Mostrando entradas con la etiqueta PAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2012


EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Movilizaciones II

  1. Arrastre

Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso. Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos ahorcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.


      2. Soporte

Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional. Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc. Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.

       3. Carga

"Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima. Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc. Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas. Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista.

Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre.

      4. Silla de 2 y 4 manos

"Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades. La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima.

Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.

       5. Traslado con tres y cuatro socorristas:


  • Cuchara

Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla. Requiere 4 socorristas que se arrodillan a un costado de la víctima e introducen sus manos por debajo de la misma:

1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
2. El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus
rodillas.
5. Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima. Los socorristas, cuando lo
ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta sobre la camilla.


  •  Puente

Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla Los socorristas se colocan agachados
con las piernas abiertas sobre la víctima:

1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
2. El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.
5. Una cuarta, persona coloca una camilla por debajo de la víctima.

        6. Extracción con sábana y con prendas

Un primer sanitario mantendrá alineada la cabeza y el cuello del paciente, mientras el segundo sanitario coloca un collarín cervical. Con una sábana enrollada, se rodea completamente el cuello del paciente colocando el centro de la sábana en la parte media del collarín. Se dobla por detrás de la nuca y se vuelve a pasar por delante, creando de esta forma un colchón alrededor del cuello. Los extremos de la sábana se pasan por debajo de las axilas y, de esta forma, ya se puede ejercer fuerza hacia fuera.

Se da la vuelta al paciente usando la sábana hasta que la espalda del paciente se encuentre en el centro de la puerta del vehículo siniestrado. El primer rescatador coge los extremos de la sábana y los mueve bajo los hombros del paciente, tirando de éste con la sábana, mientras que el segundo desplaza y controla la parte inferior del torso, la pelvis y las piernas. Una vez realizada la extracción, se deposita al accidentado sobre el suelo o la camilla.

         7. Silla

Se usa cuando la persona está consciente y no tiene lesiones severas, especialmente indicado si es necesario bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores tropiecen, así como que la silla sea suficientemente fuerte.

Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.

Si la víctima no puede sentarse sin ayuda, haz lo siguiente:

1. Coloca la silla al costado del accidentado.
2. Un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
3. Mete una mano bajo la nuca, y la otra mano bajo los omoplatos.

       8. Camillas

Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
Camillas rígidas para transportar lesionados de columna; éstas son de madera, metálicas o acrílico.
Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.
Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helitransportadas.

Una camilla se puede improvisar de las siguientes maneras:

• Con 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. Coloca las mangas de las prendas hacia adentro.
• Pasa los trozos de madera a través de las mangas. Abrocha o cierra la cremallera de las prendas.
• Consigue una manta y dos trozos de madera fuertes. Extiende la manta en el suelo.

Divide la manta imaginariamente en tres partes, coloca un trozo de madera en la primera
división y dobla la manta.


• Coloca el otro trozo de madera a 15 cm. del borde de la manta y vuelve a doblarla.

Ejemplos:



lunes, 3 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

OVACE: Pediatría

Cuando nos encontramos una obstrucción de la vía aérea provocada por un cuerpo extraño en pediatría debemos:

1.- Protocolo PAS
2.- Valorar la gravedad
3.- ¿Hay tos efectiva?

  • En caso afirmativo animar a toser hasta que:


- Se debilite o haga inefectiva la tos
- La obstrucción se solucione

  • En caso de tos inefectiva:

- Si está consciente: dar 5 golpes en las espalda y seguidamente 5 compresiones torácicas en el lactante y en menores de un año abdominales


- Si está inconsciente: abrir vía aérea, dar 5 ventilaciones de rescate (boca-nariz) e iniciar inmediatamente RCP.

martes, 27 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

RCP BÁSICA EN EL ADULTO

Recordamos que:

  1. El objetivo de una RCP Básica es la oxigenación de emergencia sin necesidad de equipamiento alguno. 
  2. El protocolo de RCP se basa en una secuencia sistematizada de valoraciones, con preguntas y respuestas sí/no que implican una actuación determinada sin que exista la posibilidad de que la pregunta se quede sin respuesta concreta.
  3. Previo al inicio de la RCP debemos asegurarnos de que la escena es segura, y que por lo tanto, no existe peligro alguno para el reanimador ni para el paciente.
  4. El éxito de la RCP se basa en disponer de la suficiente cantidad de personas entrenadas adecuadamente


Secuencia sistemática de valoraciones:
  • Valoración de la consciencia:
Si el paciente reacciona a cualquier estímulo se considerará: paciente consciente. Se pedirá ayuda y se comenzará con la valoración secundaria.

    En el caso de que esté inconsciente, gritar pidiendo ayuda y colocar al paciente en decúbito supino con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y manteniendo la alineación cabeza-cuello-tronco al movilizarlo (cuidado con los politraumas).
    • Respiración: 
    Al estar el paciente inconsciente debemos sospechar (debido a la atonía muscular) que la lengua cae hacia atrás, obstruyendo la vía aérea. 

    Para la permeabilizar la vía aérea realizaremos la maniobra frente-mentón: 

    Empujar el mentón con los dedos 2º y 3º de una mano (aplicado bajo la barbilla) con firmeza hacia la frente, lo que producirá la extensión de la cabeza y el desplazamiento de la mandíbula hacia arriba y adelante.


    En el caso de que tenga alimentos visibles, extraerlos con el dedo índice en forma de gancho.

    ¿Cómo sabemos si el paciente respira? 

    Habrá que mirar, oir y sentir si respira. Para ello el reanimador acercará la mejilla a la boca del paciente y observará si se eleva el tórax, oirá si respira y lo sentirá. En caso de que no respire volver a llamar al 112 y comenzar con las compresiones. 

    ¿Cómo se realizan las compresiones y las ventilaciones?

    Para localizar el punto de compresión se dibujará una línea imaginaria intermamilar, en el punto medio (coincidiendo con el esternón) se realizarán las compresiones. Se colocará el talón de la mano y sobre esta la otra entrelazando los dedos y elevándolos así evitar la compresión en las costillas. El reanimador se colocará con los brazos extendidos y perpendiculares al punto de presión y no podrá doblar los codos. La presión se realizará con el cuerpo, comprimiendo de 4-5 cm el tórax.

    Deben realizarse 100 compresiones por minuto. Para ayudar a coger el ritmo aquí os dejo dos canciones que sigue la frecuencia citada Vídeo 1 y Vídeo 2.

    Realizaremos la compresiones y las ventilaciones en ciclos de 30:2, es decir, 30 compresiones y 2 ventilaciones boca a boca (asegurándonos que sellamos bien los labios de la víctima con los nuestros y tapamos la nariz) con la maniobra frente-mentón, en el caso de que los intentos sean fallidos no se volverá a ventilar en ese ciclo, continuaremos con las compresiones. Y cada 2 minutos valoraremos de nuevo la respiración.

    ¿Cuándo pararemos?

    1.- Cuando lleguen los servicios de urgencias
    2.- Estemos exhaustos 
    3.- El paciente recupere signos de circulación.

    Para que visualicemos realmente lo que es una RCP básica, aquí os dejo un vídeo:


    En próximos post, ampliaremos información sobre la RCP.

    viernes, 23 de noviembre de 2012

    EL RINCÓN DEL ENFERMERO

    EL PROTOCOLO PAS

    Ante cualquier situación de urgencia tanto fuera como dentro del hospital o unidad, debemos seguir una serie de pasos preestablecidos para que la atención a la víctima o paciente sea lo más efectiva y organizada posible.
    De este modo, para actuar ante un accidente o suceso urgente seguiremos el denominado protocolo "PAS". Este acrónimo abarca lo siguiente:
    P: Proteger
    Esta fase contempla la auto protección del enfermero y la protección del paciente para que este no sufra mas daños o la gravedad aumente.
    A: Avisar
    Luego de la protección de la victima debemos avisar a los servicios de urgencias o a nuestros compañeros y demás servicios para pasar a ayudar a la víctima. Los métodos de alerta más comunes son la llamada al 112 para alertar a los servicios de urgencias o los códigos de seguridad dentro de la unidad u hospital.
    S: Socorrer
    En esta ultima fase procederemos a brindar los tratamientos o cuidados que el paciente o víctima necesite o a acompañarlo hasta que llegue otros profesionales y comenzar luego las acciones necesarias.

    Este protocolo debe estar muy claro para todo el personal sanitario ya que de esta manera, ante cualquier situación de emergencia, la respuesta que brindemos será mucho mas efectiva y apropiada para socorrer al paciente.