabeza y el tórax. Palpamos y observamos el cráneo para identificar posibles malformaciones, sangrados o lesiones oculares. Luego a nivel de las cervicales hay que extremar las precauciones por si existen lesiones que afecten a la médula, así como detectar sangrados en la boca, nariz, ojos u oídos.

     

    La siguiente parte del tórax que examinaremos serán el tórax y el abdomen, donde buscamos posibles traumatismos en las costillas, posibles objetos incrustados o clavados, traumatismos a nivel de las caderas y la zona lumbar (posible fractura de pelvis). También observamos si el abdomen presenta o no rigidez.

     

     



    Vamos ahora a observar los miembros superiores e inferiores, donde comprobaremos los movimientos articulatorios, la fuerza de los miembros así como los posibles signos de lesiones medulares (si existen problemas de movilización. Por último evaluamos el pulso de las arterias radiales y pedia para observar que existe una correcta vascularización de los miembros.

     









    Hasta aquí abarca el proceso de exploración completa de la víctima. Este proceso es muy importante para valorar el estado de la víctima y así encontrar lesiones que a simple vista o en una primera revisión rápida no encontramos o detectamos.

    Edemas

    Enfermería para todos:


    El edema se define como el incremento de líquido en el espacio intersticial (espacio entre las células), es un signo frecuente en la insuficiencia cardíaca pero muy inespecífico, ya que aparece también en enfermedades renales, hepáticas, endocrinológicas y metabólicas, entre otras.

    Es frecuente que ante la aparición de edema se produzca un umento de varios kilogramos de peso. El término ascitis e hidrotórax se refieren a la acumulación en las cavidades peritoneales y pleurales, respectivamente y se consideran formas especiales de edema. Anasarca es un término que se refiere al edema generalizado.

    Según las causas el edema puede ser localizado o generalizado, en esta forma el afectado presenta un aspecto hinchado de la cada, más llamativo en zona que rodea a los ojos, y por la muesca cutánea después de presionar la piel se le conoce como fóvea. Dependiendo de si es localizado o generalizado se orientará su tratamiento.
    Fóvea
    ¿Cómo reconocemos un edema?

    El edema localizado se identifica fácilmente, el aumento de la temperatura local y del diámetro de la extremidad nos hace pensar en una alteración venosa (trombosis venosa profunda). El que afecta al sistema linfático es más complicado y puede causar un retención mayor de líquidos.

    El edema de origen cardíaco suele ser de inicio en partes declives, presentándose hinchazón bilateral en pies y tobillos, progresando a lo largo del día y mejorando parcialmente por la noche al acostarse.

    Existen otros casos de edema como los del síndrome nefrótico, los ocasionados por otras causas como hiperfunción suprarrenal, de origen exógeno, embarazo,etc.

    lunes, 26 de noviembre de 2012

    DOLOR

    Enfermeria para todos:
    Hoy vamos a tratar el tema del DOLOR.

    El dolor es el síntoma más frecuente por el cual acudimos a una consulta médica pudiendo tratarse tanto de dolor Físico como de un dolor Emocional o Psicogénico( que se encuentra en nuestra mente pero que no es real).
    Cada persona poseemos un Umbral de tolerancia al dolor muy diferente, de modo que habrá personas que no soporten que las pellizquen mientras que existen otras como los faquires que poseen un umbral tal que supera al de muchas personas en la tierra.
    El dolor hay que tratarlo inmediantamente ya que puede ser un signo de que una enfermedad de gran embergadura está detrás pero tambien se puede dificultar el diagnóstico médico si se trata de un dolor mental que no es síntoma de ninguna enfermedad física de gravedad.
    Podemos distinguir de este modo los dos tipos de dolor que hemos diferenciado con anterioridad:
    • DOLOR FÍSICO:       
    Se denomina así al resultado de una lesión en la piel apareciendo por estimulación de las terminaciones nerviosas de la piel que mediante las sinapsis neuronales conducen la sensación de daño hasta el cerebro donde se interpreta como DOLOR.
    Este dolor suele ser localizado, rara vez es contínuo, a excepción de ciertas enfermedades que dañan el tejido y en quemaduras graves, siendo el enfermo capaz de describirlo facilmente.
    Aparece también como dolor Físico el Visceral, el cual se localiza muy mal, ya que se irradia desde el órgano afectado en todas direcciones siendo muy difícil de describir por el paciente y alterando el estado de bienestar en mayor medida.
    • DOLOR PSICOGÉNICO:
    Suele aparecer por tensión muscular crónica (contractura) o por preocupación excesiva soliendo afectar a la caneza, el abdomen o la espalda siendo el dolor muy intenso, contínuo y rebelde a los analgésicos.
    • TRATAMIENTO:
    Se suele tratar el dolor mediante la aplicación de Frío, Calor, Cambios posturales y el empleo de los analgésicos que van desde los más suaves( paracetamol, etc) hasta los más fuertes como la Morfina, llegando en los casos más extremos a emplearse la cirugia para interrumpir la señal de dolor al cerebro acabando así con el dolor.

    Destacar que si no fuese por la sensación de dolor no sabriamos que padecemos muchas de las enfermedades y problemas de salud que nois afectan día a día, así en el caso de la INSENSIBILIDAD CONGÉNITA AL DOLOR CON ANHIDROSIS (CIPA), las personas afectadas pueden tener un hueso roto y nos saberlo o incluso padecer apendicitis y no acudir al médico lo que puede ocasionar graves problemas. 

    No debemos confundir esta patología con el hecho de que algunas personas consigan soportar el dolor ya que estas lo consiguen por medio del control mental o por otras patologías que dañen la emisión del dolor hacia el cerebro. Aqui os dejo un claro ejemplo de una de estas personas que lo soportan todo!!


    Disnea

    Enfermería para todos:

    Entendemos por disnea la sensación consciente y subjetiva de falta de aire, es patológica  cuando ocurre en reposo o ante una actividad física ligera.

    La ortopnea es la disnea al estar acostado.La disnea paroxística nocturna o asma cardial son episodios agudos de grave dificultad respiratoria que generalmente aparecen por la noche y despiertan al afectado, aliviándole cuando este se sienta.

    Distinguimos dos tipos de disnea:

     Disnea aguda: Comprende enfermedades pulmonares como el asma, embolia pulmonar; insuficiencias cardíacas y síndrome de hiperventilación.
    Disnea crónica: Causada por enfermedades de las vías respiratorias como por ejemplo el asma bronquial crónica, enfermedades pulmonares como por ejemplo la ocasionada por deformidades de la pared torácica;  o bien puede estar ocasionada por causas no pulmonares como por ejemplo anemia, obesidad, hipertiroidismo, etc.

    ¿Como debemos de actuar ante un ataque de asma?

    El primer paso será utilizar un broncodilatador de acción rápida siendo la dosis habitual de dos aspiraciones lentas y profundas, si la crisis es profunda se pueden aplicar hasta 4 aspiraciones. En caso de ser necesario se volverá a aspirar pasados 20 mins. Las personas con asma deben desarrollar un plan de acción de asma  con su médico. Los ataques agudos pueden ser peligrosos, si se encuentra solo busque ayuda inmediatamente.

    EL RINCÓN DEL ENFERMERO

    LA PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)

    La PCR es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo siendo una de las causas más importantes de muertes. En la PCR puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de 4-6 min. Después de 6 minutos sin oxígeno, el daño cerebral es extremadamente probable y pasados 10 minutos, irreversible. Sin embargo, realizar inmediatamente maniobras de RPC es amenudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas



    ¿Cuáles son las causas reversibles?

    - Hipoxia
    - Hipovolemia
    - Hipotermia
    - Causas hipo/hiper metabólicas
    - Neumotórax a tensión
    - Taponamiento cardíaco
    - Trombosis coronaria aguda

    En el próximo post hablaremos sobre la RCP Básica en el Adulto.
    EL RINCÓN DEL ENFERMERO

    SOPORTE VITAL BÁSICO

    El Soporte Vital Básico (SVB) es el conjunto de procedimientos que se aplican a las víctimas que presentan una parada cardiorespiratoria (PCR), y que están dirigidos a sustituir primero, y reinstaurar después, la función fisiológica del corazón y de los pulmones, aportando el oxígeno necesario a las células del organismo, especialmente al cerebro.

    En el momento en el que se produce una situación de emergencia con riesgo vital para la víctima, es importante que el socorrista sea capaz de:



    Todos estos factores conforman la denominada cadena de supervivencia y sonfundamentales par la recuperación de la víctima. El SVB forma parte de la cadena de supervivencia.

    En el próximo post analizaremos la PCR


    EL RINCÓN DEL ENFERMERO: 

    VALORACIÓN SECUNDARIA DE UNA VÍCTIMA

    Una vez realizada la valoración primaria de forma exitosa, es decir, el paciente respira y tiene pulso; vamos a pasar a la valoración secundaria.

    La VALORACIÓN SECUNDARIA es un proceso más especializado que la val. primaria y nos permite averiguar lo sucedido, realizar una exploración del estado neurológico, estado de las pupilas constantes vitales y relleno capilar. Esta valoración se realiza en varias fases que explicaremos a continuación.

    - PRIMERA FASE: Acercamiento y búsqueda de información
      Nos acercamos a la víctima,la tranquilizamos, si es que esta consciente, e intentamos averiguar los atencedentes personales, informándola en todo momento. Si la víctima esta consciente y alerta realizamos la conocida regla OPUMA. Esta regla nos permite averiguar:
          O: Obtener información de lo que ha sucedido
          P: Antecedentes Personales
          U: Última ingesta de sólidos y líquidos
          M: Medicación que toma de forma habitual
          A: Alergias que padece o puede padecer

    - SEGUNDA FASE: Exploración neurológica
       Se realiza la revisión del estado neurológico mediante otra regla nemotécnica: la escala AVDN.
          A: Alerta, responde a estímulos (consciente)
          V: Responde a estímulos verbales (inconsciente)
          D: Responde a estímulos dolorosos (inconsciente)
          N: No responde a estímulos, ninguna reacción (inconsciente)

    - TERCERA FASE: Comprobación de las pupilas
       Hay que tener en cuanta tres signos para este examen:
          Tamaño: si están contraídas miosis y si están dilatadas midriasis
          Reactividad: depende si reaccionan a luz o no (reactivas o arreactivas)
          Simetría: si la dilatación de pupilas es igual isocoria y si es diferente anisiocoria

    - CUARTA FASE: Comprobación de la respiración
       La respiración ya la comprobamos en la primera fase, ahora la volvemos a examinar fijándonos en aspectos como: frecuencia (rpm), ritmo (regular o irregular) y profundidad(superficial o profunda)

    - QUINTA FASE: Comprobación del pulso
       Primero se comprueba el pulso central en la carótida y luego se buscan pulsos periféricos, controlando aspectos como frecuencia (ppm), ritmo(regular o irregular) y amplitud (amplia, débil...)

    - SEXTA FASE: Toma de temperatura
       Realizamos de dos formas: colocando nuestra mano en la frente de la víctima, o si queremos medirla con exactitud usaremos un termómetro.

    - SÉPTIMA FASE: Comprobación del relleno capilar
       El relleno capilar es el tiempo que transcurre desde que los capilares son comprimidos hasta que recuperan el paso de sangre. Se puede comprobar el relleno capilar en el lecho ungueal (uña) o en el lóbulo de la oreja.

    - OCTAVA FASE: Exploración del cuerpo de la víctima
       Vamos a ir decubriendo y observando zonas corporales para valoras su estado. Mañana publicaremos un post detallando el proceso de exploración del cuerpo de la víctima.

    Estas son las fases en las que se resume el proceso de valoración secundaria de una víctima. Es un proceso importante ya que obtendremos un estudio completo a cerca del esta do del paciente para poder saber sobre que áreas hay que actuar.

    EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

    VALORACIÓN PRIMARIA DE UNA VÍCTIMA

    La valoración primaria de una víctima consiste en un protocolo detallado de exploración de determinadas características vitales del paciente. Por tanto la valoración primaria es un proceso sistemático que se realiza en tres fases:

    - PRIMERA FASE: Valoración del nivel de consciencia de la víctima
        Valoramos este nivel de consciencia mediante la agitación del paciente, es decir, comprobar si responde a estímulos.

    - SEGUNDA FASE: Comprobación de la respiración
       Durante esta fase vamos a comprobar si el paciente tiene la vía aérea permeable. Esta fase va a depender de si la víctima está o no consciente, por lo que este proceso se realizará de la siguiente forma:
      
       Si el paciente no está consciente, es decir, no contesta; o no ventila (no hay permeabilidad aérea adecuada). Tenemos que realizar la maniobra frente-mentón para abrirle la vía aérea teniendo cuidado con los posibles lesionados cervicales a los cuales hay que realizarle la tracción de la mandíbula para inmovilizar la zona.

    - TERCERA FASE: Búsqueda de hemorragias
       Después de un resultado satisfactorio en la exploración de constantes vitales, pasamos a comprobar si la víctima presenta alguna hemorragia con abundante sangrado. Debemos actuar consecuentemente para acabar con esta hemorragia.

    Al finalizar la fase de búsqueda de hemorragias pasaremos ya a la valoración secundaria que explicaremos en el siguiente post de "El rincón del Enfermero".




    domingo, 25 de noviembre de 2012

    DESHIDRATACIÓN


    Enfermería para todos:

    Hoy trataremos el problema de la DESHIDRATACIÓN.



    Se trata de una pérdida de volumen extracelular (pérdida de líquidos) provocada por:
    -Pérdidas de Sangre: Hemorragias de cualquier origen.
    -Pérdidas Renales: Empleo de diuréticos, nefropatías, etc.
    -Pérdidas extrarrenales y gastrointestinales: Vómitos, Diarreas, fístulas y drenajes.
    -Quemaduras, Dermatitis Graves, Sudoración Excesiva.
    -Por Peritonitis, Pancreatitis, etc, que provocan retención de líquidos en los espacios a los que afectan.

    Se trata de una pérdida excesiva de agua en combinación con sodio que cursa con síntomas inespecíficos, derivados de la pérdida de agua extracelular.

    SÍNTOMAS:
    Náuseas, debilidad, apatía, mareo,calambres e hipotensión postural, sequedad de mucosas, disminución de la turgencia cutánea, taquicardia, oliguria, estupor y coma y shock en los casos más severos.

    TRATAMIENTO:
    Procuraremos la restauración del volumen, transtornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base, administrando generalmente suero salino isotónico o hipotónico y los electrolitos perdidos.
    En el caso de la deshidratación por hemorragias se administra Sangre y derivados.

    Congelación/Hipotermia

    Enfermería para todos:

     Se considera como hipotermia el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC. Esto ocurre como exposición a temperaturas ambientales adversas y en individuos con termoestabilidad disminuida; también se puede dar como motivo de la vasodilatación causada por fármacos o toxinas, consecuencia de afecciones dermatológicas como quemaduras y por infusiones frías, inmersión en agua fría en ambiente frío, traumatismos, etc.

    En estos casos aparecerá debilidad y somnolencia, cuando la temperatura sea inferior a 32ºC aparece estupor y coma. La muerte suele producirse por debajo de los 29ºC (por fibrilación ventricular y paro cardíaco). 

    En las formas leves el afectado estará frío, hipotenso, con respiración lenta y profunda y el estado de conciencia disminuído.La exposición al frío también produce lesiones superficiales, dejando áreas blancas y frías que al volverlas a calentar se tornan rojas, tomefactas y dolorosas, la lesión puede curar o evolucionar a gangrena.

    Ante este tipo de situaciones debemos de recalentar en un ambiente confortable, debemos de utilizar baños de agua, mantas, ambiente cálido y bebidas calientes. Debemos de limpiar el tejido lesionado, las ampollas no se deben rompers, y debemos proporcionar protección antitetánica, administrándose antibióticos  si no se puede realizar una buena liempieza.


    EL RINCÓN DEL ENFERMERO

    CONSTANTES VITALES

    La presión arterial es la fuerza o presión que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. El resultado de la medida se da en 2 cifras, la sistólica y la diastólica.

    ¿Cuáles son los valores normales en el adulto?

                                                             
    ¿Cuáles son los valores normales en niños?



    ¿Cuáles son los factores que afectan a la medición?
    • El ambiente: el local donde se realice la medida deberá ser lo más tranquilo posible, sin ruidos y con una temperatura e iluminación agradables.
    • El paciente: el paciente deberá permanecer en reposo durante 5 minutos antes de efectuar la medida de la presión, sentado confortablemente en un sillón adecuado con el brazo a explorar relajado y apoyado, con la palma hacia arriba. El brazo debe estar descubierto.
    • El observador: los profesionales que realizan la medición deben estar familiarizado con el sonido del estetoscopio y ser capaces de discriminar los ruidos que no relacionados con el latido cardíaco y que suelen aparecer al realizar las mediciones con el esfingomanómetro.
    En el caso de que no tengamos un aparato para medir la PA y necesitemos saberla intentaremos buscar el pulso, ya que si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.

    EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

    CONSTANTES VITALES: LA TEMPERATURA

    La temperatura nos indica el grado de calor que tiene el cuerpo, que se estabiliza en base a los mecanismos de ganancia y perdida de calor como el metabolismo y la actividad de los músculos. Cabe destacar que la temperatura varía según el momento del día en el que nos encontremos, por esto por la mañana la temperatura es más baja que durante el resto varía; pero esta temperatura también varía según cada persona.

    La temperatura en ocasiones se ve alterada por lo que según el nivel de calor del cuerpo vamos a decir si la temperatura esta más elevada de lo normal (hipertermia), o por debajo del límite (hipotermia).

    - Temperatura normal: entre 35 y 37ºC
    - Febrícula: entre 37'1 y 37'9ªC
    - Fiebre ligera: entre 38 y 38'4ºC
    - Fiebre moderada: entre 38'5 y 39'4ºC
    - Fiebre alta: 39'5 y 40'4ºC
    - Fiebre muy alta: más de 40'5ºC

    Para tomar o medir la temperatura usamos un termómetro eléctrico ya que los antiguos de mercurio o galio están prohibidos. Por tanto, colocamos el termómetro en la axila, que es el método más utilizado. Pero también podemos utilizar la vía sublingual (colocarlo debajo de las lengua), en la ingle, en el pabellón auditivo o incluso la vía anal.

    sábado, 24 de noviembre de 2012

    CIANOSIS


    Enfermería para todos:

    La Cianosis es el término empleado para referirse a la coloración azulada de la piel, las mucosas y los lechos ungueales( las uñas). 
    Se produce por la presencia en sangre de al menos 5g de hemoglobina reducida en la circulación sanguínea. Se emplea como un indicador de la insaturación arterial(falte de oxígeno en la circulación arterial) no es un claro marcador del grado de hipoxemia.
    La cianosis puede ser:
    CENTRAL: en caso de hipoxemia arterial, problemas pulmonares agudos o crónicos, descenso de presión atmosférica en caso de grandes altitudes, anomalias de la hemoglobina y enfermedades cardíacas.
    En el caso de las enfermedades cardíacas, existe una historia de cianosis, soplo cardíaco, disnea, posición en cuclillas y signos de insuficiencia cardíaca congestiva desde la infancia o el nacimiento.
    En los problemas pulmonares nos encontraremos disnea, tos, esputos, sibilancias, hemoptisis( esputos con presencia de sangre) e infecciones pulmonares que suceden con relativa facilidad.

    PERIFÉRICA: en caso de estacamiento de la circulación a través de las redes vasculares periféricas o incluso por vasoconstricción( disminución del diámetro de las venas y arterias).
    Este tipo de cianosis afecta a las partes descubiertas del cuerpo por exposición al frío( orejas, labios, manos y pies).
    Para diferenciar ambos tipos de Cianosis debemos responder a las siguientes cuestiones:

    -FORMA DE INICIO Y DURACIÓN( si ha sido espontánea y ha remitido o por el contrario nos acompaña desde la infancia).
    - LOCALIZACIÓN(si es generalizada o afecta a miembros exclusivamente).
    - SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES(tos, disnea, etc).
    - FACTORES QUE LA MEJORAN, DESENCADENAN O AGRAVAN(ambiente cálido, posición en cuclillas, etc).
    - ANTECEDENTES PERSONALES RELACIONADOS CON LA CIANOSIS. 

    EL RINCÓN DEL ENFERMERO: 

    CONSTANTES VITALES


    La segunda constante que trataremos será el Pulso. El pulso de una persona es el número de latidos cardíacos durante un minuto. Se obtiene por lo general en las partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel.

    ¿Dónde lo podemos medir?

    - Pulso radial: situado en el lado de la muñeca más próxima al pulgar (arteria radial)
    - Pulso ulnar: situado en el lado de la muñeca más próximo al meñique (arteria ulnar)
    - Pulso carotídeo: situado en el cuello (arteria carótida)
    - Pulso braquial: entre el tríceps y el bíceps (arteria braquial)
    - Pulso femoral: en el muslo (arteria femoral)
    - Pulso poplíteo: en la fosa poplítea
    - Pulso pedio: situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie)
    - Pulso tibial posterior: detrás del tobillo bajo el maleolo tibial (arteria tibial posterior)
    - Pulso temporal: situado en la sien (arteria temporal)
    - Pulso facial: situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior (arteria facial)

    ¿Valores normales?

    Para la frecuencia cardíaca en reposo:
    • Recién nacidos (0 - 30 meses de edad): de 100 a 150 latidos por minuto.
    • Bebés (3 - 6 meses de edad): 90 a 120 latidos por minuto.
    • Bebés (6 - 12 meses de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
    • Niños de 1 - 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto.
    • Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos por minuto.
    • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto. 
    Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.

    Relacionado con el pulso tenemos la Tensión Arterial que se hablará en el próximo post.