Mostrando entradas con la etiqueta farmacología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacología. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012



EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Ginecología: Preeclampsia y eclampsia

La preeclampsia es una complicación médica del embarazo, se asocia a HTA inducida durante el embarazo; está asociada a elevados niveles de proteínas en la orina. Debido a que la preeclampsia se refiere a un cuadro clínico, en vez de un factor causal específico, se ha establecido que puede haber varias etiologías para el trastorno. Es posible que exista un componente en la placenta que cause disfunción endotelial en los vasos sanguíneos maternos de mujeres susceptibles.

Actuación:


  1. Valoración ABCD, monitorización de FC, TA, FR, SatO2, EKG,...
  2. Canalización de VVP (si hay inestabilidad hemodinámica canalizar 2 VVP)
  3. Dar apoyo psicológico a la madre y familia
  4. Traslado a centro hospitalario
  5. Identificar el grado de preeclampsia (leve, grave y si convulsiona: eclampsia)
Leve: TA < 160/110 mmHg, proteinuria < 2 g/ 24h, edemas
Grave: TA > 160/110 mmHg, proteinuria > 2 g/ 24h, oliguria < 500mL/24h, sintomatología abdominal, EAP, isquemia miocárdica, alteraciones neurológicas, hepatopatías.

Farmacología:

  • En caso de inestabilidad hemodinámica reposición con cristaloides y coloides, sondaje vesical
  • Si preeclampsia leve y TAS > 150 o TAD > 105 mmHg: Labetalol, hidralacina ó alfa-metildopa
  • Si preeclampsia grave: labetalol, urapidilo, nitroprusiato, NTG y diuréticos.
  • Eclampsia: Diacepam y fenitoínas.
TTO definitivo: PARTO si gestación > a 34 semanas.





domingo, 16 de diciembre de 2012



EL RINCÓN ENFERMERO

Quemaduras: modos de actuación enfermera ante un gran quemado

Acceso al paciente con seguridad (usar equipo de protección individual, quitar electricidad,...), realizar la valoración ABCD del paciente (vigilar restos de carbonilla, esputo negruzco, vibrisas nasales quemadas, estridor laríngeo, ronquera y aislar la vía aérea), aplicar O2 a alta concentración y valorar la IOT (auscultación pulmonar).

Obtención de 2 accesos vasculares, monitorizar EKG, pulsioximetría, TA,... Reposición de líquidos según fórmula de Parkland, analgesia del paciente y colocación de sonda vesical y medir diuresis.


Farmacología:

En quemaduras muy profundas y/o dolorosas utilizar cloruro mórfico: 2-4 mg IV c/ 3-4h.
Si usamos Ringer Lactato (4ml Ringer lactato x kg x %SCQ), perfundir la mitad en las 1ª 8h y la otra mitad en las 16h restantes. Cuidado en niños y ancianos: 250 mL en 30 minutos.

En el próximo post hablaremos sobre los criteros para el traslado de un paciente a una unidad de quemados.

sábado, 1 de diciembre de 2012



EL RINCÓN DEL ENFERMERO

FARMACOLOGÍA EN PCR: Adultos, niños y lactantes

Una de las características de la RCP avanzada es el uso de farmacología específica. Se canalizará un acceso vascular y se administrará:




- Adrenalina cada 3-5 minutos, 2 mg + 10mL SSF
- Atropina, 3 mg dois única IV bolo (en desuso)
- Amiodarona, 300 mg (máx. 2,2g/24h). NUNCA mezclar con lidocaína
- Lidocaína (sólo si no tenemos amiodarona), 1-1,5 mg/Kg (máx. 3 mg/Kg/hora)
- Bicarbonáto sódico, 1mEq/Kg (se aconseja gasometría previa a su administración).




Intentar siempre canalizar VVP en los MMSS. El procedimiento de canalización nunca podrá entorpecer las maniobras de RCP.

Como vemos, en el caso de la adrenalina, se administra a continuación 10mL de SSF para asegurarnos que el fármaco llega a circulación sistémica (se recomienda elevar el brazo al administrarla)