Mostrando entradas con la etiqueta Rincon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rincon. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:


LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES

El enfermero debe tener mucho cuidado en lo que se refiere a la higiene, tanto propia como del material, pues podemos estar transmitiendo infecciones a nuestros pacientes sin nosotros darnos cuenta.

La infección nosocomial es cualquier enfermedad clínica o microbiológica reconocible que afecta al paciente como consecuencia de su ingreso en el hospital o al personal sanitario como consecuencia de su trabajo.

En el siguiente DOCUMENTO  podéis ver la influencia de las diferentes infecciones nosocomiales según localización.

Es muy importante que todo enfermero realice una praxis con el mayor grado de asepsia posible, protegiendo tanto al paciente como a él mismo.


jueves, 20 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

AMPUTACIONES

Una amputación se produce cuando el trauma provoca la separación completa de una parte del cuerpo
generalmente una extremidad o parte de la misma. En ocasiones puede quedar un puente de unión formado por tejidos blandos. Lleva consigo lesiones de partes graves como el desgarro muscular, lesiones en vasos sanguíneos con hemorragia. Lesiones en los paquetes nerviosos y fracturas.


Las complicaciones sufridas se deben a la hemorragia o al shock y además puede haber riesgos de infección. El protocolo de actuación es el siguiente:

1- Evaluación inicial para verificar la existencia se shock. Si lo hay, colocaremos al accidentado en posición horizontal, le levantaremos los pies para hacer una autotransfusión y así controlar el shock, salvo que otras
lesiones contraindiquen esta actuación.
2- Si el accidentado está consciente, hay que calmarlo y darle seguridad.
3- Hemos de controlar todas las lesiones existentes.
4- Tratar la hemorragia aplicando presión sobre la zona sangrante, para lo que elevaremos el miembro. Si no se controla y hay peligro para la vida del accidentado, aplicaremos un vendaje compresivo y, en último extremo, un torniquete.
5- Localizar y conservar las partes del cuerpo amputadas envolviéndolas en tela limpia y seca, metiéndolas en una bolsa plástica que deberá sumergirse en agua fría y si es posible con hielo.

Las manifestaciones de las amputaciones son el dolor, la hemorragia que puede llegar a provocar shock y los cuadros de ansiedad dado el impacto psicológico que suelen tener.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

LUXACIONES O DISLOCACIONES

Una luxación es una pérdida de contacto completo entre las superficies articulares, producida cuando una fuerza actúa sobre una articulación, haciendo palanca sobre los huesos más allá del movimiento articular. Si la pérdida no es completa, hablamos de subluxación.


Las articulaciones más frecuentes en las que se produce este fenómeno son los hombros y los dedos. Además, pueden ir acompañadas de fractura en codos, rodillas, caderas y tobillos. El protocolo de actuación en este caso es:

1. Tranquilizar al accidentado.
2. Aplicar hielo para reducir la inflamación y el dolor.
3. Inmovilizar la extremidad afectada en la posición que se encuentre.
4. Preparar al accidentado para ser trasladado a un centro sanitario.



Entre las manifestaciones de una luxación encontramos:
• Dolor muy agudo
• Inflamación
• Hematomas periarticulares
• Deformidades en la zona de la articulación
• Inmovilidad articular
• Ansiedad

martes, 18 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN TRAUMATISMOS

El trauma se produce habitualmente en el curso de un accidente (durante un suceso fortuito e involuntario que provoca un daño) En ocasiones el accidente sucede porque no se han adoptado las medidas de protección personal o la actividad no se está desarrollando en las condiciones de salud adecuadas. Incluso puede que el trauma se deba a hechos voluntarios (agresiones, guerra, etc.).

Los accidentes en tránsito (accidentes de trafico, atropellos) y los accidentes laborales son los que representan una mayor tasa de mortalidad por accidentes en nuestro medio.

En un accidente con múltiples víctimas nuestra intervención debe ser segura y decidida. Hemos de tener siempre presente lo que no debemos hacer:

- No debemos dar de beber o comer a un accidentado ni permitir que pasee.
- No debemos movilizar una extremidad para comprobar si hay esquinces, luxaciones o fracturas.
- No debemos enderezar un miembro fracturado ni reducir una luxación. Si hay una fractura abierta, debemos cubrir el hueso pero nunca introducirlo.
- No debemos dejar anillos en las manos si están lesionadas o sospechamos que pueden existir luxaciones o fracturas en las extremidades.
- No se debe quitar la ropa, sino que habrá que cortarla.
- Nunca debemos trasladar a un accidentado si no se ha inmovilizado antes (salvo
riesgo vital inminente).


domingo, 16 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR ELECTRICIDAD:

La acción de la corriente eléctrica o electricidad atmosférica producen lesiones como: quemaduras, roturas musculares o tendinosas, luxaciones, fracturas óseas, edema, hemorragias cerebrales, paradas cardiosrrespiratorias e incluso la muerte.

Factores que determinan la gravedad en lesiones por electricidad:

sábado, 15 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR FRÍO ( II )

La hipotermia se define como el resultado de la exposición de la totalidad del organismo a temperaturas frías, cuando no es capaz de contrarrestar las pérdidas de calor dando lugar a un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35°C pudiendo llegar a ser incompatibles con la vida.
La gravedad de las lesiones depende no solo del frío, sino también de los factores especificados en
las congelaciones locales:

viernes, 14 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR FRÍO ( I )

Cuando las variaciones ambientales modifican la temperatura de la piel o de la sangre, enfriándola, los receptores tanto cutáneos como de la sangre informan de este cambio a los termorreguladores (situados en el hipotálamo) que ponen en marcha mecanismos para conservar y producir calor.
El mecanismo más importante es la vasoconstricción cutánea, por lo que la piel se vuelve blanca y fría. Como consecuencia de este proceso, la sangre se desplaza hacia los órganos vitales.
Esta falta de irrigación provoca una disminución del aporte de oxígeno en la zona del organismo afectada (anoxia) que facilita la producción de una serie de sustancias como la histamina, que dilata nuevamente los vasos.
Las lesiones que puede producir el frío pueden ser locales (congelaciones) y generales (hipotermia). En este post nos explicaremos las lesiones locales generadas por el frío.

CONGELACIONES LOCALES:
También se les denomina como “quemaduras por acción del frío” y afectan a las partes distales del cuerpo (manos, pies, nariz y orejas).

jueves, 13 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Lesiones por el aumento de temperatura ambiental


La existencia de cualquier sustancia que modifique la temperatura corporal provoca la estimulación de los receptores térmicos que transmiten la información al sistema nervioso central (SNC), produciéndose así una respuesta que pone en marcha los mecanismos de autorregulación.

Las personas más sensibles a la acción del calor son los ancianos, también los niños y los pacientes sometidos a determinados tratamientos médico. Además también afectan mucho a los toxicómanos.



Calambres musculares:

Los calambres son contracciones musculares fuertes y dolorosas que se producen cuando una persona está expuesta a una fuente de calor mientras realiza una actividad física. El protocolo de actuación:

1. Parar de realizar la actividad física.
2. Mantener a la víctima en reposo y en un ambiente fresco.
3. Darle de beber agua, poco a poco, y si, es posible bebidas isotónicas.
4. Aplicar un masaje en dirección longitudinal del músculo.

Golpe de calor:

El golpe de calor es el efecto producido por la acción de las radiaciones solares cuando el organismo no puede controlar el aumento de temperatura que puede llegar a 40º. El protocolo de actuación:

1. Llevar a la víctima a un lugar fresco, con sombra y ventilado.
2. Avisar el teléfono de emergencias.
3. Mojarle la cabeza y ponerle en la frente y en la nuca compresas en la nuca. Con la finalidad de bajar la temperatura de la víctima.
4. Realiza un mensaje manual para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la vasoconstricción provocada por el frío.
5. Darle pequeños sorbos de agua fresca.
6. Controlar constantes vitales.
7. Si es necesario, trasladarlo a un centro sanitario.


Agotamiento o acaloramiento:

Estado patológico producido por una temperatura ambiental excesiva y por una alteración de los mecanismos del organismo para dispersar el calor. Suele manifestarse por aumento de la frecuencia respiratoria, agotamiento psicofísico, pulso rápido y pequeño, colapso y disminución de la sangre circulante.

El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
2. Colocar a la víctima en posición de seguridad.
3. Quitarle parte de la ropa y aflojarle el resto.
4. Hacer que la víctima beba agua.
5. Aplicar compresas mojadas en agua fría sobre su cuerpo.

Insolación:

La insolación es un agravamiento del acaloramiento que se produce tras una exposición prologada y directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día (entre las 11:00 y 17:00). El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona fresca y ventilada.
2. Quitarle la ropa que más le abrigue.
3. Enfriar en cuerpo con algo que produzca aire.
4. Aplicar compresas mojadas en agua fría o hielo envuelto en una tela.
5. Hidratarla, y darle de beber.
6. Trasladarlo a un centro sanitario.

Deshidratación:

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. El protocolo de actuación:

1. Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
2. Tumbarla en posición de seguridad.
3. Reponer los líquidos y sales que a perdido dándole de beber.

A continuación pondremos dos vídeos relacionados con los apartados anteriores, en el próximo post hablaremos sobre las Quemaduras:

  
- GOLPE DE CALOR


 
- DESHIDRATACIÓN, CALAMBRES Y AGOTAMIENTO




EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

EL IMPORTANTE VENDAJE FUNCIONAL DE TOBILLO

El esguince de tobillo es una de las lesiones traumáticas más frecuentes. Por tanto, el vendaje funcional de tobillo es un procedimiento muy importante y que en el día a día del enfermero es un procedimiento muy frecuente. Para realizar un vendaje funcional realizaremos el siguiente procedimiento:

- Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
- Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la
altura del tobillo y la fijación de la venda.

A continuación aportamos un vídeo a cerca de este proceso. Esta es la mejor forma de familiarizarse con un correcto vendaje funcional del tobillo.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

TÉCNICA PARA UN BUEN VENDAJE

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje: 

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidente. Siempre iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.

martes, 11 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

TIPOS DE VENDAJES

Este tipo de técnica requiere tener conocimientos de la misma, entrenamientos, su aplicación y
controles posteriores.
La mayor parte se realizan con vendas o apósitos, pero cuando no se disponen de estos
medios son las corbatas, cordones de zapatos, pañuelos… los que realizan esta función
(métodos no convencionales). Pueden surgir complicaciones a la hora de poner un vendaje, y
debemos tener en cuenta, “lesiones en la piel por fricción, por compresión sobre las
prominencias óseas, por irritación de la venda. Compresión vascular o nerviosa.
Desalineamiento óseo en fracturas. Contaminación de la herido por los materiales utilizados”.


- Modos de aplicar una venda:

Vendaje circular:
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también
para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de
vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para
controlar hemorragias.



Vendaje espiral:
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta
anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a
vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y
pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la
circulación venosa.
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea
necesario
Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo
dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.



Vendaje espiral o con doblez:
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje.
Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de
la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite
la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.


Vendaje en ocho o en tortuga:
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas
tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una
vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el
centro de la articulación.


lunes, 10 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

CAMILLAS PARA TRANSPORTE DE PACIENTES:

Los diferentes tipos de camillas más importantes son:


- Camillas de lona: para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.


- Camillas rígidas: para transportar lesionados de columna; éstas son de madera, metálicas o
acrílico.


- Camillas de vacío: para transportar lesionados de la columna.


- Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helitransportadas.



Una camilla se puede improvisar de las siguientes maneras:
• Con 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. Coloca las
mangas de las prendas hacia adentro.
• Pasa los trozos de madera a través de las mangas. Abrocha o cierra la cremallera de
las prendas.
• Consigue una manta y dos trozos de madera fuertes. Extiende la manta en el suelo.
Divide la manta imaginariamente en tres partes, coloca un trozo de madera en la primera
división y dobla la manta.
• Coloca el otro trozo de madera a 15 cm. del borde de la manta y vuelve a doblarla.


domingo, 9 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Inmovilizaciones: Generalidades


En el siguiente apartado las actuaciones que analizaremos serán, la inmovilización y la aplicación de vendajes a la hora de prestar primeros auxilios bajo una situación de alarma.


  • Objetivos y técnicas para una inmovilización:

Muy importante: tener conocimiento de la situación y ver si la inmovilización firme e interrumpida de las áreas correspondientes impide el movimiento en la zona afectada y previene el agravamiento de las lesiones ya afectadas.



  • Principios generales:

-Decidir si es necesario inmovilizar
-Informar al herido de las maniobras que vamos a realizar, para así poder disminuir su
ansiedad.
-Retirar o cortar la ropa, o cualquier complemento que pueda apretar.
-Elegir la técnica adecuada según la lesión del herido: cada lesión tiene su técnica de inmovilización y sólo la podremos realizar si la conocemos, no podemos poner en peligro a la persona.
-Realizar las comprobaciones posteriores en cuanto a la estabilidad de la inmovilización y, si es
necesario los pulsos y la sensibilidad.

Una breve explicación de las técnicas básicas de inmovilización.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

FUNDAMENTOS DEL RESCATE DE VÍCTIMAS II

RESCATE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

Cuando se produce un accidente de tráfico debemos:
   • Mantener la calma en todo momento
   • Proteger. Apagar el motor del coche, vigilar que no haya fuga de gasolina, poner triángulos de emergencia, ponernos el chaleco,…
   • Avisar al 112
   • Socorrer
   • Valoración Inicial. Si está consciente y sin riesgo inminente debemos estabilizar el cuello con un collarín. A continuación inmovilizar la CV con el Ferno-keed. Una vez estabilizado sacar al accidentado por la parte  trasera del automóvil o por la puerta con el tablero espinal, inmovilizarlo con las cinchas y trasladarlo de forma urgente, vigilando las CV en todo momento. Valoración secundaria.



RESCATE EN LUGARES CONFINADOS

Para rescate en lugares estrechos se procederá con la misma secuencia:
   • Proteger
   • Avisar
   • Socorrer
   - Valoración Inicial. Si riesgo inminente (PCR, caídas de objetos,…) sacar al paciente lo más rápido posible asegurando la alineación C-T-C . Si no ha sido por caída y no es probable que tenga lesiones en la CV se sacará de alguna forma de las que se describe a continuación.


sábado, 8 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

FUNDAMENTOS DE RESCATE DE VÍCTIMAS I

En esta parte intentaremos explicar aquellas formas de rescate de forma segura tanto
para el paciente, como para nosotros.

RESCATE EN AGUA:

Si no sabemos nadar:
   1. Alertar al 112
   2. Tranquilizar a la víctima diciéndole que la asistencia está en camino
   3. Esperar a que llegue el personal especializado

Si sabemos nadar:
   1. Proteger.
   2. Alertar al 112
   3. Aplicar técnicas de salvamento
   4. Sacar a la víctima y esperar a que llegue el personal especializado



RESCATE EN INCENDIOS:
  
   1. Proteger
   2. Avisar al 112
   3. Socorrer a las víctimas. En un incendio es importante estar protegidos antes de
entrar, ya que la concentración de O2 existente en el lugar será menor. Estar seguros de
que la estructura aguantará lo suficiente (como esto nunca lo podremos saber con
certeza, mejor será esperar a los bomberos). Si entramos avisar de que vamos a entrar.
Introducirse sin material inflamable y con material específico para rescate.


viernes, 7 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE



A la hora del transporte de emergencias en el ámbito terrestre, se utilizan vehículos especiales para dicho fin, los más conocidos son las ambulancias.

1. Ambulancia no asistencial  
Ambulancias especialmente acondicionadas para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no reviste 
carácter de urgencias y no precisen de asistencia técnico-sanitaria en ruta, ni están aquejados de enfermedades  infecto-contagiosas que puedan originar perjuicios  evidentes al resto de usuarios. El transporte colectivo tendrá  siempre carácter programado y está destinado para aquellos pacientes que necesiten realizar desplazamientos a  Centros Sanitarios y estén imposibilitados para la utilización de un transporte ordinario. 

2. Ambulancia asistencial de soporte vital básico
Destinadas al transporte de todo tipo de enfermos o accidentados que necesiten o puedan precisar asistencia sanitaria básica en ruta. Esta ambulancia incluye generalmente en su dotación un enfermero además del técnico conductor del vehículo.

3. Ambulancias de soporte vital avanzado (UVI-móvil)
Este tipo de ambulancias las explicaremos en un post especial de nuestro espacio "El Rincón del Enfermero", con lo cual, estén muy pendientes del blog para conocer todos los detalles a cerca de la UVI-móvil.



4. Ambulancias todo terreno
Son aquellos vehículos que están destinados para realizar un transporte sanitario en zonas con dificultades 
orográficas y en condiciones climatológicas adversas.

5. Vehículos de intervención rápida  ( VIR ) médico y técnico
Son vehículos rápidos y pequeños de gran maniobrabilidad que van equipados con material sanitario y en donde normalmente solo va un técnico y un médico , su misión es llevar material y personal especializado al lugar de la asistencia, también son los encargado de iniciar una asistencia especializada “in situ “rápidamente, RCP , y  de dar una información al centro de coordinación del numero de victimas y de los recursos necesarios. 


jueves, 6 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

TRANSPORTE SANITARIO MARÍTIMO

Este transporte se utiliza para la prestación de auxilios en alta mar. Hay diferentes vehículos para desplazarse por el agua, de menor a mayor capacidad de prestación de auxilios diferenciamos:

- Moto acuática de rescate: la moto lleva a dos sanitarios para el rescate de la víctima.


- Lancha de salvamento


- Salvamar: los barcos de la clase salvamar son una serie de embarcaciones de intervención rápida.Dentro de la propia clase salvamar, existen dos clases de navíos: las Alafuse 2000, de 20 a 21 metros de eslora (superficie hábil de la embarcación); y las Alafuse 1500, de 15 metros de eslora.


miércoles, 5 de diciembre de 2012


EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

TRANSPORTE SANITARIO EN EMERGENCIAS

El transporte sanitario es el que se emplea para desplazar personas enfermas o accidentadas. Los servicios de transporte sanitarios se utilizan en casos de:
   - Traslado individual de enfermos en camilla (vehículo dotado o no de equipamiento que permita medidas         asistenciales)
   - Transporte colectivo de enfermos aquejados de enfermedades transmisibles.

Clasificación y tipos de transporte sanitario:

1. Según la urgencia vital del paciente
   a. Emergente: prioridad absoluta
   b. Urgente: posible riesgo vital (aunque la asistencia puede demorarse minutos u horas)
   c. Demorable: no se necesita una actividad inmediata

2. Según el medio de transporte
   a. Terrestre: ambulancias.
   
   b. Aéreo: helicópteros usados para traslados muy urgentes lejanos al hospital.
 
   c. Marítimos: embarcaciones rápidas o barcos-hospitales.

3. Según el objetivo del transporte
   a. Primario: entre domicilio/vía pública y hospital
   b. Secundario: entre distintos hospitales (para diagnóstico o tratamiento)
   c. Terciario: dentro del propio centro hospitalario.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS AMBULANCIAS:

   1. Carrocería blanca
   2. Señalización luminosa de color ámbar y acústica
   3. En parte frontal figura el nombre al revés, destinado al efecto espejo

martes, 4 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Transporte: Helitransporte enfermero (Generalidades, Ventajas e Inconvenientes)

El helicóptero, por su versatilidad, rapidez y accesibilidad, es un medio insustituible ya que el tiempo de llegada hasta el lugar donde se encuentra el herido o enfermo y su posterior evacuación puede determinar sus posibilidades de supervivencia. Cumplen dos misiones muy concretas, el transporte del paciente lo más rápido posible al centro útil y la asistencia cualificada durante el vuelo.



En el transporte en helicópteros sanitarios, el paciente se ve sometido a cambios físicos, de poca repercusión en el sujeto sano, pero de graves consecuencias en el paciente inestable. Por ello, en la prestación de asistencia helitransportada, el personal debe conocer las interacciones de los efectos de vuelo y los síntomas o lesiones que presenta el paciente, las características de la atmósfera donde se halla, así como las funciones de su personal asistencial.

Ventajas del Helitransporte:

  • Rapidez de respuesta y transporte
  • Transporte secundario (permite trasladar al paciente ya estabilizado por otra unidad)
  • Posibilidad de transporte de medicina vitales, sangre u órganos
  • Versatilidad
  • Acceso a zonas difíciles
  • Maniobrabilidad
  • Capacidad de carga externa
  • Seguridad
  • No precisan de un plan de vuelo

Inconvenientes:
  • Elevado coste de adquisición y de mantenimiento
  • Elevado coste de las operaciones
  • Dificultad de actuación en centros urbanos
  • Especialización de toda la tripulación
  • Necesidad de apoyo en tierra
  • Limitación del espacio interior
  • Limitación  por las condiciones climatológicas
  • Los vuelos visuales nocturnos pueden realizarse en las condiciones que determine la autoridad competente
  • Limitaciones en la toma: el helicóptero necesita una superficie segura para aterrizar
  • Escasa existencia de helisuperficies hospitalarias.

En el próximo post hablaremos del Helitransporte: Indicaciones, Fisiopatología, Cuidados durante el vuelo y Seguridad.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

LA ESPERA POR EL TRANSPORTE SANITARIO

Después de socorrer a una persona y haberle realizado los primeros auxilios necesarios y que sepamos hacer sin el material de una ambulancia, la última actividad a realizar es esperar a que llegue la ambulancia para transportar a la víctima o accidentado a un centro hospitalario si es necesario, y dar apoyo a dicha persona y a su familia.

Hoy en día, la ambulancia no suele tardar en llegar pro algunas veces debemos esperar, sobre todo en caso de accidentes con múltiples víctimas.

Posiciones más adecuadas

Para esperar podemos poner a la persona en distintas posiciones de seguridad
para aliviarle el dolor. Éstos son unos ejemplos de posiciones más adecuadas:

• Si la víctima está inconsciente:
                                                        
                                                        Posición Lateral de seguridad (PLS)


• Si la víctima está consciente:

   o Decúbito supino con piernas flexionadas. Para los dolores y las heridas abdominales.


   o Decúbito supino con las piernas en alto. Para personas con hipotensión o shock.

   o Decúbito supino. Para lesiones craneales o de columna.


   o Decúbito lateral. Para mujeres embarazadas de más de 6 meses sin lesiones graves.


   o Fowler. Para mejorar la función respiratoria en lesiones del tórax.