Mostrando entradas con la etiqueta deshidratación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deshidratación. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

NÁUSEAS Y VÓMITOS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre las náuseas y los vómitos.


Náuseas es la sensación de tener la urgencia de vomitar. Con frecuencia se le denomina estar enfermo del estómago.

Vomitar o trasbocar es forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y salir por la boca.

CAUSAS



  • Muchos problemas comunes pueden causar náuseas y vómitos:


- Alergias a los alimentos
- Infecciones gástricas o intestinales, como la "gastroenteritis vírica epidémica" o la intoxicación alimentaria
- Devolución de los contenidos estomacales (alimento o líquido) (también llamado reflujo gastroesofágico o ERGE)
- Medicamentos o tratamientos médicos como la radioterapia o la quimioterapia para el cáncer
- Jaquecas
- Náuseas del embarazo
- Mareo o cinetosis
- Dolor intenso como el causado por los cálculos renales
- Las náuseas y los vómitos también pueden ser un signo de advertencia inicial de más problemas graves de salud, como:

- Apendicitis
- Obstrucción intestinal
- Cáncer o un tumor
- Ingestión de un fármaco o tóxico, especialmente por parte de los niños
- Úlceras en el revestimiento del estómago o el intestino delgado

¿CÓMO ACTUAR?


Una vez que usted y su médico encuentran la causa, usted querrá saber cómo tratar las náuseas o el vómito. Le pueden solicitar que tome medicamentos, que cambie su dieta o que ensaye otras cosas que lo hagan  sentirse mejor.

Es muy importante mantener suficientes líquidos en su cuerpo. Trate de beber cantidades de líquidos claros frecuentes y pequeñas.

Si usted tiene náuseas del embarazo, pregúntele al médico acerca de los muchos posibles tratamientos.


  • Lo siguiente puede ayudar a tratar el mareo:


- Acostarse
- Antihistamínicos de venta libre (como Dramamine).
- Los parches cutáneos de escopolamina prescritos (como Transderm Scop) son útiles para los viajes largos, como una travesía por el océano. Colóqueselos de 4 a 12 horas antes de zarpar. La escopolamina es efectiva pero puede producir resequedad en la boca, visión borrosa y algo de somnolencia. Además, es sólo para adultos y NO se debe administrar a los niños.

¿CUÁNDO SOLICITAR AYUDA MÉDICA?



  • Llame a EMERGENCIAS (112) o acuda a una sala de urgencias si:


- Cree que el vómito proviene de una intoxicación.
- Nota sangre o un material oscuro del color del café en el vómito


  • Llame al médico de inmediato o busque atención médica si usted u otra persona:


- Ha estado vomitando por más de 24 horas.
- No puede retener ningún líquido por 12 horas o más.
- Tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello.
- No ha orinado durante 8 horas o más.
- Tiene dolor de estómago o dolor abdominal fuerte.
- Ha vomitado tres o más veces en un día.


  • Los signos de deshidratación abarcan:


- Llanto sin lágrimas
- Resequedad en la boca
- Aumento de la sed
- Ojos que parecen hundidos
- Cambios en la piel (por ejemplo, si usted se toca o se pellizca la piel, ésta no regresa a su posición normal de la manera como usualmente lo hace)




martes, 18 de diciembre de 2012

DIARREA

Enfermería para todos:

Hoy un tema que afecta a muchas personas diariamente la Diarrea.

Se habla de Diarrea cuando una persona expulsa unas heces muy sueltas u acuosas.

CAUSAS


La causa más común de diarrea es una gastroenteritis vírica epidémica (gastroenteritis vírica). Esta infección vírica leve desaparece espontáneamente en cuestión de unos cuantos días.

Comer o beber alimentos o agua que contengan ciertos tipos de bacterias o parásitos también puede llevar a que se presente diarrea. Este problema se puede denominar intoxicación alimentaria.

Ciertos medicamentos también pueden causar diarrea, entre ellos:

Ciertos antibióticos
Fármacos quimioterapéuticos para el cáncer
Laxantes que contienen magnesio
La diarrea también puede ser causada por determinados trastornos médicos, como:

Celiaquía
Enfermedades intestinales inflamatorias (enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa).
Síndrome del intestino irritable (SII)
Intolerancia a la lactosa (causa problemas con la leche y otros productos lácteos)
Síndromes de malabsorción
Las causas menos comunes de diarrea abarcan:

Síndrome carcinoide
Trastornos de los nervios que inervan los intestinos
Extirpación parcial del estómago (gastrectomía) o del intestino delgado
Radioterapia

¿CÓMO ACTUAR?


Cuando usted o su hijo tengan diarrea, tendrán que aprender:

- A beber mucho líquido para prevenir la deshidratación (es decir, que su cuerpo no tiene la cantidad adecuada de agua y líquidos)
- Qué alimentos debe o no debe comer
- Qué hacer si está en período de lactancia
- A qué signos de peligro debe estar atento
- Evite medicamentos para la diarrea que pueda comprar sin necesidad de receta médica, a menos que el médico lo autorice a utilizarlos. Estos medicamentos pueden empeorar algunas infecciones.

Si usted tiene una forma de diarrea prolongada, como la causada por el síndrome del intestino irritable, los cambios en su alimentación y estilo de vida pueden ayudarle.

Los suplementos de venta libre que contienen bacterias saludables, llamados probióticos, pueden ayudar a prevenir la diarrea relacionada con antibióticos. El yogur con cultivos activos o vivos es una buena fuente de estas bacterias saludables.

Los siguientes pasos saludables pueden ayudarle a prevenir enfermedades que causan diarrea.

- Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de comer.
- Utilice con frecuencia gel para manos a base de alcohol.
- Enséñele a los niños a no llevarse objetos a la boca.
- Al viajar a áreas subdesarrolladas, siga los pasos que se presentan a continuación para evitar la diarrea:

- Beba sólo agua embotellada y NO use hielo, a menos esté hecho con agua purificada o embotellada.
- NO coma verduras crudas ni frutas sin cáscara.
- NO consuma mariscos crudos ni carne de res mal cocida.
- NO consuma productos lácteos.

¿CUANDO SOLICITAR ATENCIÓN MÉDICA?

Llame al médico inmediatamente si usted o su hijo muestra signos de deshidratación:

- Disminución de la orina (menos pañales mojados en los bebés)
- Vértigo o mareo
- Boca seca
- Ojos hundidos
- Pocas lágrimas al llorar

Solicite una cita con el médico si:

- Presenta sangre o pus en las heces.
- Tiene heces negras.
- Presenta dolor de estómago que no desaparece después de una defecación.
- Tiene síntomas de deshidratación (sed, vértigo o mareo).
- Tiene diarrea con una fiebre por encima de 101º F (38º C) o 104º F (40º C) en niños.
- Ha viajado recientemente a un país extranjero y presentó diarrea.

 Consulte igualmente con el médico si:

La diarrea empeora o no mejora en dos días para un bebé o niño o cinco días para adultos.
Un niño de más de tres meses ha estado vomitando por más de 12 horas; en caso de bebés más pequeños, llame tan pronto como comiencen los vómitos o la diarrea.



jueves, 13 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Lesiones por el aumento de temperatura ambiental


La existencia de cualquier sustancia que modifique la temperatura corporal provoca la estimulación de los receptores térmicos que transmiten la información al sistema nervioso central (SNC), produciéndose así una respuesta que pone en marcha los mecanismos de autorregulación.

Las personas más sensibles a la acción del calor son los ancianos, también los niños y los pacientes sometidos a determinados tratamientos médico. Además también afectan mucho a los toxicómanos.



Calambres musculares:

Los calambres son contracciones musculares fuertes y dolorosas que se producen cuando una persona está expuesta a una fuente de calor mientras realiza una actividad física. El protocolo de actuación:

1. Parar de realizar la actividad física.
2. Mantener a la víctima en reposo y en un ambiente fresco.
3. Darle de beber agua, poco a poco, y si, es posible bebidas isotónicas.
4. Aplicar un masaje en dirección longitudinal del músculo.

Golpe de calor:

El golpe de calor es el efecto producido por la acción de las radiaciones solares cuando el organismo no puede controlar el aumento de temperatura que puede llegar a 40º. El protocolo de actuación:

1. Llevar a la víctima a un lugar fresco, con sombra y ventilado.
2. Avisar el teléfono de emergencias.
3. Mojarle la cabeza y ponerle en la frente y en la nuca compresas en la nuca. Con la finalidad de bajar la temperatura de la víctima.
4. Realiza un mensaje manual para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la vasoconstricción provocada por el frío.
5. Darle pequeños sorbos de agua fresca.
6. Controlar constantes vitales.
7. Si es necesario, trasladarlo a un centro sanitario.


Agotamiento o acaloramiento:

Estado patológico producido por una temperatura ambiental excesiva y por una alteración de los mecanismos del organismo para dispersar el calor. Suele manifestarse por aumento de la frecuencia respiratoria, agotamiento psicofísico, pulso rápido y pequeño, colapso y disminución de la sangre circulante.

El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
2. Colocar a la víctima en posición de seguridad.
3. Quitarle parte de la ropa y aflojarle el resto.
4. Hacer que la víctima beba agua.
5. Aplicar compresas mojadas en agua fría sobre su cuerpo.

Insolación:

La insolación es un agravamiento del acaloramiento que se produce tras una exposición prologada y directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día (entre las 11:00 y 17:00). El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona fresca y ventilada.
2. Quitarle la ropa que más le abrigue.
3. Enfriar en cuerpo con algo que produzca aire.
4. Aplicar compresas mojadas en agua fría o hielo envuelto en una tela.
5. Hidratarla, y darle de beber.
6. Trasladarlo a un centro sanitario.

Deshidratación:

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. El protocolo de actuación:

1. Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
2. Tumbarla en posición de seguridad.
3. Reponer los líquidos y sales que a perdido dándole de beber.

A continuación pondremos dos vídeos relacionados con los apartados anteriores, en el próximo post hablaremos sobre las Quemaduras:

  
- GOLPE DE CALOR


 
- DESHIDRATACIÓN, CALAMBRES Y AGOTAMIENTO




domingo, 25 de noviembre de 2012

DESHIDRATACIÓN


Enfermería para todos:

Hoy trataremos el problema de la DESHIDRATACIÓN.



Se trata de una pérdida de volumen extracelular (pérdida de líquidos) provocada por:
-Pérdidas de Sangre: Hemorragias de cualquier origen.
-Pérdidas Renales: Empleo de diuréticos, nefropatías, etc.
-Pérdidas extrarrenales y gastrointestinales: Vómitos, Diarreas, fístulas y drenajes.
-Quemaduras, Dermatitis Graves, Sudoración Excesiva.
-Por Peritonitis, Pancreatitis, etc, que provocan retención de líquidos en los espacios a los que afectan.

Se trata de una pérdida excesiva de agua en combinación con sodio que cursa con síntomas inespecíficos, derivados de la pérdida de agua extracelular.

SÍNTOMAS:
Náuseas, debilidad, apatía, mareo,calambres e hipotensión postural, sequedad de mucosas, disminución de la turgencia cutánea, taquicardia, oliguria, estupor y coma y shock en los casos más severos.

TRATAMIENTO:
Procuraremos la restauración del volumen, transtornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base, administrando generalmente suero salino isotónico o hipotónico y los electrolitos perdidos.
En el caso de la deshidratación por hemorragias se administra Sangre y derivados.