Mostrando entradas con la etiqueta nursing news. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nursing news. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO: 

CONSTANTES VITALES


La segunda constante que trataremos será el Pulso. El pulso de una persona es el número de latidos cardíacos durante un minuto. Se obtiene por lo general en las partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel.

¿Dónde lo podemos medir?

- Pulso radial: situado en el lado de la muñeca más próxima al pulgar (arteria radial)
- Pulso ulnar: situado en el lado de la muñeca más próximo al meñique (arteria ulnar)
- Pulso carotídeo: situado en el cuello (arteria carótida)
- Pulso braquial: entre el tríceps y el bíceps (arteria braquial)
- Pulso femoral: en el muslo (arteria femoral)
- Pulso poplíteo: en la fosa poplítea
- Pulso pedio: situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie)
- Pulso tibial posterior: detrás del tobillo bajo el maleolo tibial (arteria tibial posterior)
- Pulso temporal: situado en la sien (arteria temporal)
- Pulso facial: situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior (arteria facial)

¿Valores normales?

Para la frecuencia cardíaca en reposo:
  • Recién nacidos (0 - 30 meses de edad): de 100 a 150 latidos por minuto.
  • Bebés (3 - 6 meses de edad): 90 a 120 latidos por minuto.
  • Bebés (6 - 12 meses de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
  • Niños de 1 - 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto.
  • Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos por minuto.
  • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto. 
Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.

Relacionado con el pulso tenemos la Tensión Arterial que se hablará en el próximo post.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

MÉTODOS DE TRIAJE DE VICTIMAS:

Cuando nos encontramos ante un accidente con múltiples victimas, el enfermero debe explorar a los diferentes accidentados para valorar el estado en que se encuentra. Una vez explorados "etiquetará" a las victimas según la gravedad de sus lesiones, brindando asistencia por orden descendente de gravedad, es decir, primero atenderá a los más graves y que necesitan asistencia inmediata y luego a aquellos a los que los cuidados puedan esperar, aquellos cuya asistencia pueda ser demorable.

A este proceso lo conocemos como TRIAJE y mediante el vamos a hacer una clasificación de las victimas según gravedad. De este modo podemos destacar cuatro etiquetas para el triaje:
- NEGRA: prioridad 0, no puede sobrevivir.
- ROJA: prioridad 1, atención inmediata.
- AMARILLA: prioridad 2, atención demorable, puede esperar como máximo 1 hora para atenderlo.
- VERDE: prioridad 3, puede deambular despues de la emegencia a pesar de sus lesiones.

   TABLA RESUMEN DE TRIAJE

Si entrais en el siguiente enlace obtendreis toda la información a cerca de las cuatro etiquetas de triaje, organizadas en un a tabla resumen, que os ayudará a encuadrar a cada enfermo dentro de su etiqueta.
De este modo, el triaje es un proceso muy importante en los accidentes de múltiples victimas para poder ofrecer una atención adecuada a todo tipo de victimas dentro de un accidente, atendiendo a los pacientes según gravedad de lesiones. El profesional sanitario deberá conocer muy bien el proceso de triaje así como desenvolver el triaje de cada víctima en pocos segundos para comenzar a atender a los pacientes graves lo antes posible.

viernes, 23 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

EL PROTOCOLO PAS

Ante cualquier situación de urgencia tanto fuera como dentro del hospital o unidad, debemos seguir una serie de pasos preestablecidos para que la atención a la víctima o paciente sea lo más efectiva y organizada posible.
De este modo, para actuar ante un accidente o suceso urgente seguiremos el denominado protocolo "PAS". Este acrónimo abarca lo siguiente:
P: Proteger
Esta fase contempla la auto protección del enfermero y la protección del paciente para que este no sufra mas daños o la gravedad aumente.
A: Avisar
Luego de la protección de la victima debemos avisar a los servicios de urgencias o a nuestros compañeros y demás servicios para pasar a ayudar a la víctima. Los métodos de alerta más comunes son la llamada al 112 para alertar a los servicios de urgencias o los códigos de seguridad dentro de la unidad u hospital.
S: Socorrer
En esta ultima fase procederemos a brindar los tratamientos o cuidados que el paciente o víctima necesite o a acompañarlo hasta que llegue otros profesionales y comenzar luego las acciones necesarias.

Este protocolo debe estar muy claro para todo el personal sanitario ya que de esta manera, ante cualquier situación de emergencia, la respuesta que brindemos será mucho mas efectiva y apropiada para socorrer al paciente.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Presentación de Nursing News

¡Hola! Somos Nursing News, un blog que surge como fruto del trabajo de alumnos de enfermería con el fin de presentar de forma sencilla y amena  las diferentes situaciones de urgencia que rodean el ámbito enfermero. En este blog trataremos no solo los signos y síntomas guía de urgencias sino también todo lo relacionado con este campo como su estudio, clasificación, transporte, etc.

¿Por qué un blog sobre urgencias?

La actuación adecuada del personal de enfemería en situaciones de emergencia y urgencia es crucial a la hora de obtener resultados aceptables en este tipo situaciones. Una buena formación en este campo es, por tanto, esencial.

Sino soy alumno o enfemera ¿Por qué debería de interesarme este blog?

En Nursing News creemos que una buena actuación en estas situaciones puede salvar vidas, de ahí que todo el mundo debería tener, aunque solo sean unas nociones básicas, unas nociones de conocimiento en este tema. Un ejemplo de esto es el públicado en www.safety.com sobre los beneficios del uso del P.A.S obteniéndose una reducción del 50% en el número de víctimas y heridos y un 35% en el tiempo de hospitalización

Esperemos que os guste nuestro blog.  En primer lugar os mostramos la diferencía entre una urgencia y una emergencía.