Mostrando entradas con la etiqueta enfermería para todos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermería para todos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

NÁUSEAS Y VÓMITOS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre las náuseas y los vómitos.


Náuseas es la sensación de tener la urgencia de vomitar. Con frecuencia se le denomina estar enfermo del estómago.

Vomitar o trasbocar es forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y salir por la boca.

CAUSAS



  • Muchos problemas comunes pueden causar náuseas y vómitos:


- Alergias a los alimentos
- Infecciones gástricas o intestinales, como la "gastroenteritis vírica epidémica" o la intoxicación alimentaria
- Devolución de los contenidos estomacales (alimento o líquido) (también llamado reflujo gastroesofágico o ERGE)
- Medicamentos o tratamientos médicos como la radioterapia o la quimioterapia para el cáncer
- Jaquecas
- Náuseas del embarazo
- Mareo o cinetosis
- Dolor intenso como el causado por los cálculos renales
- Las náuseas y los vómitos también pueden ser un signo de advertencia inicial de más problemas graves de salud, como:

- Apendicitis
- Obstrucción intestinal
- Cáncer o un tumor
- Ingestión de un fármaco o tóxico, especialmente por parte de los niños
- Úlceras en el revestimiento del estómago o el intestino delgado

¿CÓMO ACTUAR?


Una vez que usted y su médico encuentran la causa, usted querrá saber cómo tratar las náuseas o el vómito. Le pueden solicitar que tome medicamentos, que cambie su dieta o que ensaye otras cosas que lo hagan  sentirse mejor.

Es muy importante mantener suficientes líquidos en su cuerpo. Trate de beber cantidades de líquidos claros frecuentes y pequeñas.

Si usted tiene náuseas del embarazo, pregúntele al médico acerca de los muchos posibles tratamientos.


  • Lo siguiente puede ayudar a tratar el mareo:


- Acostarse
- Antihistamínicos de venta libre (como Dramamine).
- Los parches cutáneos de escopolamina prescritos (como Transderm Scop) son útiles para los viajes largos, como una travesía por el océano. Colóqueselos de 4 a 12 horas antes de zarpar. La escopolamina es efectiva pero puede producir resequedad en la boca, visión borrosa y algo de somnolencia. Además, es sólo para adultos y NO se debe administrar a los niños.

¿CUÁNDO SOLICITAR AYUDA MÉDICA?



  • Llame a EMERGENCIAS (112) o acuda a una sala de urgencias si:


- Cree que el vómito proviene de una intoxicación.
- Nota sangre o un material oscuro del color del café en el vómito


  • Llame al médico de inmediato o busque atención médica si usted u otra persona:


- Ha estado vomitando por más de 24 horas.
- No puede retener ningún líquido por 12 horas o más.
- Tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello.
- No ha orinado durante 8 horas o más.
- Tiene dolor de estómago o dolor abdominal fuerte.
- Ha vomitado tres o más veces en un día.


  • Los signos de deshidratación abarcan:


- Llanto sin lágrimas
- Resequedad en la boca
- Aumento de la sed
- Ojos que parecen hundidos
- Cambios en la piel (por ejemplo, si usted se toca o se pellizca la piel, ésta no regresa a su posición normal de la manera como usualmente lo hace)




jueves, 20 de diciembre de 2012

LA TOS

Enfermería para todos:

La Tos ese gran desconocido!
La tos es una forma importante de mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas. Sin embargo, demasiada tos puede significar que usted tiene una enfermedad o un trastorno.

Algunas toses son secas, mientras que otras se consideran productivas. Una tos productiva es aquella en la que se arroja moco, también llamado flema o esputo.

La tos puede ser aguda o crónica:

- La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a menudo se debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo general, desaparece después tres semanas.
- La tos subaguda dura de 3 a 8 semanas.
- La tos crónica dura más de 8 semanas.


CAUSAS


Las infecciones recientes de las vías respiratorias, tales como el resfriado común y la gripe, pueden causar tos. Otras causas comunes abarcan:

- Inhibidores de la ECA (IECA, medicamentos utilizados para controlar la presión arterial).
- Rinosinusitis alérgica (inflamación de la nariz o los senos paranasales).
- Asma.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema o bronquitis crónica).
- Consumo de cigarrillo.
- Tabaquismo pasivo.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
- Enfermedad pulmonar como bronquiectasia, enfermedad pulmonar intersticial o tumores.
- Infecciones pulmonares como neumonía o bronquitis aguda.
- Sinusitis que lleva a un goteo retronasal.

¿CÓMO ACTUAR?


Aunque la tos puede ser un síntoma problemático, generalmente es la forma de curación del cuerpo. A continuación se presentan algunos consejos para ayudar a aliviar la tos:

Si tiene tos seca con cosquilleo, ensaye con pastillas para la tos o caramelos duros, pero NUNCA se los dé a un niño menor de tres años porque pueden provocar ahogamiento.
Utilice un vaporizador o tome una ducha de vapor. Ambas cosas incrementan la humedad en el aire y pueden ayudar a aliviar una garganta seca.
Tome muchos líquidos, ya que estos ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la expectoración.
NOTA: expertos médicos han desaconsejado el uso de medicamentos para la tos y los resfriados en niños menores de 6 años. Hable con el médico antes de que su hijo tome cualquier tipo de antitusígeno de venta libre, incluso si éste viene etiquetado para los niños. Estos medicamentos probablemente no van a funcionar con los niños y pueden tener efectos secundarios graves.

Los medicamentos que pueden adquirirse sin receta médica incluyen:

Guayafenesina que ayuda a disolver el moco. Beba grandes cantidades de líquido con este medicamento.
Descongestionantes que ayudan a resolver la rinorrea y aliviar el goteo retronasal. Sin embargo, NO le suministre estos medicamentos a niños menores de seis años, a menos que el médico lo haya indicado específicamente. Usted debe consultar con el médico antes de tomar descongestionantes si tiene hipertensión arterial.
Para las infecciones virales, como los resfriados o la gripe, no espere que el médico le recete antibióticos, ya que éstos no surten efecto con los virus ni tampoco ayudan a aliviar la tos a causa de las alergias.


- No fume y evite el tabaquismo pasivo.
- Si usted tiene alergias estacionales, como fiebre del heno, permanezca en lugares bajo techo durante esos días o estaciones cuando los alergenos de transmisión aérea están más activos y, de ser posible, mantenga las ventanas cerradas y use el aire acondicionado. Asimismo, evite los ventiladores que aspiran aire desde los espacios exteriores. Lave y cambie las ropas después de permanecer en áreas al aire libre.
- Si tiene alergias todo el año, cubra las almohadas y el colchón con sábanas que protejan contra los ácaros del polvo, utilice un purificador de aire y evite el contacto con mascotas y otros desencadenantes.

¿CUÁNDO CONTACTAR CON UN MÉDICO?


Llame a emergencias (112) si presenta:

- Respiración entrecortada o dificultad respiratoria.
- Ronchas o hinchazón de la cara o garganta con dificultad para tragar.

Llame al médico inmediatamente si tiene:

- Antecedentes de cardiopatía, hinchazón en las piernas o una tos que empeora al acostarse (puede ser signo de una insuficiencia cardíaca congestiva).
- Exposición a alguien con tuberculosis.
- Tos en un bebé menor de tres meses.
- Tos que dura más de 10 a 14 días.
- Fiebre (puede indicar una infección bacteriana que requiere antibióticos).
- Un sonido chillón (llamado estridor) al inhalar.
- Expectoración con sangre.
- Una flema espesa, maloliente, verde amarillenta (puede ser una infección bacteriana).
- Pérdida de peso involuntaria y sudores fríos (podría indicar tuberculosis).
- Una tos violenta que comienza de forma repentina.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

HEMATURIA

Enfermería para todos:

Hoy trataremos el tema de la Hematuria

Para entender que es y por que se produce aquí os pongo un video que os informará y un enlace de consulta donse se explica todo lo que se necesita saber y más!!


martes, 18 de diciembre de 2012

DIARREA

Enfermería para todos:

Hoy un tema que afecta a muchas personas diariamente la Diarrea.

Se habla de Diarrea cuando una persona expulsa unas heces muy sueltas u acuosas.

CAUSAS


La causa más común de diarrea es una gastroenteritis vírica epidémica (gastroenteritis vírica). Esta infección vírica leve desaparece espontáneamente en cuestión de unos cuantos días.

Comer o beber alimentos o agua que contengan ciertos tipos de bacterias o parásitos también puede llevar a que se presente diarrea. Este problema se puede denominar intoxicación alimentaria.

Ciertos medicamentos también pueden causar diarrea, entre ellos:

Ciertos antibióticos
Fármacos quimioterapéuticos para el cáncer
Laxantes que contienen magnesio
La diarrea también puede ser causada por determinados trastornos médicos, como:

Celiaquía
Enfermedades intestinales inflamatorias (enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa).
Síndrome del intestino irritable (SII)
Intolerancia a la lactosa (causa problemas con la leche y otros productos lácteos)
Síndromes de malabsorción
Las causas menos comunes de diarrea abarcan:

Síndrome carcinoide
Trastornos de los nervios que inervan los intestinos
Extirpación parcial del estómago (gastrectomía) o del intestino delgado
Radioterapia

¿CÓMO ACTUAR?


Cuando usted o su hijo tengan diarrea, tendrán que aprender:

- A beber mucho líquido para prevenir la deshidratación (es decir, que su cuerpo no tiene la cantidad adecuada de agua y líquidos)
- Qué alimentos debe o no debe comer
- Qué hacer si está en período de lactancia
- A qué signos de peligro debe estar atento
- Evite medicamentos para la diarrea que pueda comprar sin necesidad de receta médica, a menos que el médico lo autorice a utilizarlos. Estos medicamentos pueden empeorar algunas infecciones.

Si usted tiene una forma de diarrea prolongada, como la causada por el síndrome del intestino irritable, los cambios en su alimentación y estilo de vida pueden ayudarle.

Los suplementos de venta libre que contienen bacterias saludables, llamados probióticos, pueden ayudar a prevenir la diarrea relacionada con antibióticos. El yogur con cultivos activos o vivos es una buena fuente de estas bacterias saludables.

Los siguientes pasos saludables pueden ayudarle a prevenir enfermedades que causan diarrea.

- Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de comer.
- Utilice con frecuencia gel para manos a base de alcohol.
- Enséñele a los niños a no llevarse objetos a la boca.
- Al viajar a áreas subdesarrolladas, siga los pasos que se presentan a continuación para evitar la diarrea:

- Beba sólo agua embotellada y NO use hielo, a menos esté hecho con agua purificada o embotellada.
- NO coma verduras crudas ni frutas sin cáscara.
- NO consuma mariscos crudos ni carne de res mal cocida.
- NO consuma productos lácteos.

¿CUANDO SOLICITAR ATENCIÓN MÉDICA?

Llame al médico inmediatamente si usted o su hijo muestra signos de deshidratación:

- Disminución de la orina (menos pañales mojados en los bebés)
- Vértigo o mareo
- Boca seca
- Ojos hundidos
- Pocas lágrimas al llorar

Solicite una cita con el médico si:

- Presenta sangre o pus en las heces.
- Tiene heces negras.
- Presenta dolor de estómago que no desaparece después de una defecación.
- Tiene síntomas de deshidratación (sed, vértigo o mareo).
- Tiene diarrea con una fiebre por encima de 101º F (38º C) o 104º F (40º C) en niños.
- Ha viajado recientemente a un país extranjero y presentó diarrea.

 Consulte igualmente con el médico si:

La diarrea empeora o no mejora en dos días para un bebé o niño o cinco días para adultos.
Un niño de más de tres meses ha estado vomitando por más de 12 horas; en caso de bebés más pequeños, llame tan pronto como comiencen los vómitos o la diarrea.



lunes, 17 de diciembre de 2012

DOLOR ABDOMINAL

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del dolor abdominal.


Se define el dolor abdominal como el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre.
Debemos tener en cuenta que casi todos experimentamos alguna vez dolor en el abdomen y, la mayoría de las veces, no es causado por un problema de salud serio.

La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa.

Por ejemplo, usted podría sentir dolor abdominal fuerte si tiene gases o cólicos estomacales debido a una gastroenteritis viral.

Algunas veces, afecciones potencialmente mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis temprana, pueden causar sólo un dolor leve o ningún dolor..

Otras maneras de describir el dolor en el abdomen abarcan:

- El dolor puede ser generalizado, lo cual significa que usted lo siente en más de la mitad del abdomen. Esto es más típico para un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se vuelve más intenso, puede ser causado por un bloqueo de los intestinos.
- El dolor localizado se encuentra en sólo un área del abdomen. Es más probable que este tipo de dolor sea un signo de un problema en un órgano, como el apéndice, la vesícula biliar o el estómago.
- El dolor de tipo cólico (espasmódico) por lo regular no es grave y es más probable que se deba a gases y distensión. Con frecuencia va seguido de diarrea. Los signos más preocupantes abarcan dolor que se presenta con más frecuencia, dura más de 24 horas o está acompañado de fiebre.
- El cólico es dolor que viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y con frecuencia es intenso. Los cálculos renales y biliares son causas comunes de este tipo de dolor abdominal.

CAUSAS

Muchas afecciones diferentes pueden causar dolor abdominal. La clave está en saber cuándo se debe buscar atención médica inmediata. Algunas veces, tal vez sólo sea necesario llamar a un médico si los síntomas continúan.

Las causas menos serias de dolor abdominal abarcan:

Estreñimiento
Síndrome del intestino irritable
Alergias o intolerancia a medicamentos (como la intolerancia a la lactosa)
Intoxicación alimentaria
Gastroenteritis vírica epidémica
Otras posibles causas abarcan:

Apendicitis
Aneurisma aórtico abdominal
Oclusión o bloqueo intestinal
Cáncer del estómago, el colon y otros órganos
Colecistitis (inflamación de la vesícula) con o sin cálculos
Disminución del riego sanguíneo a los intestinos (isquemia intestinal)
Diverticulitis
Acidez gástrica, indigestión o reflujo gastroesofágico
Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)
Cálculos renales
Pancreatitis (inflamación o infección del páncreas)
Úlceras
Algunas veces, el dolor abdominal puede deberse a un problema en alguna otra parte en el cuerpo, como el tórax o el área pélvica. Por ejemplo, a usted le puede dar dolor abdominal si tiene:

Ataque cardíaco
Cólicos menstruales intensos
Endometriosis
Fatiga muscular
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Neumonía
Embarazo ectópico
Infecciones urinarias

ACTUACIÓN

Si usted tiene dolor abdominal leve, los siguientes consejos podrían servirle:

-Tome agua u otros líquidos claros
-Evite los alimentos sólidos durante las primeras horas.
-Si ha estado vomitando, espere 6 horas y luego consuma pequeñas cantidades de alimentos ligeros, como arroz, compota de manzana o galletas. Evite los productos lácteos.
-Si el dolor se presenta en la parte superior del abdomen y ocurre después de las comidas, los antiácidos pueden brindar algún alivio, especialmente si experimenta acidez gástrica o indigestión. Evite los cítricos, los alimentos ricos en grasa, los fritos o grasosos, productos con tomate, cafeína, alcohol y bebidas carbonatadas.
-EVITE el ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofeno u otros antinflamatorios, al igual que los medicamentos narcóticos para el dolor, a menos que el médico los prescriba. Si sabe que su dolor no tiene relación con el hígado, puede ensayar con paracetamol (Tylenol).

Las siguientes medidas pueden ayudar a prevenir algunos tipos de dolor abdominal:

-Evite alimentos grasos o grasosos.
-Beba mucha agua todos los días.
-Consuma comidas pequeñas con más frecuencia.
-Haga ejercicio de manera regular.
-Limite las comidas que producen gases.
-Verifique que las comidas sean bien balanceadas y ricas en fibra. Coma muchas frutas y verduras.

CONTACTAR CON EL MÉDICO

Busque ayuda médica inmediata o llame a emergencias (112) si:

Actualmente está recibiendo tratamiento para el cáncer
Es incapaz de evacuar las heces, especialmente si también está vomitando
Está vomitando sangre o presenta sangre en las heces (en especial, si son de color marrón o negro oscuro y pegajosas)
Tiene dolor en el tórax, el cuello o los hombros
Presenta dolor abdominal fuerte y repentino
Tiene dolor en o entre los omóplatos con náuseas
Su vientre está rígido, duro y sensible al tacto
Está o podría estar en embarazo
Tuvo una lesión reciente en el abdomen
Tiene dificultad para respirar

Llame al médico si presenta:
Molestia abdominal que dura una semana o más.
Dolor abdominal que no mejora en 24 a 48 horas o que se está volviendo más intenso y frecuente y ocurre con náuseas y vómitos.
Distensión abdominal que persiste por más de dos días.
Sensación de ardor al orinar o micción frecuente.
Diarrea por más de 5 días.
Fiebre: por encima de 100° F (37.7º C) para los adultos o 100.4° F (38º C) para los niños junto con el dolor.
Inapetencia prolongada.
Sangrado vaginal prolongado.
Pérdida de peso inexplicable.



domingo, 16 de diciembre de 2012

HEMOPTISIS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema de la Hemoptisis.



Se define hemoptisis como la expulsión de sangre en el esputo o flema. Esa expulsión de sangre con la expectoración proviene del pulmón. Dentro de la hemoptisis podemos distinguir dos conceptos en cuanto a su importancia:
- Hemoptisis grave: Cuando se expulsan más de 500 cc/hora y que se suele acompañar de bajada de la tensión arterial.
- Hemoptisis no grave: Cuando la expulsión de sangre es menor de 500 cc/hora.

¿CUALES SON LAS CAUSAS PRINCIPALES?

Las causas más frecuentes son:

- Bronquitis crónica: Frecuente en los fumadores.
- Bronquiectasias: Consiste en la dilatación de los bronquios.
- Tumores de Pulmón.
- En un 15 % de los pacientes no llegamos a saber la causa de la hemoptisis.

Otras causas ya menos frecuentes:
- Tuberculosis
- Neumonía
- Alteraciones de la coagulación
- Hipertensión pulmonar pulmonar

¿QUE SÍNTOMAS PRESENTAN LOS AFECTADOS?

La hemoptisis es más frecuente en el varón y la edad media de los pacientes que presentan este síntoma es de unos 50-60 años.
La hemoptisis es la expulsión de sangre por la boca, pero ¡ojo! ya que la sangre proviene del pulmón; es sangre que se tose; es espumosa y roja. La sangre producida desde el estómago por una úlcera se vomita y es oscura o negra.
Otros síntomas (es decir, lo que los pacientes nos cuentan que les pasa) que debemos tener en cuenta son: tos, disnea o dificultad respiratoria, pérdida de peso y fiebre. Son síntomas que debemos preguntar al paciente y que nos orientan sobre la causa de la hemoptisis.

¿COMO ACTUAR ANTE UNA HEMOPTISIS?

Es fundamental a la hora de tratar una hemoptisis diferenciar si ésta es grave o no:

  • Hemoptisis no grave: Es la más frecuente. Es aquella en la que el paciente comenta que en la flema salen unos hilos de sangre o bien que algunas flemas tienen una pequeña cantidad de sangre; pues bien, en esta hemoptisis lo principal es tener calma, no correr a la hora de pautar un tratamiento, pues lo más importante es el diagnóstico del por qué se ha producido esa hemoptisis. Por ejemplo, si es producida por una infección habrá que administrar un antibiótico, si la causa es el tabaco tendremos que suprimir el hábito tabáquico. En el caso de que la tos agrave la hemoptisis es recomendable prescribir cualquier fármaco antitusígeno (por ejemplo, jarabe para la tos).


  • Hemoptisis grave: Es poco frecuente. Es aquella hemoptisis en la que el paciente se encuentra débil por la hipotensión, mareado y no hace más que expulsar sangre por la boca al toser (más de medio litro a la hora). Lo más importante en esta hemoptisis es tener claro que es grave y que el paciente debe ir al hospital lo más rápidamente posible. Esta hemoptisis presenta una mortalidad del 25% y el tratamiento se debe realizar en un hospital con medidas específicas que pueden llegar a ser incluso quirúrgicas.




sábado, 15 de diciembre de 2012

OTORRAGIA

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre la Otorragia.


La otorragia consiste en la salida de sangre al exterior a través del conducto auditivo externo.
Suele ser indicativa de una hemorragia exteriorizada, es decir, de una hemorragia que se produce en el interior del cuerpo humano pero que sale al exterior a través de un orificio natural ya existente en el cuerpo.

¿CUALES SON SUS POSIBLES CAUSAS?


  • Traumatismos de conducto auditivo externo (desgarros provocados por el uso de bastoncillos y otros objetos para limpiar el oído o rascarse. La piel de la porción ósea es muy delgada y fácil de dañar)
  • Perforación traumática de la membrana timpánica (por bastoncillos y otros objetos y barotraumas. La hemorragia suele ser escasa y autolimitada y producida por el desgarro de los capilares de la membrana)
  • Fracturas de peñasco que afecten al conducto auditivo externo (longitudinales según la clasificación tradicional) y/o al oído medio (transversales) junto con desgarro de la membrana (si la membrana está íntegra la sangre se queda retenida en oído y se conoce como hemotímpano, causa de “tímpano azul”)
  • Otitis media aguda (al perforarse la membrana para permitir la salida del derrame, se pueden desgarrar capilares de cierto tamaño. La sangre sale mezclada con las secreciones purulentas)
  • Pólipos de conducto auditivo externo (frecuentes junto al marco timpánico en los colesteatomas. Sangran con facilidad incluso espontáneamente)
  • Tumores vasculares del oído (como el glomus timpánico, cuando alcanza cierto tamaño y la membrana está perforada)
  • Neoplasias malignas infiltrantes del conducto y/o oído medio (carcinoma epidermoide el más frecuente)
¿COMO DEBEMOS ACTUAR?

- No taponar el oído NUNCA. Protegerlo cubriéndolo con una gasa (un apósito estéril) para disminuir al máximo el riesgo de infección.

- Colocar a la persona con la cabeza inclinada hacia el lado que sangra y con almohadillado bajo la cabeza.

- Ante la posibilidad de que la otorragia se deba a un traumatismo craneoencefálico, la víctima debe ser movilizada lo menos posible en posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante, con mucho cuidado, para evitar o agravar lesiones en la médula ósea.

- La otorragia no es un proceso menor y quien la padece requiere ser trasladada de inmediato a un centro médico.

viernes, 14 de diciembre de 2012

DOLOR TORÁCICO

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del dolor torácico:


El dolor torácico se define como una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.


 Debemos tener en cuenta que muchas personas que experimentan dolor torácico sienten miedo de que sea síntoma de un ataque cardíaco. Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico. Algunas causas no son peligrosas para la salud, mientras que otras son serias e incluso potencialmente mortales.

Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluyendo el corazón, los pulmones, el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor también se puede propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR TORÁCICO?

Las causas de la aparición del dolor torácico se pueden agrupar en los siguientes grupos:

  • Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:

- Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho, que se puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda.
- Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo, (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda.
- La hinchazón (inflamación) en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa dolor en la parte central del pecho.

  • Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:

- Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).
- Colapso del pulmón (neumotórax).
- Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.
- La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.

  • Otras causas de dolor torácico:

- Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida
- Inflamación donde las costillas se unen al esternón (costocondritis)
- Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción
- Distensión muscular de los músculos y tendones entre las costillas

  •  Problemas en el  aparato digestivo:
- Espasmos o estrechamiento del esófago (el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago)
- Cálculos biliares, que causan dolor que empeora después de una comida (con mayor frecuencia una comida grasosa)
- Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE)
- Úlcera gástrica o gastritis (dolor urente que ocurre si el estómago está vacío y mejora cuando uno come)

En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón.

¿CUANDO CONTACTAR CON LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN SANITARIA?


Llame a emergenciaS (112) si:
- Presenta repentinamente un dolor opresivo, aplastante, con compresión o presión en el pecho.
- El dolor se propaga (irradia) a la mandíbula, el brazo izquierdo o entre los omóplatos.
- Tiene náuseas, mareos, sudoración, corazón acelerado o dificultad respiratoria.
- Sabe que tiene angina y la molestia en el pecho repentinamente se vuelve más intensa, es causada por una actividad ligera o dura más que lo usual.
- Sus síntomas de angina se presentan mientras usted está en reposo.
- Tiene un dolor de pecho repentino y agudo con dificultad respiratoria, especialmente después de un viaje largo, un período de reposo en cama (por ejemplo, después de una operación) u otra falta de movimiento, especialmente si una pierna está hinchada o más hinchada que la otra (esto podría ser un coágulo sanguíneo, parte del cual se ha desplazado a los pulmones).

 El riesgo de tener un ataque cardíaco es mayor si:
- Tiene antecedentes familiares de cardiopatía.
- Fuma, consume cocaína o tiene sobrepeso.
- Tiene colesterol alto, hipertensión arterial o diabetes.

Llame al médico si:
- Tiene fiebre o una tos que produce flema verde amarillenta.
- Presenta dolor torácico intenso y que no desaparece.
- Está teniendo problemas para deglutir.
- El dolor torácico perdura por más de 3 a 5 días.

¿COMO SE ACTÚA ANTE UN DOLOR TORÁCICO?
Os dejo a continuación un vídeo en el que se explica como actuar cuando advertimos un dolor torácico, espero que os sirva de ayuda.




jueves, 13 de diciembre de 2012

DISNEA

Enfermería para todos:
Hoy vamos a tratar el tema de la Disnea o dificultad respiratoria.


la Disnea se define como una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Debemos tener en cuenta que no existe una definición estándar para la dificultad respiratoria. Algunas personas pueden sentirse disneicas con sólo hacer ejercicio leve (por ejemplo, subir escaleras), aunque no padezcan una enfermedad. Otros pueden tener enfermedad pulmonar avanzada, pero nunca sentir falta de aliento.

¿QUE PUEDE CAUSAR DISNEA?


La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes:

  • Una obstrucción de los conductos de la nariz, la boca o la garganta puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
  • La cardiopatía puede causar disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar oxígeno al cuerpo. De hecho, si el cerebro, los músculos u otros órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se puede experimentar una sensación de disnea.
  • La neumopatía puede causar disnea.
  • Algunas veces, el estrés emocional, como la ansiedad, puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
Existen también una lista de problemas que pueden causar la aparición de disnea como es el caso de:



  • Problemas con los pulmones:

- Coágulos en las arterias de los pulmones (embolia pulmonar)
- Bronquiolitis
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otros problemas pulmonares crónicos
- Neumonía
- Hipertensión pulmonar

  • Problemas con las vías respiratorias que llevan a los pulmones:

- Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias
- Crup
- Epiglotitis

  • Problemas con el corazón:

- Ataque cardíaco o angina
- Anomalías cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita)
- Insuficiencia cardíaca
- Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias)

  • Otros problemas:

Alergias (al moho, caspa de animales o polen)
Ascenso a grandes alturas donde hay menos oxígeno en el aire
Compresión de la pared torácica
Polvo en el ambiente
Hernia de hiato
Obesidad
Ataques de pánico

¿COMO ACTUAR ANTE LA DISNEA?


Algunas veces, un pequeño grado de dificultad para respirar puede ser normal y no es motivo de preocupación. La congestión nasal fuerte es un ejemplo. El ejercicio extenuante, sobre todo cuando usted no se ejercita regularmente, es otro ejemplo.

Si la dificultad para respirar es nueva o está empeorando, esto puede deberse a un problema serio. Aunque muchas causas no son peligrosas y son fácilmente corregibles, llame al médico por cualquier dificultad respiratoria.

Si le han estado tratando un problema prolongado con sus pulmones o corazón, siga las instrucciones del médico para aliviar dicho problema.




  • Acuda a urgencias o llame a emergencias (112) si:
- Se presenta dificultad respiratoria de manera súbita o que interfiere de manera seria con la respiración.
- Alguien deja de respirar por completo.
- Acuda al médico si la dificultad respiratoria comienza de manera repentina o es fuerte o si está acompañada de lo siguiente:

- Molestia, dolor o presión en el pecho.
- Fiebre.
- Falta de aliento después de un esfuerzo leve o mientras se está en reposo.
- Falta de aliento que lo despierta en la noche o que lo obliga a dormir apuntalado para respirar.
- Opresión en la garganta o una tos ronca y chillona.
- Haber inhalado o haberse ahogado con un objeto (aspiración o ingestión de un objeto extraño).
- Sibilancias.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

VÉRTIGO

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar de un tema que afecta a un número bastante elevado de personas y el cuál es una pesadilla para todas ellas estamos hablando del VÉRTIGO.



El mareo es un término que a menudo se utiliza para describir dos síntomas diferentes: sensación de mareo y vértigo.
El mareo es una sensación como que uno se podría desmayar.
Vértigo es una sensación de que uno está girando o moviéndose, o de que el mundo está girando en torno a uno.

 CAUSAS PRINCIPALES DE:


Un mareo se presenta cuando al cerebro no está llegando suficiente sangre, lo cual puede suceder si:

Se presenta una disminución repentina en la presión arterial.
Su cuerpo no tiene suficiente agua (deshidratado) a causa del vómito, la diarrea, la fiebre y otras afecciones.
Usted se levanta demasiado rápido después de sentarse o acostarse (esto es más común en personas mayores).
El mareo también puede ocurrir si usted tiene gripe, hipoglucemia, un resfriado o alergias.

Las afecciones más graves que puede conducir a un mareo son, entre otras:

Problemas cardíacos, tales como ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco.
Accidente cerebrovascular.
Sangrado dentro del cuerpo.
Shock (caída extrema en la presión arterial).
Si se presenta cualquiera de estos trastornos graves, usted generalmente también experimenta síntomas como dolor torácico, una sensación de corazón acelerado, pérdida del habla, cambios en la visión u otros síntomas.

El vértigo puede deberse a:

Vértigo postural benigno, una sensación giratoria que se presenta cuando uno mueve la cabeza.
Laberintitis, una infección viral en el oído interno que generalmente se presenta después de un resfriado o gripe.
Enfermedad de Meniere, un problema común del oído interno.
Otras de vértigo o de sensación de mareo pueden abarcar:

Uso de ciertos medicamentos.
Accidente cerebrovascular.
Esclerosis múltiple.
Convulsiones.
Tumor cerebral.
Sangrado en el cerebro.

TRATAMIENTO:


Si usted tiende a experimentar mareos al pararse:

Evite cambios repentinos de postura.
Levántese desde una posición de acostado lentamente y quédese sentado por unos momentos antes de pararse.
Al pararse, asegúrese de tener algo de donde prenderse.
Si usted tiene vértigo, los siguientes consejos pueden ayudarle a evitar que sus síntomas empeoren:

Quédese quieto y descanse cuando se presenten los síntomas.
Evite cambios súbitos en movimientos o posición.
Aumente lentamente la actividad.
Puede necesitar un bastón u otra ayuda para caminar cuando pierda el equilibrio durante un ataque de vértigo.
Evite las luces brillantes, la televisión y leer durante un ataque de vértigo, debido a que esto puede empeorar los síntomas.
Evite actividades como manejar, operar maquinaria pesada y escalar hasta una semana después de que sus síntomas desaparezcan, dado que un episodio repentino de mareo durante estas actividades puede ser peligroso.

¿CUANDO DEBEMOS SOLICITAR AYUDA MÉDICA? 


Llame al número local de emergencias (112) o vaya al servicio de urgencias si usted está mareado y presenta:

- Un traumatismo craneal.
- Fiebre de más de 38.3º C (101° F), dolor de cabeza o mucha rigidez en el cuello.
- Convulsiones.
- Problemas para contener los líquidos.
- Dolor torácico.
- Palpitaciones cardíacas irregulares.
- Dificultad para respirar.
- Debilidad.
- Incapacidad para mover un brazo o una pierna.
- Cambios en la visión o el habla.
- Desmayo o pérdida del conocimiento por más de unos cuantos minutos.
- Solicite una cita con el médico si presenta:

- Mareo por primera vez.
- Síntomas nuevos o que empeoran.
- Mareo después de tomar un medicamento.
- Hipoacusia

.



martes, 11 de diciembre de 2012

ESTRIDOR

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar a cerca del Estridor.


El estridor consiste en un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe y generalmente se escucha al inhalar.

Debemos tener en cuenta que:

Los niños corren mayor riesgo de sufrir obstrucción de las vías respiratorias pues éstas son más estrechas que las de los adultos. En los niños pequeños, el estridor es una señal de obstrucción de las vías respiratorias y tiene que ser tratado de inmediato para evitar su obstrucción total.

Las vías respiratorias pueden resultar bloqueadas por un objeto, hinchazón de los tejidos de la garganta o de las vías respiratorias altas, o por un espasmo de los músculos de las vías respiratorias o de las cuerdas vocales.


¿QUE PROVOCA SU APARICIÓN?

Las causas comunes de estridor abarcan:

- Absceso en las amígdalas
- Lesión de las vías respiratorias
- Reacción alérgica
- Crup
- Exámenes de diagnóstico como broncoscopia o laringoscopia
- Epiglotitis, inflamación del cartílago que cubre la tráquea
- Inhalación de un objeto como un maní o una canica (aspiración de un cuerpo extraño)
- Laringitis
- Cirugía de cuello
- Uso de un tubo de respiración por mucho tiempo
- Secreciones, como flema (esputo)
- Inhalación de humo u otra lesión por inhalación
- Hinchazón de cara o cuello
- Hinchazón de las amígdalas o adenoides (como en el caso de amigdalitis)
- Cáncer de las cuerdas vocales


¿COMO SE TRATAN?

Debemos seguir la recomendación del médico para tratar la causa del problema y debemos ponernos en contacto con el si: se presenta estridor inexplicable, especialmente en un niño ya que puede ser un síntoma de una enfermedad de mayor calibre.


lunes, 10 de diciembre de 2012

DOLOR CERVICAL

Enfermería para todos:
Como indica la imagen inicial hoy vamos a tratar el tema del dolor cervical o la cervicalgia.
Este problema se define como una molestia en cualquiera de las estructuras del cuello, las cuales incluyen músculos y nervios, al igual que vértebras de la columna y los discos amortiguadores entre ellas.

¿QUE CAUSA EL DOLOR CERVICAL?


Una causa común del dolor cervical es la tensión o distensión muscular y, por lo general, las actividades diarias son las responsables. Tales actividades son, entre otras: encorvarse sobre un escritorio durante horas, tener una mala postura para ver televisión o leer, colocar el monitor de la computadora demasiado alto o demasiado bajo, dormir en una posición incómoda o torcer y girar el cuello con sacudones cuando se hace ejercicio.

Las caídas o accidentes extremos pueden causar lesiones cervicales graves, como fracturas de las vértebras, latigazo cervical, lesión de los vasos sanguíneos e incluso parálisis.
Otras causas abarcan:

- Otras afecciones médicas como fibromialgia
- Artritis cervical o espondilosis
- Ruptura de disco
- Pequeñas fracturas de la columna por osteoporosis
- Estenosis raquídea (estrechamiento del conducto raquídeo)
- Esguinces
- Infección de la columna (osteomielitis, disquitis, absceso)
- Cáncer que compromete la columna.

TRATAMIENTO:

En el caso de causas de dolor cervical menores y comunes:

- Tome analgésicos de venta libre, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB) o paracetamol (Tylenol).
- Aplique calor o hielo en el área del dolor. Un buen método es usar hielo durante las primeras 48 a 72 horas y luego aplicar calor. Este último se puede aplicar con duchas calientes, compresas calientes o almohadillas térmicas. No se duerma con una almohadilla térmica o una bolsa de hielo puestas.
- Suspenda la actividad física normal durante los primeros días. Esto ayuda a calmar los síntomas y a reducir la inflamación.
- Realice ejercicios de rango de movimiento lento: arriba y abajo, de lado a lado y de oído a oído, para estirar suavemente los músculos del cuello.
- Procure que un compañero le masajee suavemente las áreas afectadas por el dolor.
- Ensaye durmiendo en un colchón firme sin almohada o con una almohada especial para el cuello.
- Use un collarín cervical suave durante un corto período de tiempo para aliviar la molestia. Usar uno por mucho tiempo puede hacer que los músculos del cuello se tornen más débiles.
- Posiblemente sea necesario reducir la actividad sólo durante el primer par de días; luego reanude lentamente sus actividades habituales. No realice actividades que impliquen el levantamiento de cosas pesadas o torcer la espalda o el cuello durante las primeras 6 semanas después de que empiece el dolor. - - - Después de 2 a 3 semanas, reanude lentamente el ejercicio. Un fisioterapeuta puede ayudarle a decidir cuándo empezar los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento y cómo hacerlos.

Evite los siguientes ejercicios durante su recuperación inicial, a menos que el médico o el fisioterapeuta le digan que no hay problema:

Trote deportivo
Fútbol americano
Golf
Ballet
Levantamiento de pesas
Levantamiento de piernas al acostarse boca abajo
Abdominales con las piernas estiradas (en lugar de las rodillas dobladas)



-Busque ayuda médica inmediata si:

- Tiene fiebre y dolor de cabeza, y si el cuello está tan rígido que no puede tocarse el pecho con el mentón. Esto puede indicar meningitis. Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) o trasládese a un hospital.
- Tiene síntomas de un ataque cardíaco, como dificultad para respirar, sudoración, náuseas, vómitos o dolor en el brazo o la mandíbula.

-Llame al médico si:

- Los síntomas no desaparecen en una semana con cuidados personales.
- Presenta entumecimiento, hormigueo o debilidad en el brazo o en la mano.
- El dolor en el cuello fue causado por una caída, un golpe o una lesión (si usted no puede mover el brazo o la mano, procure que alguien más llame al número local de emergencias, como el 911).
- Presenta inflamación de los ganglios o una protuberancia en el cuello.
- El dolor no desaparece con dosis regulares de analgésicos de venta libre.
- Tiene dificultad para deglutir o respirar junto con el dolor en el cuello.
- El dolor empeora cuando usted se acuesta o lo despierta en la noche.
- El dolor es tan fuerte que usted no puede estar cómodo.
- Pierde el control de esfínteres.



PREVENCIÓN:

Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenira la aparición de futuros problemas cervicales:

- Utilizar técnicas de relajación y ejercicio regular para prevenir estrés y tensión indeseables en los músculos del cuello.
- Aprender ejercicios de estiramiento para el cuello y la parte superior del cuerpo. El estiramiento se recomienda todos los días, especialmente antes y después del ejercicio. Un fisioterapeuta puede ayudar.
- Asegurarse de adoptar una buena postura, especialmente al sentarse frente a un escritorio la mayor parte del día, manteniendo un apoyo en la espalda. Ajuste el monitor de la computadora al nivel de los ojos, con lo cual se evita tener que mirar continuamente hacia arriba o hacia abajo.
- Si usted trabaja con una computadora, estire el cuello cada hora más o menos.
- Utilizar un juego de audífonos cuando está al teléfono, especialmente si el hecho de responder o usar este aparato es parte principal del trabajo.
- Al leer o digitar documentos en el escritorio, colóquelos en un sujetador a nivel del ojo.
- Evaluar las condiciones de sueño. Asegúrese de que la almohada esté brindando el apoyo apropiado y cómodo para el cuello y la cabeza. Es probable que requiera una almohada especial. Asimismo, verifique que el colchón sea lo suficientemente firme.
- Utilizar cinturones de seguridad y cascos para bicicleta con el fin de prevenir lesiones.

domingo, 9 de diciembre de 2012

DISFONÍA

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar sobre la DISFONÍA.
La explicación sobre la disfonía se refleja en el siguiente vídeo.



Ahora que sabemos de que se trata esta patología, decir que puede afectar a todo el abanico de edades de la población ya sea desde la infancia hasta la vejez.
Sus causas van a variar en función de a quién afecte siendo del siguiente modo:

CAUSAS DE LA DISFONÍA

El sonido emitido por el niño desde el nacimiento, puede ser alterado en ocasiones, por algunas malformaciones laríngeas o trastornos neurológicos.

La vocalización prelingüística del niño normal, se produce a través de la creación de sonidos entre las 6 y 8 semanas de vida, que semejan las vocales. A los 9 meses, el niño ha aprendido la entonación de la madre y produce palabras. A lo largo de este período de tiempo, podemos diagnosticar algunas alteraciones laríngeas que pueden modificar la producción de los sonidos. Se trata fundamentalmente de malformaciones congénitas como las membranas laríngeas, angiomas o alguna otra alteración más infrecuente.

En edades más avanzadas, pueden aparecer papilomas laríngeos, originados por una infección viral. Cuando el niño ya habla, pueden empezar a presentarse alteraciones relacionadas en la mayoría de los casos por hiperfunción vocal, y de ellas la más frecuente es constituida por los nódulos de las cuerdas vocales.

El tratamiento de esta patología en la infancia se limita a enseñar al niño a evitar forzar la voz, complementando ésto en la preadolescencia con rehabilitación foniátrica. Una forma de disfonía fisiológica es el cambio de voz que se produce en varón adolescente. Esta puberfonía, aparece a una edad inconstante entre los 15 y 18 años. En el caso de persistir no obstante más allá de esta edad una voz infantil, debe realizarse una valoración por el especialista, para descartar la existencia de una patología laríngea que condicione la ausencia de mutación de la voz. En el adulto, la mayoría de las disfonías, son causadas por hiperfunción vocal.

Consultan más frecuentemente las mujeres que los hombres, relacionándose con el esfuerzo o abuso vocal, los profesionales de la voz son los que lo hacen más precozmente, siendo los profesores escolares el grupo más afectado. Esta hiperfunción, es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los pólipos o el edema de cuerda vocal. Es siempre importante descartar una lesión neoplásica, muy especialmente en pacientes con hábito tabáquico.

¿COMO SE TRATA?

Dada la amplia gama de causantes de la disfonía, los tratamientos serán igual de variados siendo los más comunes:

El tratamiento de los nódulos y el edema de cuerdas vocales, consiste en llevar a cabo rehabilitación foniátrica y en caso de persistir, completar ésta con la extirpación microquirúrgica. En el caso del pólipo de cuerda vocal, el tratamiento fundamental es la exéresis quirúrgica y posterior rehabilitación foniátrica.

Asociándose en ocasiones con patología digestiva y principalmente reflujo gastroesofágico, podemos apreciar en ocasiones la existencia de un granuloma o una úlcera de contacto en el tercio posterior de las cuerdas vocales. En estos casos, el tratamiento inicial de rehabilitación foniátrica, se asocia con tratamiento médico y postural antirreflujo. Además de la hiperfunción vocal, también puede originarse la disfonía en un trastorno neurológico de la laringe, como puede ser en la disfonía espástica que se caracteriza por espasmos de la voz que impiden el flujo vocal regular, en el Parkinson, o la miastenia gravis entre otras.

Dentro de las alteraciones endocrinológicas responsables de una alteración de las cuerdas vocales y por tanto de la presencia de una disfonía, cabe destacar el mixedema del hipotiroidismo o los cambios producidos en el climaterio. También los procesos infecciosos pueden originar una disfonía. De ellos, el más frecuente es la laringitis, de causa frecuentemente viral y cuyo tratamiento únicamente requiere reposo de voz y en ocasiones antiinflamatorios.

Entre cuadros infecciosos más específicos, causantes de patología vocal, cabe señalar la tuberculosis, o las infecciones por papilomavirus comunes también a los niños.

Finalmente, la exploración física de obligada realización en toda disfonía recidivante o que se prolongue más allá de 15 días y sobretodo si existe hábito tabáquico, puede mostrar la existencia de una tumoración de cuerda vocal. El tratamiento en este caso está condicionada por la extensión propia del proceso neoplásico.

Existen también otros tipos de Disfonía como puede ser la DISFONÍA ESPASMÓDICA de la cual encontrareis más información aqui.


sábado, 8 de diciembre de 2012

DISFAGIA

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar sobre la Disfagia.

La disfagia se define como una sensación de adherencia u obstrucción al paso de los alimentos a través de la boca, faringe o esófago, es una dificultad para la deglución, es decir, para tragar los alimentos.
Clinicamente comprende la imposibilidad para iniciar la deglución y la sensación de que los alimentos deglutidos se detienen en el esçofago. Según se produzca uno u otro fenómeno, la disfagia se clasifica en orofaríngea o esofágica.

Para ampliar conocimientos sobre el tema e informarse mejor y de forma más específica y perfeccionada, entrad en este enlace en el que se os explica todo cuanto debeis saber sobre este tema así como sobre como sobrellevarlo en la vida diaria.


viernes, 7 de diciembre de 2012

CUERPOS EXTRAÑOS

Enfermería para todos:


Hoy vamos a hablar sobre los cuerpos extraños.


Definimos como cuerpo extraño a toda aquella estructura que accidentalmente penetra en nuestro organismo a través de los orificios naturales. Se trata de una patología que afecta fundamentalmente a niños y entre los cuales podemos hacer una clasificación en inanimados y animados.

Aqui os dejo unos cuantos vídeos en los que se explica algunos tipos de cuerpos extraños, como se actúa ante ellos y las opiniones de los propios afectados. Os advierto que son imagenes que puede que no agraden a todo el mundo así que aquellos de impresión fácil sería mejor que cerrasen los ojos.





Si quereis saber más podeis visitar esta página pinchando aquí: CUERPOS EXTRAÑOS.

jueves, 6 de diciembre de 2012

CONVULSIONES

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar sobre las convulsiones.

Aquí os dejo un vídeo en el  que se explica que son las convulsiones y como debemos actuar ante ellas.

Espero que os haya servido de ayuda y que ahora sepáis que hacer ante un ataque convulsivo ya sea por epilepsia o por fiebre en los niños.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

CEFALEA

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre la cefalea o como se conoce comunmente el dolor de Cabeza.



La cefalea o dolor de cabeza representa una de las formas más comunes de dolor en la raza humana. Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las formas más frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión.

Tanto las cefaleas crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, pero es infrecuente que reflejen un problema grave de salud. Sin embargo, cualquier cambio en el patrón o la naturaleza del dolor de cabeza podría ser el síntoma de un problema grave (por ejemplo, un dolor que era esporádico cambie a frecuente, o de leve a agudo), y por este motivo se deberá solicitar la asistencia médica lo antes posible.

¿QUE PRODUCE LAS CEFALEAS?
Las causas de cefalea más comunes son las siguientes:

- Herencia: una gran mayoría de pacientes migrañosos tienen padres o hermanos con migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña (migraña hemipléjica familiar) ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
- Edad: existe migraña en la infancia; aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.
- Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan.
- Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de comidas basura, salchichas, quesos fermentados, picantes (alimentos que contengan sustancias con tiramina, glutamato monosódico).
- Alcohol: independientemente del tipo, sin embargo, los vinos tintos que contienen taninos suelen desencadenar migraña con mayor frecuencia.
- Cambios hormonales: la incidencia de la migraña se dispara en las mujeres tras la aparición de la menstruación . La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación.
- Cambios climáticos: no existe un patrón climatológico para la migraña.
- Falta o exceso de sueño.
- Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etc...).

¿QUE TIPOS DE CEFALEAS EXISTEN?
Los tipos de cefalea más comunes en la población son:


-La migraña o jaqueca: es un trastorno constitucional con base hereditaria que se caracteriza por presentar episodios recurrentes de dolor de cabeza. Se localiza en una parte de la cabeza (hemicraneal) o en toda la cabeza, tiene carácter pulsátil con sensación de latido y se acompaña de náuseas y ocasionalmente vómitos, así como de un malestar exagerado por las luces (fotofobia) y por los ruidos (fonofobia). Habitualmente el dolor se desencadena en relación a diversos estímulos como estrés, menstruación, ciertos fármacos o alimentos, cambios climáticos o esfuerzo físico. Es un dolor que generalmente empeora con la actividad física y mejora con el reposo.

-La cefalea de tensión: se presenta en forma de dolor que se localiza en la región occipital de la cabeza o en la frente, alcanzando en ocasiones a la región cervical. El dolor es de moderada intensidad (menos que la jaqueca) y no suele acompañarse de náuseas, fotofobia o fonofobia. Tampoco suele empeorar con el ejercicio físico. Suele estar presente todo el día y generalmente no suele impedir a la persona desarrollar su actividad física habitual. Algunos pacientes con cefaleas episódicas comienzan a desarollar dolor de cabeza con mayor frecuencia e intensidad, hasta el punto de presentarlas a diario o la mayor parte de los días. Esta situación generalmente se asocia a un consumo elevado de analgésicos y ergóticos, lo que se ve favorecido por el amplio y fácil acceso que presentan el consumo de estos fármacos, habitualmente tomados sin prescripción médica.
- La Cefalea crónica diaria: Representa un grupo de cefaleas caracterizadas por la frecuencia casi diaria del dolor de cabeza. Presentan dolor de cabeza más de 15 días al mes durante al menos 3 meses. En la mayoría de los casos se trata de pacientes que previamente habían presentado migraña o cefalea de tensión. Con frecuencia, se presentan asociadas a un elevado consumo de analgésicos y ergóticos, generalmente por automedicación.

¿CUAL ES EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO?
En primer lugar se debe saber que tipo de cefalea es el que sufre el paciente, por lo que antes de comenzar ningún tipo de tratamiento se debe acudir al médico para que este identifique el tipo de patología que la provoca y nos oriente sobre el tratamiento más adecuado a seguir. Nunca se automedique si el dolor de cabeza no es el mismo al que usted está acostumbrado ya que podría tratarse de un síntoma de un factor mayor y más peligroso. El tratamiento farmacológico consiste en betabloqueantes y antidepresivos y analgésicos antiinflamatorios en la fase aguda de la dolencia. Las técnicas de relajación son otras de las opciones para rebajar los dolores, al igual que llevar una dieta equilibrada.


martes, 4 de diciembre de 2012

EL COMA

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar sobre el Coma.


Esta patología se define como  aquella situación clínica que lleva al paciente a una ausencia total de respuesta frente a estímulos externos, persistiendo únicamente una actividad refleja mínima. Es el estado final de una serie de situaciones en las que se ve afectado el nivel de conciencia.

¿COMO SE PRODUCE?
Para que se presente un estado de alteración global de la conciencia es necesario que se afecten los dos hemisferios cerebrales y/o el SRAA(sistema reticular activador ascendente). Los procesos que afectan a un solo hemisferio o al cerebelo sólo producen coma cuando, por compresión o aumento de la presión intracaneal, afectan también al hemisferio contralateral o al tronco del encéfalo.

¿QUE TIPOS DE COMA EXISTEN?

Podemos clasificar el coma en tres grupos fundamentales:

-Estructural: puede deberse a causas vasculares, neoplásicas, infecciosas o traumáticas.

-Metabólico: sus causas fundamentales son hipoxia (falta de aporte de oxigeno a las células), hipercapnia(cantidad excesiva de CO2 en la sangre), hipoglucemia, acción de tóxicos, infecciones o inflamaciones del sistema nervioso central (SNC), crisis comiciales e hipertermia.

-Psicógeno: no es un verdadero coma. Se presenta en pacientes con antecedentes de trastornos mentales y llama la atención la ausencia de signos objetivos de lesión hemisférica o de tronco del encéfalo. En la exploración física: respiración normal o aumento de la frecuencia respiratoria, ausencia de reflejos patológicos, tono muscular normal y, en general, incongruencia de los hallazgos exploratorios. Suele cometerse el error de intentar despertarlos mediante estímulos dolorosos; es mucho más efectiva la realización de maniobras desagradables como hacer cosquillas en la mucosa nasal. Estos pacientes deben ser valorados en una unidad de salud mental.

¿QUE CAUSA EL COMA?
Las intoxicaciones exógenas(alcohol, drogas, fármacos sedantes, etc.) son las causas más frecuentes de producción de coma. Otras causas habituales de origen metabólico son: la hipoxia, la insuficiencia hepática, la insuficiencia renal, la hipoglucemia, etc. En la infancia el coma más observado es el consecutivo a traumatismo craneoencefálico por accidente de circulación o accidente doméstico.

¿COMO ACTUAR ANTE EL COMA?
En primer lugar, todo paciente que presente esta patología debe ser estudiado en un hospital ya que el tratamiento es muy específico para cada paciente.
Como norma general existen 2 pasos fundamentales comunes a todos los afectados los cuales son:


- Proteger la vía aérea: Se debe comprobar que la vía aérea es permeable, retirar cuerpos extraños y prótesis dentarias y evitar la caída de la lengua colocando una cánula orofaríngea, si el paciente no la tolera , se le coloca en posición lateral de seguridad. Se valorará la necesidad de oxigenoterapia. Ante un paciente en coma con apnea, hipoventilación, que presente vómitos o en el que se sopspeche hipoxia o hipercapnia como causa de su estado, está indicada la intubación orotraqueal. En todo caso, es precisa una atención constante a la situación respiratoria del enfermo, en especial si no está intubado, y hay que estar preparado para realizar la intubación ante cualquier deterioro de su estado.

- Canalización de una vía venosa periférica: Hay que canalizar una vía venosa adecuada para perfundir fluidos según las necesidades.