Mostrando entradas con la etiqueta fiebre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiebre. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

CONVULSIONES

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar sobre las convulsiones.

Aquí os dejo un vídeo en el  que se explica que son las convulsiones y como debemos actuar ante ellas.

Espero que os haya servido de ayuda y que ahora sepáis que hacer ante un ataque convulsivo ya sea por epilepsia o por fiebre en los niños.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fiebre

Enfermería para todos:

La fiebre se define como una temperatura corporal superior a los 37,8 ºC (oral) o bien una como una elevación de la temperatura corporal superior a variación diaria normal. Normalmente la temperatura corporal suele variar a lo largo del día, siendo más baja por la mañana y más alta al final de la tarde. Existen una gran cantiadad de enfermedades que pueden cursar con fiebre, siendo esta una causa frecuente de consulta médica.

La fiebre puede ser de causas infecciosas o no infecciosas y puede seguir distintos patrones: continua, intermitente, periódica y ondulante. La fiebre puede ir asociada a una serie de alteraciones como sudoración, taquicardia, alteraciones del estado mental, orinas concentradas y cargadas de  color, etc.

¿Cómo actuar?

En fiebres de corta duración, es decir,aquellas que tienen menos de dos semanas de antelación y suelen ser de origen infeccioso, la mayoría de los cuadros febriles de unas horas de evolución, suelen tener un curso autolimitado, en algunas ocasiones no se llega al diagnóstico aunque se supone que estan asociados a procesos virales.

En fiebres de larga duración y/o de origen desconocido, es decir,  aquellas en las que la fiebre perdura más de 3 semanas por encima de los 38ºC, sin haber llegado a un diagnóstico causal a pesar de un examen minucioso durante una semana la fiebre se tratará especialmente cuando es alta, en los niños con riesgo de convulsiones, y en adultos con insuficiencia cardíaca o respiratoria, debido a que se produce un aumento en la demanda de oxígeno del 13% por cada grado que aumenta la temperatura por encima de los 37ºC. El tratamiento comprende: medidas de enfriamiento, baños de agua tibia, ambientes no calurosos, hidratación adecuada, no poner demasiada ropa, etc., y medicación antipirética (paracetamol, ácido acetilsalicílico y otros AINES).
No se automedique, consulte a su médico.

Grados de temperatura:
 35-37ºC Normal
37-38ºC Febrícula
39ºC Pirexia: Aparece abundante sudor acompañado de rubor, que puede ir acompañado de taquicardia y disneas.
40ºC  Sudor profundo, naúseas, vértigos, mareos, etc.
41ºC Todo lo anterior más acentuado, pueden aparecer alucinaciones.
42ºC Se puede llegar al coma con hipertensión o hipotensión  y taquicardia.
43ºC Normalmente a esta temperatura se produce la muerte (o daños cerebrales). 




domingo, 25 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

CONSTANTES VITALES: LA TEMPERATURA

La temperatura nos indica el grado de calor que tiene el cuerpo, que se estabiliza en base a los mecanismos de ganancia y perdida de calor como el metabolismo y la actividad de los músculos. Cabe destacar que la temperatura varía según el momento del día en el que nos encontremos, por esto por la mañana la temperatura es más baja que durante el resto varía; pero esta temperatura también varía según cada persona.

La temperatura en ocasiones se ve alterada por lo que según el nivel de calor del cuerpo vamos a decir si la temperatura esta más elevada de lo normal (hipertermia), o por debajo del límite (hipotermia).

- Temperatura normal: entre 35 y 37ºC
- Febrícula: entre 37'1 y 37'9ªC
- Fiebre ligera: entre 38 y 38'4ºC
- Fiebre moderada: entre 38'5 y 39'4ºC
- Fiebre alta: 39'5 y 40'4ºC
- Fiebre muy alta: más de 40'5ºC

Para tomar o medir la temperatura usamos un termómetro eléctrico ya que los antiguos de mercurio o galio están prohibidos. Por tanto, colocamos el termómetro en la axila, que es el método más utilizado. Pero también podemos utilizar la vía sublingual (colocarlo debajo de las lengua), en la ingle, en el pabellón auditivo o incluso la vía anal.