Mostrando entradas con la etiqueta 112. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 112. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

NÁUSEAS Y VÓMITOS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre las náuseas y los vómitos.


Náuseas es la sensación de tener la urgencia de vomitar. Con frecuencia se le denomina estar enfermo del estómago.

Vomitar o trasbocar es forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y salir por la boca.

CAUSAS



  • Muchos problemas comunes pueden causar náuseas y vómitos:


- Alergias a los alimentos
- Infecciones gástricas o intestinales, como la "gastroenteritis vírica epidémica" o la intoxicación alimentaria
- Devolución de los contenidos estomacales (alimento o líquido) (también llamado reflujo gastroesofágico o ERGE)
- Medicamentos o tratamientos médicos como la radioterapia o la quimioterapia para el cáncer
- Jaquecas
- Náuseas del embarazo
- Mareo o cinetosis
- Dolor intenso como el causado por los cálculos renales
- Las náuseas y los vómitos también pueden ser un signo de advertencia inicial de más problemas graves de salud, como:

- Apendicitis
- Obstrucción intestinal
- Cáncer o un tumor
- Ingestión de un fármaco o tóxico, especialmente por parte de los niños
- Úlceras en el revestimiento del estómago o el intestino delgado

¿CÓMO ACTUAR?


Una vez que usted y su médico encuentran la causa, usted querrá saber cómo tratar las náuseas o el vómito. Le pueden solicitar que tome medicamentos, que cambie su dieta o que ensaye otras cosas que lo hagan  sentirse mejor.

Es muy importante mantener suficientes líquidos en su cuerpo. Trate de beber cantidades de líquidos claros frecuentes y pequeñas.

Si usted tiene náuseas del embarazo, pregúntele al médico acerca de los muchos posibles tratamientos.


  • Lo siguiente puede ayudar a tratar el mareo:


- Acostarse
- Antihistamínicos de venta libre (como Dramamine).
- Los parches cutáneos de escopolamina prescritos (como Transderm Scop) son útiles para los viajes largos, como una travesía por el océano. Colóqueselos de 4 a 12 horas antes de zarpar. La escopolamina es efectiva pero puede producir resequedad en la boca, visión borrosa y algo de somnolencia. Además, es sólo para adultos y NO se debe administrar a los niños.

¿CUÁNDO SOLICITAR AYUDA MÉDICA?



  • Llame a EMERGENCIAS (112) o acuda a una sala de urgencias si:


- Cree que el vómito proviene de una intoxicación.
- Nota sangre o un material oscuro del color del café en el vómito


  • Llame al médico de inmediato o busque atención médica si usted u otra persona:


- Ha estado vomitando por más de 24 horas.
- No puede retener ningún líquido por 12 horas o más.
- Tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello.
- No ha orinado durante 8 horas o más.
- Tiene dolor de estómago o dolor abdominal fuerte.
- Ha vomitado tres o más veces en un día.


  • Los signos de deshidratación abarcan:


- Llanto sin lágrimas
- Resequedad en la boca
- Aumento de la sed
- Ojos que parecen hundidos
- Cambios en la piel (por ejemplo, si usted se toca o se pellizca la piel, ésta no regresa a su posición normal de la manera como usualmente lo hace)




jueves, 20 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Traumatismos craneoencefálicos (TCE)


Se produce por un proceso de aceleración y desaceleración rápida del encéfalo con lesión en la zona de impacto y en el polo opuesto lo que puede inducir a lesiones óseas, nerviosas o vasculares que conducen a la interrupción de la función nerviosa, hipoxia cerebral, hemorragia intracraneal y edema cerebral, que puede provocar un coma.


Los signos y síntomas de un TCE son la inconsciencia, heridas craneales, dolor de cabeza, hemorragia en oídos, nariz o ambos, hematomas alrededor de los ojos o detrás de las orejas y pupilas dilatadas o de distinto tamaño. Todo esto en su conjunto se denomina conmoción cerebral. Otros síntomas del TCE pueden ser: alteraciones en la respiración y frecuencia respiratoria, confusión y/o desorientación, dificultades para oír o hablar, aumento de la temperatura, parálisis y pérdida de sensibilidad en extremidades, náuseas o vómitos y, en situaciones graves podría salir líquido cefalorraquídeo por la nariz.

El protocolo de actuación es el siguiente:

1. Controlar la vía aérea, la respiración y el estado circulatorio, e iniciar las maniobras de RCP si fuera necesario.
2. Inmovilizar el cuello.
3. Controlar las hemorragias en caso de que existan.
4. Evaluar la presencia de otras lesiones.
5. Evaluar lo más brevemente posible.
6. A un accidentado nunca se le debe da de comer o beber.

martes, 18 de diciembre de 2012



EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Shock anafiláctico


La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidada una sustancia, la cual desencadena una respuesta rápida e imprevisible y cursa con afectación de diferentes órganos y sistemas. Puede llegar al shock e incluso a la muerte. En una situación de emergencia la anafilaxia requiere un tratamiento inmediato.


Los causantes de la anafilaxia pertenecen a los siguientes grupos:

• Anestésicos y curares (extractos vegetales complejos usados por los indios de América del Sur como venenos ya que tienen propiedades paralizantes musculares sin perdida de sensibilidad).
• Venenos himenópteros (orden de insectos que comprende a hormigas, abejas, abejorros, avispas, etc.).
• Productos yodados para contrastes (sustancias químicas empleadas para las exploraciones radiológicas).
• Antibióticos (los más frecuentes: penicilina y ampicilina).

Signos y síntomas:


  1.  Enrojecimiento
  2.  Prurito
  3.  Urticaria
  4.  Estridor (ruidos respiratorios)
  5.  Edema laríngeo
  6.  Broncoespasmos
  7.  Vómitos
  8.  Diarreas


Protocolo de actuación:

1. Valorar el estado del individuo y de las vías aéreas.
2. Iniciar RCPsi es necesario.
3. Trasladar a la víctima urgentemente al centro sanitario.
4. Coger VVP
5. Administrar medicación, corticoides en caso de anafilaxia leve y adrenalina en caso de shock anafiláctico
6. Valorar la IOT y sedación.

Aquí os dejo un vídeo relacionado:


domingo, 16 de diciembre de 2012

HEMOPTISIS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema de la Hemoptisis.



Se define hemoptisis como la expulsión de sangre en el esputo o flema. Esa expulsión de sangre con la expectoración proviene del pulmón. Dentro de la hemoptisis podemos distinguir dos conceptos en cuanto a su importancia:
- Hemoptisis grave: Cuando se expulsan más de 500 cc/hora y que se suele acompañar de bajada de la tensión arterial.
- Hemoptisis no grave: Cuando la expulsión de sangre es menor de 500 cc/hora.

¿CUALES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES?

Las causas más frecuentes son:

- Bronquitis crónica: Frecuente en los fumadores.
- Bronquiectasias: Consiste en la dilatación de los bronquios.
- Tumores de Pulmón.
- En un 15 % de los pacientes no llegamos a saber la causa de la hemoptisis.

Otras causas ya menos frecuentes:
- Tuberculosis
- Neumonía
- Alteraciones de la coagulación
- Hipertensión pulmonar pulmonar

¿QUE SÍNTOMAS PRESENTAN LOS AFECTADOS?

La hemoptisis es más frecuente en el varón y la edad media de los pacientes que presentan este síntoma es de unos 50-60 años.
La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca, pero ¡ojo! ya que la sangre proviene del pulmón; es sangre que se tose; es espumosa y roja. La sangre producida desde el estómago por una úlcera se vomita y es oscura o negra.
Otros síntomas (es decir, lo que los pacientes nos cuentan que les pasa) que debemos tener en cuenta son: tos, disnea o dificultad respiratoria, pérdida de peso y fiebre. Son síntomas que debemos preguntar al paciente y que nos orientan sobre la causa de la hemoptisis.

¿COMO ACTUAR ANTE UNA HEMOPTISIS?

Es fundamental a la hora de tratar una hemoptisis diferenciar si ésta es grave o no:

  • Hemoptisis no grave: Es la más frecuente. Es aquella en la que el paciente comenta que en la flema salen unos hilos de sangre o bien que algunas flemas tienen una pequeña cantidad de sangre; pues bien, en esta hemoptisis lo principal es tener calma, no correr a la hora de pautar un tratamiento, pues lo más importante es el diagnóstico del por qué se ha producido esa hemoptisis. Por ejemplo, si es producida por una infección habrá que administrar un antibiótico, si la causa es el tabaco tendremos que suprimir el hábito tabáquico. En el caso de que la tos agrave la hemoptisis es recomendable prescribir cualquier fármaco antitusígeno (por ejemplo, jarabe para la tos).


  • Hemoptisis grave: Es poco frecuente. Es aquella hemoptisis en la que el paciente se encuentra débil por la hipotensión, mareado y no hace más que expulsar sangre por la boca al toser (más de medio litro a la hora). Lo más importante en esta hemoptisis es tener claro que es grave y que el paciente debe ir al hospital lo más rápidamente posible. Esta hemoptisis presenta una mortalidad del 25% y el tratamiento se debe realizar en un hospital con medidas específicas que pueden llegar a ser incluso quirúrgicas.






EL RINCÓN ENFERMERO

Quemaduras: modos de actuación enfermera ante un gran quemado

Acceso al paciente con seguridad (usar equipo de protección individual, quitar electricidad,...), realizar la valoración ABCD del paciente (vigilar restos de carbonilla, esputo negruzco, vibrisas nasales quemadas, estridor laríngeo, ronquera y aislar la vía aérea), aplicar O2 a alta concentración y valorar la IOT (auscultación pulmonar).

Obtención de 2 accesos vasculares, monitorizar EKG, pulsioximetría, TA,... Reposición de líquidos según fórmula de Parkland, analgesia del paciente y colocación de sonda vesical y medir diuresis.


Farmacología:

En quemaduras muy profundas y/o dolorosas utilizar cloruro mórfico: 2-4 mg IV c/ 3-4h.
Si usamos Ringer Lactato (4ml Ringer lactato x kg x %SCQ), perfundir la mitad en las 1ª 8h y la otra mitad en las 16h restantes. Cuidado en niños y ancianos: 250 mL en 30 minutos.

En el próximo post hablaremos sobre los criteros para el traslado de un paciente a una unidad de quemados.

sábado, 15 de diciembre de 2012

OTORRAGIA

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre la Otorragia.


La otorragia consiste en la salida de sangre al exterior a través del conducto auditivo externo.
Suele ser indicativa de una hemorragia exteriorizada, es decir, de una hemorragia que se produce en el interior del cuerpo humano pero que sale al exterior a través de un orificio natural ya existente en el cuerpo.

¿CUALES SON SUS POSIBLES CAUSAS?


  • Traumatismos de conducto auditivo externo (desgarros provocados por el uso de bastoncillos y otros objetos para limpiar el oído o rascarse. La piel de la porción ósea es muy delgada y fácil de dañar)
  • Perforación traumática de la membrana timpánica (por bastoncillos y otros objetos y barotraumas. La hemorragia suele ser escasa y autolimitada y producida por el desgarro de los capilares de la membrana)
  • Fracturas de peñasco que afecten al conducto auditivo externo (longitudinales según la clasificación tradicional) y/o al oído medio (transversales) junto con desgarro de la membrana (si la membrana está íntegra la sangre se queda retenida en oído y se conoce como hemotímpano, causa de “tímpano azul”)
  • Otitis media aguda (al perforarse la membrana para permitir la salida del derrame, se pueden desgarrar capilares de cierto tamaño. La sangre sale mezclada con las secreciones purulentas)
  • Pólipos de conducto auditivo externo (frecuentes junto al marco timpánico en los colesteatomas. Sangran con facilidad incluso espontáneamente)
  • Tumores vasculares del oído (como el glomus timpánico, cuando alcanza cierto tamaño y la membrana está perforada)
  • Neoplasias malignas infiltrantes del conducto y/o oído medio (carcinoma epidermoide el más frecuente)
¿COMO DEBEMOS ACTUAR?

- No taponar el oído NUNCA. Protegerlo cubriéndolo con una gasa (un apósito estéril) para disminuir al máximo el riesgo de infección.

- Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia el lado que sangra y con almohadillado bajo la cabeza.

- Ante la posibilidad de que la otorragia se deba a un traumatismo craneoencefálico, la víctima debe ser movilizada lo menos posible en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante, con mucho cuidado, para evitar o agravar lesiones en la médula ósea.

- La otorragia no es un proceso menor y quien la padece requiere ser trasladada de inmediato a un centro médico.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Quemaduras: gravedad y modos de actuación

Para determinar la gravedad de un quemado se ha de utilizar la clasificación de:

Fabricio Hilden:

1º Grado:  Afectación de la epidermis, enrojecimiento, ausencia de flictenas y exudado, hiperestesia, dolor agudo.
2º Grado superficial: Afecta a la epidermis y dermis papilar. Flictenas, enrojecimiento, exudado e hiperestesia
2º Grado Profundo: Afectación de la dermis profunda y planos más superficiales. No flictenas, color blanquecino, hiposensibilidad
3º Grado: Afectación de toda la piel llegando al plano muscular (4º grado). No flictenas, color pálido negruzco, anestesia.




Los criterios de gravedad de ABA

En este criterio valoraremos el tipo de quemadura (menor, moderada y mayor), la extensión y la zona quemada (siguiendo el SCQ) y el tratamiento a seguir, siendo la quemadura menor un tratamiento ambulatorio, en la moderada se traslada a un hospital general y la mayor trasladar a la unidad de quemados.

La clasificación de gravedad según Benaim


Clasifica las quemaduras en Superficiales, Intermedias (A y B) y profundas, relacionándola con varios grupos que son los leves, moderados, graves, críticos y letales.

Hay factores que agravan el pronóstico:


  • < de 2 años y > de 70 años
  • Localización en la vía aérea, periné y zonas anexas
  • TCQ
  • Enfermedades y/o condiciones concurrentes
En el próximo post hablaremos sobre el modo de actuación enfermera. 

viernes, 14 de diciembre de 2012

DOLOR TORÁCICO

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del dolor torácico:


El dolor torácico se define como una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.


 Debemos tener en cuenta que muchas personas que experimentan dolor torácico sienten miedo de que sea síntoma de un ataque cardíaco. Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico. Algunas causas no son peligrosas para la salud, mientras que otras son serias e incluso potencialmente mortales.

Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluyendo el corazón, los pulmones, el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor también se puede propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR TORÁCICO?

Las causas de la aparición del dolor torácico se pueden agrupar en los siguientes grupos:

  • Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:

- Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho, que se puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda.
- Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo, (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda.
- La hinchazón (inflamación) en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa dolor en la parte central del pecho.

  • Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:

- Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).
- Colapso del pulmón (neumotórax).
- Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.
- La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.

  • Otras causas de dolor torácico:

- Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida
- Inflamación donde las costillas se unen al esternón (costocondritis)
- Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción
- Distensión muscular de los músculos y tendones entre las costillas

  •  Problemas en el  aparato digestivo:
- Espasmos o estrechamiento del esófago (el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago)
- Cálculos biliares, que causan dolor que empeora después de una comida (con mayor frecuencia una comida grasosa)
- Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE)
- Úlcera gástrica o gastritis (dolor urente que ocurre si el estómago está vacío y mejora cuando uno come)

En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón.

¿CUANDO CONTACTAR CON LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN SANITARIA?


Llame a emergenciaS (112) si:
- Presenta repentinamente un dolor opresivo, aplastante, con compresión o presión en el pecho.
- El dolor se propaga (irradia) a la mandíbula, el brazo izquierdo o entre los omóplatos.
- Tiene náuseas, mareos, sudoración, corazón acelerado o dificultad respiratoria.
- Sabe que tiene angina y la molestia en el pecho repentinamente se vuelve más intensa, es causada por una actividad ligera o dura más que lo usual.
- Sus síntomas de angina se presentan mientras usted está en reposo.
- Tiene un dolor de pecho repentino y agudo con dificultad respiratoria, especialmente después de un viaje largo, un período de reposo en cama (por ejemplo, después de una operación) u otra falta de movimiento, especialmente si una pierna está hinchada o más hinchada que la otra (esto podría ser un coágulo sanguíneo, parte del cual se ha desplazado a los pulmones).

 El riesgo de tener un ataque cardíaco es mayor si:
- Tiene antecedentes familiares de cardiopatía.
- Fuma, consume cocaína o tiene sobrepeso.
- Tiene colesterol alto, hipertensión arterial o diabetes.

Llame al médico si:
- Tiene fiebre o una tos que produce flema verde amarillenta.
- Presenta dolor torácico intenso y que no desaparece.
- Está teniendo problemas para deglutir.
- El dolor torácico perdura por más de 3 a 5 días.

¿COMO SE ACTÚA ANTE UN DOLOR TORÁCICO?
Os dejo a continuación un vídeo en el que se explica como actuar cuando advertimos un dolor torácico, espero que os sirva de ayuda.




jueves, 13 de diciembre de 2012

DISNEA

Enfermería para todos:
Hoy vamos a tratar el tema de la Disnea o dificultad respiratoria.


la Disnea se define como una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Debemos tener en cuenta que no existe una definición estándar para la dificultad respiratoria. Algunas personas pueden sentirse disneicas con sólo hacer ejercicio leve (por ejemplo, subir escaleras), aunque no padezcan una enfermedad. Otros pueden tener enfermedad pulmonar avanzada, pero nunca sentir falta de aliento.

¿QUE PUEDE CAUSAR DISNEA?


La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes:

  • Una obstrucción de los conductos de la nariz, la boca o la garganta puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
  • La cardiopatía puede causar disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar oxígeno al cuerpo. De hecho, si el cerebro, los músculos u otros órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se puede experimentar una sensación de disnea.
  • La neumopatía puede causar disnea.
  • Algunas veces, el estrés emocional, como la ansiedad, puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
Existen también una lista de problemas que pueden causar la aparición de disnea como es el caso de:



  • Problemas con los pulmones:

- Coágulos en las arterias de los pulmones (embolia pulmonar)
- Bronquiolitis
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otros problemas pulmonares crónicos
- Neumonía
- Hipertensión pulmonar

  • Problemas con las vías respiratorias que llevan a los pulmones:

- Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias
- Crup
- Epiglotitis

  • Problemas con el corazón:

- Ataque cardíaco o angina
- Anomalías cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita)
- Insuficiencia cardíaca
- Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias)

  • Otros problemas:

Alergias (al moho, caspa de animales o polen)
Ascenso a grandes alturas donde hay menos oxígeno en el aire
Compresión de la pared torácica
Polvo en el ambiente
Hernia de hiato
Obesidad
Ataques de pánico

¿COMO ACTUAR ANTE LA DISNEA?


Algunas veces, un pequeño grado de dificultad para respirar puede ser normal y no es motivo de preocupación. La congestión nasal fuerte es un ejemplo. El ejercicio extenuante, sobre todo cuando usted no se ejercita regularmente, es otro ejemplo.

Si la dificultad para respirar es nueva o está empeorando, esto puede deberse a un problema serio. Aunque muchas causas no son peligrosas y son fácilmente corregibles, llame al médico por cualquier dificultad respiratoria.

Si le han estado tratando un problema prolongado con sus pulmones o corazón, siga las instrucciones del médico para aliviar dicho problema.




  • Acuda a urgencias o llame a emergencias (112) si:
- Se presenta dificultad respiratoria de manera súbita o que interfiere de manera seria con la respiración.
- Alguien deja de respirar por completo.
- Acuda al médico si la dificultad respiratoria comienza de manera repentina o es fuerte o si está acompañada de lo siguiente:

- Molestia, dolor o presión en el pecho.
- Fiebre.
- Falta de aliento después de un esfuerzo leve o mientras se está en reposo.
- Falta de aliento que lo despierta en la noche o que lo obliga a dormir apuntalado para respirar.
- Opresión en la garganta o una tos ronca y chillona.
- Haber inhalado o haberse ahogado con un objeto (aspiración o ingestión de un objeto extraño).
- Sibilancias.
EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Lesiones por el aumento de temperatura ambiental


La existencia de cualquier sustancia que modifique la temperatura corporal provoca la estimulación de los receptores térmicos que transmiten la información al sistema nervioso central (SNC), produciéndose así una respuesta que pone en marcha los mecanismos de autorregulación.

Las personas más sensibles a la acción del calor son los ancianos, también los niños y los pacientes sometidos a determinados tratamientos médico. Además también afectan mucho a los toxicómanos.



Calambres musculares:

Los calambres son contracciones musculares fuertes y dolorosas que se producen cuando una persona está expuesta a una fuente de calor mientras realiza una actividad física. El protocolo de actuación:

1. Parar de realizar la actividad física.
2. Mantener a la víctima en reposo y en un ambiente fresco.
3. Darle de beber agua, poco a poco, y si, es posible bebidas isotónicas.
4. Aplicar un masaje en dirección longitudinal del músculo.

Golpe de calor:

El golpe de calor es el efecto producido por la acción de las radiaciones solares cuando el organismo no puede controlar el aumento de temperatura que puede llegar a 40º. El protocolo de actuación:

1. Llevar a la víctima a un lugar fresco, con sombra y ventilado.
2. Avisar el teléfono de emergencias.
3. Mojarle la cabeza y ponerle en la frente y en la nuca compresas en la nuca. Con la finalidad de bajar la temperatura de la víctima.
4. Realiza un mensaje manual para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la vasoconstricción provocada por el frío.
5. Darle pequeños sorbos de agua fresca.
6. Controlar constantes vitales.
7. Si es necesario, trasladarlo a un centro sanitario.


Agotamiento o acaloramiento:

Estado patológico producido por una temperatura ambiental excesiva y por una alteración de los mecanismos del organismo para dispersar el calor. Suele manifestarse por aumento de la frecuencia respiratoria, agotamiento psicofísico, pulso rápido y pequeño, colapso y disminución de la sangre circulante.

El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
2. Colocar a la víctima en posición de seguridad.
3. Quitarle parte de la ropa y aflojarle el resto.
4. Hacer que la víctima beba agua.
5. Aplicar compresas mojadas en agua fría sobre su cuerpo.

Insolación:

La insolación es un agravamiento del acaloramiento que se produce tras una exposición prologada y directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día (entre las 11:00 y 17:00). El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona fresca y ventilada.
2. Quitarle la ropa que más le abrigue.
3. Enfriar en cuerpo con algo que produzca aire.
4. Aplicar compresas mojadas en agua fría o hielo envuelto en una tela.
5. Hidratarla, y darle de beber.
6. Trasladarlo a un centro sanitario.

Deshidratación:

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. El protocolo de actuación:

1. Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
2. Tumbarla en posición de seguridad.
3. Reponer los líquidos y sales que a perdido dándole de beber.

A continuación pondremos dos vídeos relacionados con los apartados anteriores, en el próximo post hablaremos sobre las Quemaduras:

  
- GOLPE DE CALOR


 
- DESHIDRATACIÓN, CALAMBRES Y AGOTAMIENTO




miércoles, 12 de diciembre de 2012


:

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Material de emergencia: la manta de supervivencia

También llamada manta Oro/Plata, manta sirius o manta térmica.

Características:

- Protección contra frío, calor y humedad
- Medidas: 160 x 210 Cms y cerrada 11 x 8 Cms.
- La manta térmica funciona reflejando el calor que recibe en su cara plateada.
- Colocando la cara plateada hacia el paciente consegimos que su calor se refleje otra vez hacia su cuerpo, evitando que gaste energía en mantener su temperatura. Funciona tanto de dia y de noche.
- Si colocamos la manta por su cara plateada hacia el exterior defenderemos al paciente del calor que pueda aportarle la radiación solar o similar.



Como podemos observar es ideal para su uso en emergencias, ocupa poco espacio plegada y realiza la función de una manta normal.


martes, 11 de diciembre de 2012

Test General 5

 Dificultad: Medio
1.-  La denominación de emergencia médica se corresponde con:
Cualquier demanda subjetiva de asistencia médica
Urgencia médica vital
Urgencia médica diferida
Situación de catástrofe


2.-  El modelo español de emergencias médicas extrahospitalarias se caracteriza por:
No ha sido reconocido como tal
Responder habitualmente con equipos técnicos y socorristas, que luego llaman a un médico
Dar respuestas operativa con personal médico y de enfermería, y no estar basado en los hospitales
Realizar habitualmente "despacho" para el análisis de la demanda, es decir, se analiza la llamada y se deriva al servicio o persona competente

3.-  La emergencia hipertensiva se define como:
Una Tensión Arterial (TA) sistólica mayor o igual a 210 y/o TA diastólica mayor o igual a 120 mm de Hg
Toda elevación tensional que no provoque alteraciones en los órganos vitales
Un incremento tensional agudo que tras 10 minutos de reposo no sea inferior a TA sistólica mayor de 210 mm de Hg
Toda elevación tensional que se acompañe de alteraciones en los órganos vitales y que comporte riesgo vital inmediato

4.-  Hablamos de insuficiencia respiratoria cuando la pO2 es menor de:
80 mmHg
60 mmHg
40 mmHG
20 mmHg

5.-  Hablamos de hipoxemia cuando la pO2 es menor de:
80 mmHg
60 mmHg
40 mmHG
20 mmHg

6.-  Un síntoma precoz de hipoxemia es:
Confusión mental
Cianosis
Poliglobulia
Cambios pupilares

7.-  En el tratamiento de una congelación, ¿Qué es lo que NO se debe hacer?
Frotar enérgicamente la zona afectada
Mantener a la víctima en reposo
Darle bebidas calientes si está consciente
Calentar progresivamente la zona afectada

8.-  Los síntomas que podemos apreciar en una víctima de golpe de calor son los siguientes, EXCEPTO:
Aumento de la temperatura interna
Incremento de la frecuencia cardíaca
Ausencia de sudor
Disminución de la frecuencia respiratoria

9.-  Con respeto al torniquete:
Debe colocarse en zonas de la extremidad en donde solamente existe un hueso.
Se aflojará cada 10 minutos, de lo contrario se producirá la muerte de los tejidos
Se debe de colocar sobre la propia herida
Se aplica con una banda de tela lo más fina posible

10.-  En una crisis convulsiva, ¿Qué maniobra sería INCORRECTA?
Proteger la cabeza de posibles lesiones
Retirar la ropa que oprima al enfermo
Tratar de restringir los movimientos del enfermo
Medir las fases tónica y clónica



EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Inmovilizaciones: Dama de Elche


El collarín cervical no inmoviliza al 100 % los movimientos de la columna cervical siendo en los movimientos de flexo – extensión su mayor restricción. Para evitar el resto de movimientos se deberá utilizar el inmovilizador lateral de cabeza.

En caso de no disponer de este tipo de inmovilizadores, se continuará, a pesar de haber colocado el collarín cervical, con la inmovilización bimanual durante todo el traslado.

Este es un dispositivo diseñado para adultos, pero al poder mover las dos piezas trapeciales conforme a la dimensión de la cabeza, podría utilizarse para la población pediátrica.

Está formado por 3 piezas: una base rectangular con velcro en los tercios externos y varias cintas incorporadas para la fijación al tablero espinal o camilla de cuchara; y otras dos piezas de forma trapecial con velcro en una de sus caras, para fijarse a la base, y atravesadas, por un orificio  a la altura de las orejas de la víctima, de tal forma que se pueda así vigilar la presencia de otorragia, compatible con una fractura de base de cráneo y dar la posibilidad de que el paciente nos escuche en todo momento.

¿Cómo se coloca?

Antes de su colocación siempre debemos colocar un collarín cervical.

La cabeza del paciente se sitúa apoyada en la base,  entre estas dos piezas trapeciales sin presionar, aplicándolos simétricamente. Se fijan las correas sujeta – cabezas bloqueando en primer lugar la “mentonera” haciéndola pasar sobre el soporte para el mentón del collarín cervical e inclinándola hacia arriba, hasta alcanzar las correas de fijación y utilizando el velcro para bloquearlas. De la misma manera se coloca la correa “frontal” cruzándola con la “mentonera”.

La base del inmovilizador lateral se puede colocar sobre la camilla de cuchara o la tabla espinal mediante las cinchas con velcro que lleva incorporadas.

lunes, 10 de diciembre de 2012



EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Inmovilizaciones: Collarín

El collarín ideal debe cumplir unos requisitos para poder inmovilizar casi el 100 % de la columna cervical. Estos requisitos son:

• Ser rígido
• Tener un apoyo mentoniano
• Tener un orificio anterior



El objetivo del uso del collarín es la fijación de toda la columna con diferentes procedimientos que irán introduciéndose simultáneamente al tratamiento de otras lesiones. Primero debe colocarse al paciente en decúbito supino sobre plano duro y en posición neutra, con el eje cabeza-cuello-tronco alineado, aplicando discreta tracción axial en el cuello, mantieniéndolo también en posición neuttra y evitando cualquier movimiento del mismo. 

Es importante realizar una inspección y palpación cuidadosa de la región cervical antes de inmovilizarla para poder detectar lesiones y valorar las venas yugulares externas, pulsos carotídeos, tráquea y cartílagos laríngeos. 


Test General 4

 Dificultad: Medio
1.-  ¿Qué es característico de las contusiones de primer grado?
La aparición de fluctuación
La aparición de equimosis
El derrame linfático
Todas son verdaderas


2.-  En las contusiones de segundo grado, se produce:
Hematoma
Equimosis
Solución de continuidad de la piel
Necrosis y mortificación de tejidos profundos

3.-  Debemos de levantar el apósito de una herida para la inspección de la misma, siempre que:
Esté manchado de sangre o exudados
Cuando exhale mal olor
Si el paciente se queja de dolor, punzadas en la herida o tiene fiebre intensa
Todas son verdaderas

4.-  En las heridas punzantes, ¿Cúal es el principal riesgo potencial?
La infección
La hemorragia
La separación de bordes
El dolor profundo

5.-  Por sus características especiales, ¿Qué tipo de heridas tienen menos tendencia a infectarse?
Las punzantes
Las incisas
Las contusas
Las producidas por bala

6.-  En las manifestaciones clínicas de las heridas encontraremos de forma constante la presencia de:
Dolor, separación de bordes y mortificación de tejidos.
Dolor, hemorragia y separación de bordes
Hemorragia, lesiones nerviosas, infección
Hemorragia, necorsis y separación de bordes

7.-  Al realizar la primera cura de una herida accidental, debemos de tener en cuenta:
Detener la hemorragia y calmar el dolro
Evitar la infección
Dejar la herida en buenas condiciones de cicatrización
Todas las anteriores son verdaderas

8.-  ¿Qué tipo de heridas accidentales se consideran "tratadas precozmente"?
Las que reciben tratamiento en las primeras veinticuatro horas
Aquéllas en las que se ha realizado profilaxis de la infección
Las que son tratadas dentro de las seis horas siguientes a su producción
Las que por sus bordes limpios suelen suturar

9.-  Los cuidados de enfermería (locales) ante la inflamación, incluyen:
Elevación y reposo de la zona
Aplicación de calor o frío
Movilización activa o pasiva
LA y B son correctas

10.-  Para que una herida cicatrice por primera intención, se requiere:
Que no tenga espacios muertos
Que sea aséptica
Que sea limpia
Todas las anteriores son ciertas

domingo, 9 de diciembre de 2012

Test Primeros auxilios 3

 Dificultad: Medio
1.-  El triage en un accidente con múltiples víctimas proporciona la etiqueta roja a una persona, ¿qué indica?
Que no debe de transportarse con urgencia, porque está muerta o con lesiones irreversibles
Que su evacuación es prioritaria
Que se debe de trasladar con urgencia, pero admite cierta espera
Que se debe evacuar en último término o por medios propios de la víctima


2.-  ¿Cúal de las siguientes afirmaciones sobre el triage es cierta?
Debe de ser realizado por los últimos en llegar
Es un proceso continuo
Debe de realizarse lo más detenida y exactamente posible
Debe acompañarse de un tratamiento inmediato y simultáneo que incluya soporte vital avanzado en todas las víctimas.

3.-  Las zonas de interveción en una catástrofe se denominan:
Área de salvamento, socorro y base
Área de descanso, reanimación y triage
Área de reanimación, base sanitaria y evacuación
Área de salvamento, evacuación y rescate.

4.-  ¿Dónde se realiza el triage?
En la zona de impacto y tras el traslado a cada nueva área.
Sólo en la zona de impacto
Sólo en la zona de socorro
Sólo en hopitales y centros sanitarios

5.-  La realización del triage en las catástrofes tiene como fin principal:
Realizar las primeras curas de urgencia
Clasificar a los afectados
Hacer maniobras de reanimación cardiopulmonar si es preciso
Todas son ciertas.

6.-  La mejor manera de evitar la absorción del tóxico por vía digestiva es mediante el vómito, que se tendrá que provocar:
Después de las tres primeras horas desde la ingesta del tóxico
Dentro de las tres primeras horas desde la ingesta del tóxico
Nunca, ya que puede ser perjudicial
Siempre, ya que da igual el tiempo que haga que se ha tomado el producto tóxico

7.-  En una intoxicación por disolventes y derivados del petróleo:
Provocares el vómito inmediatamente
Nunca provocaremos el vómito
Sólo provocaremos el vómito en casos de ingestión de lejía
Ninguna respuesta es correcta

8.-  ¿Cuál es el antídoto recomendado en la intoxicación por opiáceos?
Anexate
Carbón activado
Nolaxona
N-acetilcisteína

9.-  ¿Son características más habituales de la intoxicación aguda por cocaína esnifada todas las siguientes, EXCEPTO:
Miosis
Convulsiones
Agresividad verbal
Congestión ocular

10.-  ¿En una intoxicación medicamentosa, indique lo más adecuado?
Provocaremos el vómito siempre
Estimularemos el vómito, si los medicamentos tomados son depresores del sistema nervioso o ansiolíticos
Nunca provocaremos el vómito
Daremos carbón activado por sonda nasogástrica

Siguiente Test
EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Inmovilizaciones: Generalidades


En el siguiente apartado las actuaciones que analizaremos serán, la inmovilización y la aplicación de vendajes a la hora de prestar primeros auxilios bajo una situación de alarma.


  • Objetivos y técnicas para una inmovilización:

Muy importante: tener conocimiento de la situación y ver si la inmovilización firme e interrumpida de las áreas correspondientes impide el movimiento en la zona afectada y previene el agravamiento de las lesiones ya afectadas.



  • Principios generales:

-Decidir si es necesario inmovilizar
-Informar al herido de las maniobras que vamos a realizar, para así poder disminuir su
ansiedad.
-Retirar o cortar la ropa, o cualquier complemento que pueda apretar.
-Elegir la técnica adecuada según la lesión del herido: cada lesión tiene su técnica de inmovilización y sólo la podremos realizar si la conocemos, no podemos poner en peligro a la persona.
-Realizar las comprobaciones posteriores en cuanto a la estabilidad de la inmovilización y, si es
necesario los pulsos y la sensibilidad.

Una breve explicación de las técnicas básicas de inmovilización.

sábado, 8 de diciembre de 2012


EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Movilizaciones II

  1. Arrastre

Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso. Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos ahorcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.


      2. Soporte

Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional. Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc. Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.

       3. Carga

"Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima. Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc. Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas. Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista.

Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre.

      4. Silla de 2 y 4 manos

"Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades. La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima.

Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.

       5. Traslado con tres y cuatro socorristas:


  • Cuchara

Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla. Requiere 4 socorristas que se arrodillan a un costado de la víctima e introducen sus manos por debajo de la misma:

1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
2. El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus
rodillas.
5. Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima. Los socorristas, cuando lo
ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta sobre la camilla.


  •  Puente

Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla Los socorristas se colocan agachados
con las piernas abiertas sobre la víctima:

1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
2. El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.
5. Una cuarta, persona coloca una camilla por debajo de la víctima.

        6. Extracción con sábana y con prendas

Un primer sanitario mantendrá alineada la cabeza y el cuello del paciente, mientras el segundo sanitario coloca un collarín cervical. Con una sábana enrollada, se rodea completamente el cuello del paciente colocando el centro de la sábana en la parte media del collarín. Se dobla por detrás de la nuca y se vuelve a pasar por delante, creando de esta forma un colchón alrededor del cuello. Los extremos de la sábana se pasan por debajo de las axilas y, de esta forma, ya se puede ejercer fuerza hacia fuera.

Se da la vuelta al paciente usando la sábana hasta que la espalda del paciente se encuentre en el centro de la puerta del vehículo siniestrado. El primer rescatador coge los extremos de la sábana y los mueve bajo los hombros del paciente, tirando de éste con la sábana, mientras que el segundo desplaza y controla la parte inferior del torso, la pelvis y las piernas. Una vez realizada la extracción, se deposita al accidentado sobre el suelo o la camilla.

         7. Silla

Se usa cuando la persona está consciente y no tiene lesiones severas, especialmente indicado si es necesario bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores tropiecen, así como que la silla sea suficientemente fuerte.

Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores.

Si la víctima no puede sentarse sin ayuda, haz lo siguiente:

1. Coloca la silla al costado del accidentado.
2. Un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.
3. Mete una mano bajo la nuca, y la otra mano bajo los omoplatos.

       8. Camillas

Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.
Camillas rígidas para transportar lesionados de columna; éstas son de madera, metálicas o acrílico.
Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.
Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helitransportadas.

Una camilla se puede improvisar de las siguientes maneras:

• Con 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. Coloca las mangas de las prendas hacia adentro.
• Pasa los trozos de madera a través de las mangas. Abrocha o cierra la cremallera de las prendas.
• Consigue una manta y dos trozos de madera fuertes. Extiende la manta en el suelo.

Divide la manta imaginariamente en tres partes, coloca un trozo de madera en la primera
división y dobla la manta.


• Coloca el otro trozo de madera a 15 cm. del borde de la manta y vuelve a doblarla.

Ejemplos:



viernes, 7 de diciembre de 2012

Test General 2

 Dificultad: Fácil
1.-  La diferencia entre esterilización y desinfección es:
Ninguna, ya que ambas tienen la misma capacidad destructiva
La desinfección destruye microorganismos patógenos y la esterilización destruye todo tipo de microorganismos y formas de resistencia
La esterilización se aplica sobre piel y heridas y la desinfección sobre objetos
La esterilización no es tan eficaz como la desinfección


2.-  ¿En qué método se utiliza calor húmedo para esterilizar?
Óxido de etileno
Flameado
Autoclave
Incineración

3.-  Entre las siguientes, elija la afirmación FALSA:
Un objeto esterilizado se considera aséptico
Todo objeto esterilizado está desinfectado
Todo objeto desinfectado está esterilizado
Con la esterilización se destruyen todos los organismos y sus esporas

4.-  La desinfección es sinónimo de:
Asepsia
Antisepsia
Las dos
Ninguna de las dos

5.-  Para realizar el control biológico de la esterilización se emplean:
Indicadores colorimétricos
Indicadores calorimétricos
Termómetros
Esporas atenuadas

6.-  La estufa Poupinel:
Esteriliza mediante calor húmedo
Esteriliza mediante calor seco
Esteriliza mediante radiaciones
No es un instrumento para esterilizar

7.-   La tintura de yodo es un:
Agente esterilizante
Detergente
Antiséptico
Desinfectante

8.-   El producto gaseoso que se emplea entre otros para esterilizar plásticos, material de goma y caucho se llama:
Citostático
Protóxido de nitrógeno
Óxido de etileno
Formol

9.-   Cuando hablamos de riesgos químicos en una central de esterilización, podemos citar las alteraciones de la piel producidas por la utilización de ciertos productos químicos como detergentes, jabones, etc.; éstas se denominan:
Eczemas
Enemas
Efisemas
Esporas

10.-   No es una forma de esterilización por agentes físicos:
Calor seco
Óxido de etileno
Calor húmedo
Radiaciones ionizantes

Siguiente test
EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Movilizaciones


El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.

Una vez que hayas decidido cambiar de lugar a la víctima, considera tanto la seguridad de la víctima como la tuya. También ten en cuenta tu propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarte.

Al herido hay que moverlo como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral.


En el próximo post hablaremos sobre los distintos métodos para movilizar.