Mostrando entradas con la etiqueta ambulancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambulancia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Traumatismos craneoencefálicos (TCE)


Se produce por un proceso de aceleración y desaceleración rápida del encéfalo con lesión en la zona de impacto y en el polo opuesto lo que puede inducir a lesiones óseas, nerviosas o vasculares que conducen a la interrupción de la función nerviosa, hipoxia cerebral, hemorragia intracraneal y edema cerebral, que puede provocar un coma.


Los signos y síntomas de un TCE son la inconsciencia, heridas craneales, dolor de cabeza, hemorragia en oídos, nariz o ambos, hematomas alrededor de los ojos o detrás de las orejas y pupilas dilatadas o de distinto tamaño. Todo esto en su conjunto se denomina conmoción cerebral. Otros síntomas del TCE pueden ser: alteraciones en la respiración y frecuencia respiratoria, confusión y/o desorientación, dificultades para oír o hablar, aumento de la temperatura, parálisis y pérdida de sensibilidad en extremidades, náuseas o vómitos y, en situaciones graves podría salir líquido cefalorraquídeo por la nariz.

El protocolo de actuación es el siguiente:

1. Controlar la vía aérea, la respiración y el estado circulatorio, e iniciar las maniobras de RCP si fuera necesario.
2. Inmovilizar el cuello.
3. Controlar las hemorragias en caso de que existan.
4. Evaluar la presencia de otras lesiones.
5. Evaluar lo más brevemente posible.
6. A un accidentado nunca se le debe da de comer o beber.

martes, 4 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

LA ESPERA POR EL TRANSPORTE SANITARIO

Después de socorrer a una persona y haberle realizado los primeros auxilios necesarios y que sepamos hacer sin el material de una ambulancia, la última actividad a realizar es esperar a que llegue la ambulancia para transportar a la víctima o accidentado a un centro hospitalario si es necesario, y dar apoyo a dicha persona y a su familia.

Hoy en día, la ambulancia no suele tardar en llegar pro algunas veces debemos esperar, sobre todo en caso de accidentes con múltiples víctimas.

Posiciones más adecuadas

Para esperar podemos poner a la persona en distintas posiciones de seguridad
para aliviarle el dolor. Éstos son unos ejemplos de posiciones más adecuadas:

• Si la víctima está inconsciente:
                                                        
                                                        Posición Lateral de seguridad (PLS)


• Si la víctima está consciente:

   o Decúbito supino con piernas flexionadas. Para los dolores y las heridas abdominales.


   o Decúbito supino con las piernas en alto. Para personas con hipotensión o shock.

   o Decúbito supino. Para lesiones craneales o de columna.


   o Decúbito lateral. Para mujeres embarazadas de más de 6 meses sin lesiones graves.


   o Fowler. Para mejorar la función respiratoria en lesiones del tórax.