Mostrando entradas con la etiqueta emergencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emergencias. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

NÁUSEAS Y VÓMITOS

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar sobre las náuseas y los vómitos.


Náuseas es la sensación de tener la urgencia de vomitar. Con frecuencia se le denomina estar enfermo del estómago.

Vomitar o trasbocar es forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y salir por la boca.

CAUSAS



  • Muchos problemas comunes pueden causar náuseas y vómitos:


- Alergias a los alimentos
- Infecciones gástricas o intestinales, como la "gastroenteritis vírica epidémica" o la intoxicación alimentaria
- Devolución de los contenidos estomacales (alimento o líquido) (también llamado reflujo gastroesofágico o ERGE)
- Medicamentos o tratamientos médicos como la radioterapia o la quimioterapia para el cáncer
- Jaquecas
- Náuseas del embarazo
- Mareo o cinetosis
- Dolor intenso como el causado por los cálculos renales
- Las náuseas y los vómitos también pueden ser un signo de advertencia inicial de más problemas graves de salud, como:

- Apendicitis
- Obstrucción intestinal
- Cáncer o un tumor
- Ingestión de un fármaco o tóxico, especialmente por parte de los niños
- Úlceras en el revestimiento del estómago o el intestino delgado

¿CÓMO ACTUAR?


Una vez que usted y su médico encuentran la causa, usted querrá saber cómo tratar las náuseas o el vómito. Le pueden solicitar que tome medicamentos, que cambie su dieta o que ensaye otras cosas que lo hagan  sentirse mejor.

Es muy importante mantener suficientes líquidos en su cuerpo. Trate de beber cantidades de líquidos claros frecuentes y pequeñas.

Si usted tiene náuseas del embarazo, pregúntele al médico acerca de los muchos posibles tratamientos.


  • Lo siguiente puede ayudar a tratar el mareo:


- Acostarse
- Antihistamínicos de venta libre (como Dramamine).
- Los parches cutáneos de escopolamina prescritos (como Transderm Scop) son útiles para los viajes largos, como una travesía por el océano. Colóqueselos de 4 a 12 horas antes de zarpar. La escopolamina es efectiva pero puede producir resequedad en la boca, visión borrosa y algo de somnolencia. Además, es sólo para adultos y NO se debe administrar a los niños.

¿CUÁNDO SOLICITAR AYUDA MÉDICA?



  • Llame a EMERGENCIAS (112) o acuda a una sala de urgencias si:


- Cree que el vómito proviene de una intoxicación.
- Nota sangre o un material oscuro del color del café en el vómito


  • Llame al médico de inmediato o busque atención médica si usted u otra persona:


- Ha estado vomitando por más de 24 horas.
- No puede retener ningún líquido por 12 horas o más.
- Tiene dolor de cabeza y rigidez en el cuello.
- No ha orinado durante 8 horas o más.
- Tiene dolor de estómago o dolor abdominal fuerte.
- Ha vomitado tres o más veces en un día.


  • Los signos de deshidratación abarcan:


- Llanto sin lágrimas
- Resequedad en la boca
- Aumento de la sed
- Ojos que parecen hundidos
- Cambios en la piel (por ejemplo, si usted se toca o se pellizca la piel, ésta no regresa a su posición normal de la manera como usualmente lo hace)




miércoles, 19 de diciembre de 2012

HEMATURIA

Enfermería para todos:

Hoy trataremos el tema de la Hematuria

Para entender que es y por que se produce aquí os pongo un video que os informará y un enlace de consulta donse se explica todo lo que se necesita saber y más!!


martes, 18 de diciembre de 2012

DIARREA

Enfermería para todos:

Hoy un tema que afecta a muchas personas diariamente la Diarrea.

Se habla de Diarrea cuando una persona expulsa unas heces muy sueltas u acuosas.

CAUSAS


La causa más común de diarrea es una gastroenteritis vírica epidémica (gastroenteritis vírica). Esta infección vírica leve desaparece espontáneamente en cuestión de unos cuantos días.

Comer o beber alimentos o agua que contengan ciertos tipos de bacterias o parásitos también puede llevar a que se presente diarrea. Este problema se puede denominar intoxicación alimentaria.

Ciertos medicamentos también pueden causar diarrea, entre ellos:

Ciertos antibióticos
Fármacos quimioterapéuticos para el cáncer
Laxantes que contienen magnesio
La diarrea también puede ser causada por determinados trastornos médicos, como:

Celiaquía
Enfermedades intestinales inflamatorias (enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa).
Síndrome del intestino irritable (SII)
Intolerancia a la lactosa (causa problemas con la leche y otros productos lácteos)
Síndromes de malabsorción
Las causas menos comunes de diarrea abarcan:

Síndrome carcinoide
Trastornos de los nervios que inervan los intestinos
Extirpación parcial del estómago (gastrectomía) o del intestino delgado
Radioterapia

¿CÓMO ACTUAR?


Cuando usted o su hijo tengan diarrea, tendrán que aprender:

- A beber mucho líquido para prevenir la deshidratación (es decir, que su cuerpo no tiene la cantidad adecuada de agua y líquidos)
- Qué alimentos debe o no debe comer
- Qué hacer si está en período de lactancia
- A qué signos de peligro debe estar atento
- Evite medicamentos para la diarrea que pueda comprar sin necesidad de receta médica, a menos que el médico lo autorice a utilizarlos. Estos medicamentos pueden empeorar algunas infecciones.

Si usted tiene una forma de diarrea prolongada, como la causada por el síndrome del intestino irritable, los cambios en su alimentación y estilo de vida pueden ayudarle.

Los suplementos de venta libre que contienen bacterias saludables, llamados probióticos, pueden ayudar a prevenir la diarrea relacionada con antibióticos. El yogur con cultivos activos o vivos es una buena fuente de estas bacterias saludables.

Los siguientes pasos saludables pueden ayudarle a prevenir enfermedades que causan diarrea.

- Lávese las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de comer.
- Utilice con frecuencia gel para manos a base de alcohol.
- Enséñele a los niños a no llevarse objetos a la boca.
- Al viajar a áreas subdesarrolladas, siga los pasos que se presentan a continuación para evitar la diarrea:

- Beba sólo agua embotellada y NO use hielo, a menos esté hecho con agua purificada o embotellada.
- NO coma verduras crudas ni frutas sin cáscara.
- NO consuma mariscos crudos ni carne de res mal cocida.
- NO consuma productos lácteos.

¿CUANDO SOLICITAR ATENCIÓN MÉDICA?

Llame al médico inmediatamente si usted o su hijo muestra signos de deshidratación:

- Disminución de la orina (menos pañales mojados en los bebés)
- Vértigo o mareo
- Boca seca
- Ojos hundidos
- Pocas lágrimas al llorar

Solicite una cita con el médico si:

- Presenta sangre o pus en las heces.
- Tiene heces negras.
- Presenta dolor de estómago que no desaparece después de una defecación.
- Tiene síntomas de deshidratación (sed, vértigo o mareo).
- Tiene diarrea con una fiebre por encima de 101º F (38º C) o 104º F (40º C) en niños.
- Ha viajado recientemente a un país extranjero y presentó diarrea.

 Consulte igualmente con el médico si:

La diarrea empeora o no mejora en dos días para un bebé o niño o cinco días para adultos.
Un niño de más de tres meses ha estado vomitando por más de 12 horas; en caso de bebés más pequeños, llame tan pronto como comiencen los vómitos o la diarrea.



lunes, 17 de diciembre de 2012

DOLOR ABDOMINAL

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del dolor abdominal.


Se define el dolor abdominal como el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre.
Debemos tener en cuenta que casi todos experimentamos alguna vez dolor en el abdomen y, la mayoría de las veces, no es causado por un problema de salud serio.

La intensidad del dolor no siempre refleja la gravedad de la afección que lo causa.

Por ejemplo, usted podría sentir dolor abdominal fuerte si tiene gases o cólicos estomacales debido a una gastroenteritis viral.

Algunas veces, afecciones potencialmente mortales, como el cáncer de colon o una apendicitis temprana, pueden causar sólo un dolor leve o ningún dolor..

Otras maneras de describir el dolor en el abdomen abarcan:

- El dolor puede ser generalizado, lo cual significa que usted lo siente en más de la mitad del abdomen. Esto es más típico para un virus estomacal, indigestión o gases. Si el dolor se vuelve más intenso, puede ser causado por un bloqueo de los intestinos.
- El dolor localizado se encuentra en sólo un área del abdomen. Es más probable que este tipo de dolor sea un signo de un problema en un órgano, como el apéndice, la vesícula biliar o el estómago.
- El dolor de tipo cólico (espasmódico) por lo regular no es grave y es más probable que se deba a gases y distensión. Con frecuencia va seguido de diarrea. Los signos más preocupantes abarcan dolor que se presenta con más frecuencia, dura más de 24 horas o está acompañado de fiebre.
- El cólico es dolor que viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y con frecuencia es intenso. Los cálculos renales y biliares son causas comunes de este tipo de dolor abdominal.

CAUSAS

Muchas afecciones diferentes pueden causar dolor abdominal. La clave está en saber cuándo se debe buscar atención médica inmediata. Algunas veces, tal vez sólo sea necesario llamar a un médico si los síntomas continúan.

Las causas menos serias de dolor abdominal abarcan:

Estreñimiento
Síndrome del intestino irritable
Alergias o intolerancia a medicamentos (como la intolerancia a la lactosa)
Intoxicación alimentaria
Gastroenteritis vírica epidémica
Otras posibles causas abarcan:

Apendicitis
Aneurisma aórtico abdominal
Oclusión o bloqueo intestinal
Cáncer del estómago, el colon y otros órganos
Colecistitis (inflamación de la vesícula) con o sin cálculos
Disminución del riego sanguíneo a los intestinos (isquemia intestinal)
Diverticulitis
Acidez gástrica, indigestión o reflujo gastroesofágico
Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)
Cálculos renales
Pancreatitis (inflamación o infección del páncreas)
Úlceras
Algunas veces, el dolor abdominal puede deberse a un problema en alguna otra parte en el cuerpo, como el tórax o el área pélvica. Por ejemplo, a usted le puede dar dolor abdominal si tiene:

Ataque cardíaco
Cólicos menstruales intensos
Endometriosis
Fatiga muscular
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Neumonía
Embarazo ectópico
Infecciones urinarias

ACTUACIÓN

Si usted tiene dolor abdominal leve, los siguientes consejos podrían servirle:

-Tome agua u otros líquidos claros
-Evite los alimentos sólidos durante las primeras horas.
-Si ha estado vomitando, espere 6 horas y luego consuma pequeñas cantidades de alimentos ligeros, como arroz, compota de manzana o galletas. Evite los productos lácteos.
-Si el dolor se presenta en la parte superior del abdomen y ocurre después de las comidas, los antiácidos pueden brindar algún alivio, especialmente si experimenta acidez gástrica o indigestión. Evite los cítricos, los alimentos ricos en grasa, los fritos o grasosos, productos con tomate, cafeína, alcohol y bebidas carbonatadas.
-EVITE el ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofeno u otros antinflamatorios, al igual que los medicamentos narcóticos para el dolor, a menos que el médico los prescriba. Si sabe que su dolor no tiene relación con el hígado, puede ensayar con paracetamol (Tylenol).

Las siguientes medidas pueden ayudar a prevenir algunos tipos de dolor abdominal:

-Evite alimentos grasos o grasosos.
-Beba mucha agua todos los días.
-Consuma comidas pequeñas con más frecuencia.
-Haga ejercicio de manera regular.
-Limite las comidas que producen gases.
-Verifique que las comidas sean bien balanceadas y ricas en fibra. Coma muchas frutas y verduras.

CONTACTAR CON EL MÉDICO

Busque ayuda médica inmediata o llame a emergencias (112) si:

Actualmente está recibiendo tratamiento para el cáncer
Es incapaz de evacuar las heces, especialmente si también está vomitando
Está vomitando sangre o presenta sangre en las heces (en especial, si son de color marrón o negro oscuro y pegajosas)
Tiene dolor en el tórax, el cuello o los hombros
Presenta dolor abdominal fuerte y repentino
Tiene dolor en o entre los omóplatos con náuseas
Su vientre está rígido, duro y sensible al tacto
Está o podría estar en embarazo
Tuvo una lesión reciente en el abdomen
Tiene dificultad para respirar

Llame al médico si presenta:
Molestia abdominal que dura una semana o más.
Dolor abdominal que no mejora en 24 a 48 horas o que se está volviendo más intenso y frecuente y ocurre con náuseas y vómitos.
Distensión abdominal que persiste por más de dos días.
Sensación de ardor al orinar o micción frecuente.
Diarrea por más de 5 días.
Fiebre: por encima de 100° F (37.7º C) para los adultos o 100.4° F (38º C) para los niños junto con el dolor.
Inapetencia prolongada.
Sangrado vaginal prolongado.
Pérdida de peso inexplicable.



viernes, 14 de diciembre de 2012

DOLOR TORÁCICO

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del dolor torácico:


El dolor torácico se define como una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.


 Debemos tener en cuenta que muchas personas que experimentan dolor torácico sienten miedo de que sea síntoma de un ataque cardíaco. Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico. Algunas causas no son peligrosas para la salud, mientras que otras son serias e incluso potencialmente mortales.

Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluyendo el corazón, los pulmones, el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor también se puede propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR TORÁCICO?

Las causas de la aparición del dolor torácico se pueden agrupar en los siguientes grupos:

  • Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:

- Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho, que se puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda.
- Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo, (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda.
- La hinchazón (inflamación) en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa dolor en la parte central del pecho.

  • Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:

- Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).
- Colapso del pulmón (neumotórax).
- Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.
- La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.

  • Otras causas de dolor torácico:

- Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida
- Inflamación donde las costillas se unen al esternón (costocondritis)
- Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción
- Distensión muscular de los músculos y tendones entre las costillas

  •  Problemas en el  aparato digestivo:
- Espasmos o estrechamiento del esófago (el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago)
- Cálculos biliares, que causan dolor que empeora después de una comida (con mayor frecuencia una comida grasosa)
- Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE)
- Úlcera gástrica o gastritis (dolor urente que ocurre si el estómago está vacío y mejora cuando uno come)

En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón.

¿CUANDO CONTACTAR CON LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN SANITARIA?


Llame a emergenciaS (112) si:
- Presenta repentinamente un dolor opresivo, aplastante, con compresión o presión en el pecho.
- El dolor se propaga (irradia) a la mandíbula, el brazo izquierdo o entre los omóplatos.
- Tiene náuseas, mareos, sudoración, corazón acelerado o dificultad respiratoria.
- Sabe que tiene angina y la molestia en el pecho repentinamente se vuelve más intensa, es causada por una actividad ligera o dura más que lo usual.
- Sus síntomas de angina se presentan mientras usted está en reposo.
- Tiene un dolor de pecho repentino y agudo con dificultad respiratoria, especialmente después de un viaje largo, un período de reposo en cama (por ejemplo, después de una operación) u otra falta de movimiento, especialmente si una pierna está hinchada o más hinchada que la otra (esto podría ser un coágulo sanguíneo, parte del cual se ha desplazado a los pulmones).

 El riesgo de tener un ataque cardíaco es mayor si:
- Tiene antecedentes familiares de cardiopatía.
- Fuma, consume cocaína o tiene sobrepeso.
- Tiene colesterol alto, hipertensión arterial o diabetes.

Llame al médico si:
- Tiene fiebre o una tos que produce flema verde amarillenta.
- Presenta dolor torácico intenso y que no desaparece.
- Está teniendo problemas para deglutir.
- El dolor torácico perdura por más de 3 a 5 días.

¿COMO SE ACTÚA ANTE UN DOLOR TORÁCICO?
Os dejo a continuación un vídeo en el que se explica como actuar cuando advertimos un dolor torácico, espero que os sirva de ayuda.




jueves, 13 de diciembre de 2012

DISNEA

Enfermería para todos:
Hoy vamos a tratar el tema de la Disnea o dificultad respiratoria.


la Disnea se define como una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Debemos tener en cuenta que no existe una definición estándar para la dificultad respiratoria. Algunas personas pueden sentirse disneicas con sólo hacer ejercicio leve (por ejemplo, subir escaleras), aunque no padezcan una enfermedad. Otros pueden tener enfermedad pulmonar avanzada, pero nunca sentir falta de aliento.

¿QUE PUEDE CAUSAR DISNEA?


La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes:

  • Una obstrucción de los conductos de la nariz, la boca o la garganta puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
  • La cardiopatía puede causar disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar oxígeno al cuerpo. De hecho, si el cerebro, los músculos u otros órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se puede experimentar una sensación de disnea.
  • La neumopatía puede causar disnea.
  • Algunas veces, el estrés emocional, como la ansiedad, puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
Existen también una lista de problemas que pueden causar la aparición de disnea como es el caso de:



  • Problemas con los pulmones:

- Coágulos en las arterias de los pulmones (embolia pulmonar)
- Bronquiolitis
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otros problemas pulmonares crónicos
- Neumonía
- Hipertensión pulmonar

  • Problemas con las vías respiratorias que llevan a los pulmones:

- Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias
- Crup
- Epiglotitis

  • Problemas con el corazón:

- Ataque cardíaco o angina
- Anomalías cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita)
- Insuficiencia cardíaca
- Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias)

  • Otros problemas:

Alergias (al moho, caspa de animales o polen)
Ascenso a grandes alturas donde hay menos oxígeno en el aire
Compresión de la pared torácica
Polvo en el ambiente
Hernia de hiato
Obesidad
Ataques de pánico

¿COMO ACTUAR ANTE LA DISNEA?


Algunas veces, un pequeño grado de dificultad para respirar puede ser normal y no es motivo de preocupación. La congestión nasal fuerte es un ejemplo. El ejercicio extenuante, sobre todo cuando usted no se ejercita regularmente, es otro ejemplo.

Si la dificultad para respirar es nueva o está empeorando, esto puede deberse a un problema serio. Aunque muchas causas no son peligrosas y son fácilmente corregibles, llame al médico por cualquier dificultad respiratoria.

Si le han estado tratando un problema prolongado con sus pulmones o corazón, siga las instrucciones del médico para aliviar dicho problema.




  • Acuda a urgencias o llame a emergencias (112) si:
- Se presenta dificultad respiratoria de manera súbita o que interfiere de manera seria con la respiración.
- Alguien deja de respirar por completo.
- Acuda al médico si la dificultad respiratoria comienza de manera repentina o es fuerte o si está acompañada de lo siguiente:

- Molestia, dolor o presión en el pecho.
- Fiebre.
- Falta de aliento después de un esfuerzo leve o mientras se está en reposo.
- Falta de aliento que lo despierta en la noche o que lo obliga a dormir apuntalado para respirar.
- Opresión en la garganta o una tos ronca y chillona.
- Haber inhalado o haberse ahogado con un objeto (aspiración o ingestión de un objeto extraño).
- Sibilancias.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

VÉRTIGO

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar de un tema que afecta a un número bastante elevado de personas y el cuál es una pesadilla para todas ellas estamos hablando del VÉRTIGO.



El mareo es un término que a menudo se utiliza para describir dos síntomas diferentes: sensación de mareo y vértigo.
El mareo es una sensación como que uno se podría desmayar.
Vértigo es una sensación de que uno está girando o moviéndose, o de que el mundo está girando en torno a uno.

 CAUSAS PRINCIPALES DE:


Un mareo se presenta cuando al cerebro no está llegando suficiente sangre, lo cual puede suceder si:

Se presenta una disminución repentina en la presión arterial.
Su cuerpo no tiene suficiente agua (deshidratado) a causa del vómito, la diarrea, la fiebre y otras afecciones.
Usted se levanta demasiado rápido después de sentarse o acostarse (esto es más común en personas mayores).
El mareo también puede ocurrir si usted tiene gripe, hipoglucemia, un resfriado o alergias.

Las afecciones más graves que puede conducir a un mareo son, entre otras:

Problemas cardíacos, tales como ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco.
Accidente cerebrovascular.
Sangrado dentro del cuerpo.
Shock (caída extrema en la presión arterial).
Si se presenta cualquiera de estos trastornos graves, usted generalmente también experimenta síntomas como dolor torácico, una sensación de corazón acelerado, pérdida del habla, cambios en la visión u otros síntomas.

El vértigo puede deberse a:

Vértigo postural benigno, una sensación giratoria que se presenta cuando uno mueve la cabeza.
Laberintitis, una infección viral en el oído interno que generalmente se presenta después de un resfriado o gripe.
Enfermedad de Meniere, un problema común del oído interno.
Otras de vértigo o de sensación de mareo pueden abarcar:

Uso de ciertos medicamentos.
Accidente cerebrovascular.
Esclerosis múltiple.
Convulsiones.
Tumor cerebral.
Sangrado en el cerebro.

TRATAMIENTO:


Si usted tiende a experimentar mareos al pararse:

Evite cambios repentinos de postura.
Levántese desde una posición de acostado lentamente y quédese sentado por unos momentos antes de pararse.
Al pararse, asegúrese de tener algo de donde prenderse.
Si usted tiene vértigo, los siguientes consejos pueden ayudarle a evitar que sus síntomas empeoren:

Quédese quieto y descanse cuando se presenten los síntomas.
Evite cambios súbitos en movimientos o posición.
Aumente lentamente la actividad.
Puede necesitar un bastón u otra ayuda para caminar cuando pierda el equilibrio durante un ataque de vértigo.
Evite las luces brillantes, la televisión y leer durante un ataque de vértigo, debido a que esto puede empeorar los síntomas.
Evite actividades como manejar, operar maquinaria pesada y escalar hasta una semana después de que sus síntomas desaparezcan, dado que un episodio repentino de mareo durante estas actividades puede ser peligroso.

¿CUANDO DEBEMOS SOLICITAR AYUDA MÉDICA? 


Llame al número local de emergencias (112) o vaya al servicio de urgencias si usted está mareado y presenta:

- Un traumatismo craneal.
- Fiebre de más de 38.3º C (101° F), dolor de cabeza o mucha rigidez en el cuello.
- Convulsiones.
- Problemas para contener los líquidos.
- Dolor torácico.
- Palpitaciones cardíacas irregulares.
- Dificultad para respirar.
- Debilidad.
- Incapacidad para mover un brazo o una pierna.
- Cambios en la visión o el habla.
- Desmayo o pérdida del conocimiento por más de unos cuantos minutos.
- Solicite una cita con el médico si presenta:

- Mareo por primera vez.
- Síntomas nuevos o que empeoran.
- Mareo después de tomar un medicamento.
- Hipoacusia

.



miércoles, 5 de diciembre de 2012


EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

TRANSPORTE SANITARIO EN EMERGENCIAS

El transporte sanitario es el que se emplea para desplazar personas enfermas o accidentadas. Los servicios de transporte sanitarios se utilizan en casos de:
   - Traslado individual de enfermos en camilla (vehículo dotado o no de equipamiento que permita medidas         asistenciales)
   - Transporte colectivo de enfermos aquejados de enfermedades transmisibles.

Clasificación y tipos de transporte sanitario:

1. Según la urgencia vital del paciente
   a. Emergente: prioridad absoluta
   b. Urgente: posible riesgo vital (aunque la asistencia puede demorarse minutos u horas)
   c. Demorable: no se necesita una actividad inmediata

2. Según el medio de transporte
   a. Terrestre: ambulancias.
   
   b. Aéreo: helicópteros usados para traslados muy urgentes lejanos al hospital.
 
   c. Marítimos: embarcaciones rápidas o barcos-hospitales.

3. Según el objetivo del transporte
   a. Primario: entre domicilio/vía pública y hospital
   b. Secundario: entre distintos hospitales (para diagnóstico o tratamiento)
   c. Terciario: dentro del propio centro hospitalario.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS AMBULANCIAS:

   1. Carrocería blanca
   2. Señalización luminosa de color ámbar y acústica
   3. En parte frontal figura el nombre al revés, destinado al efecto espejo

sábado, 1 de diciembre de 2012

SÍNCOPE

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del Síncope.
 El Síncope es la pérdida súbita y Temporal de la conciencia y del tono postural, con recuperación completa y espontánea en un breve plazo de tiempo (casi siempre de pocos minutos de duración).

 En la gran mayoría de los casos el síncope se debe a una caída brusca de la oxigenación cerebra cuyas cousas pueden ser:

  -  Problemas a nivel del corazón
  -  Problemas en los vasos sanguíneos
  -  Disminución del volumen sanguíneo (hipovolemia)
  -  Una falta de oxígeno generalizada en todo el organismo (hipoxia sistémica) 
  -  Un fallo en la perfusión sanguínea cerebral.
Como hemos indicado en la introducción del tema las causas que pueden producir un síncope son múltiples y muy variadas siendo las más comunes:
 
   -  Problemas de origen cardíaco como son:
         Alteraciones de la válvula aórtica
         Alteraciones de la válvula mitral
         Patología de la aorta ( disección aórtica )

   -  Hipertensión arterial
   -  Taponamiento cardiaco
   -  Tromboembolismo pulmonar
   -  Alteraciones del ritmo cardiaco: Taquiarritmias ( frecuencias cardiacas altas ), Bradiarritmias (   frecuencias cardiacas bajas ).
   -  De causa circulatoria:
        Por una reacción Vasovagal
        De origen Ortostático (según la postura)
        Por Hipovolemia
        Por isquemia vascular cerebral
        Por crisis epiléptica no convulsiva
        Debido a una Crisis de ansiedad (por hiperventilación)      
        Por Anemia
        Por Hipoglucemia
        Debido a una Intoxicación alcohólica
        Por efecto de las Drogas
        Por la acción de Fármacos hipotensores
   
   -  De causa neurológica
   -  De origen psicológico
   -  Una mexcla de las anteriores 
   -  De origen desconocido




SIGNOS Y SÍNTOMAS:

La manifestación fundamental es la pérdida de conciencia, que en general va a tener unas características muy parecidas en todos los tipos de síncope siendo:
    De inicio brusco
    Duración de muy pocos minutos
    Recuperación completa
    No suele haber relajación de esfínteres
    No suele haber movimientos convulsivos
    No suele haber mordedura de lengua 

En algunas ocasiones la pérdida de conciencia no es completa denominándose cuadro presincopal: (aparición de un mareo repentino, debilidad y sensación de pérdida inminente de la conciencia sin llegar a perderla).
También van a ser muy importantes los posibles síntomas acompañantes, casi siempre previos a la pérdida de conciencia, y que van a depender de la causa que origina el episodio sincopal sinedo estos:

    Dolor torácico
    Palpitaciones
    Sudoración profusa
    Cefalea
    Mareo e inestabilidad
    Dificultad respiratoria

TRATAMIENTO

Inicialmente se deberá tener la precaución en evitar una caída y por consecuencia un traumatismo . Frecuentemente la consciencia se recupera al colocar la cabeza a la misma altura o por debajo del resto del cuerpo (elevación de las piernas), situación que favorece el mayor flujo de sangre al cerebro. En caso de sudoración, palidez y piel fría debemos mantener la temperatura corporal ayudándonos de una manta u ropa que pueda servir con ese fin.

La Consciencia se suele recuperar casi de inmediato pero debemos mantener a la persona en esta posición ya que se podria repetir otro episodio de Síncope y por tanto otra caída. No obstante transcurrido un tiempo prudente, el afectado se podrá levantar ya que el síncope no suele tener consecuencias graves. En caso de que no se recupere la consciencia en unos minutos, deberemos llamar a los servicios de emergencias(112) ya que se puede tratar de un problema mayor.

Aunque existen factores desencadenantes como pueden ser el calor, la aglomeración de gente, la sed y el hambre o el hecho de estar mucho tiempo de pie, también se puede producir un síncope por las causas descritas con anterioridad lo que nos obliga a acudir a un médico para que por medio de un diagnóstico profesional y el tratamiento pertinente detectemos el origen de los episodios de síncope y los solucionemos para evitar que nos sucedan de forma reiterada.

viernes, 30 de noviembre de 2012

SHOCK

Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema del Shock.
 El Shock es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy rápidamente.

Se diferencian cuatro tipos de Shock asociados a afecciones diferenciadas como son:
- Shock Cardiogénico (asociados con problemas cardíacos).
- Shock Hipovolémico (causado por un volumen insuficiente de sangre).
- Shock Anafiláptico (causado por una reacción alérgica).
- Shock  Séptico (asociado con las infecciones).
- Shock Neurógeno (asociado con daños al sistema nervioso).

SÍNTOMAS
Una persona en Shock tiene su presión arterial extremadamente baja. Dependiendo de la causa específica y el tipo de Shock, los síntomas pueden incluir uno o más de los siguientes:

    -Ansiedad o agitación/inquietud
    -Labios y uñas azulados
    -Dolor torácico
    -Confusión
    -Mareos, vértigo o desmayos
    -Piel pálida, fría y pegajosa
    -Disminución o ausencia del gasto urinario
    -Sudoración profusa, piel húmeda
    -Pulso rápido pero débil
    -Respiración superficial
    -Pérdida del conocimiento

PRIMEROS AUXÍLIOS
   - Llamar al número de emergencias (112)  para solicitar ayuda médica inmediata.
    -Examine las vías respiratorias(compruebe que nada las estea obstruyendo), la respiración(compruebe      que todas las respiraciones sean iguales y de amplitud normal asi como de frecuencia) y la circulación sanguínea( comprube si hay sangrado exterior y mida la frecuencia cardíaca). Comience a dar respiración boca a boca y RCP, de ser necesario.
    -Incluso si la persona es capaz de respirar por sí sola, continúe verificando su frecuencia respiratoria al menos cada 5 minutos mientras llega la ayuda.
   - Si la persona está consciente y NO presenta una lesión en la columna, cabeza, pierna, cuello, colóquela en POSICIÓN DE SHOCK. Acuéstela boca arriba y levántele las piernas aproximadamente unos 30 cm . NO le levante la cabeza. Si el hecho de levantarle las piernas le causa dolor o daño potencial, déjela en posición horizontal.
  -  Administre los primeros auxilios apropiados en caso de presencia de hemorragia u otro problema de salud.
   - Mantenga a la persona caliente y cómoda y aflójele la ropa que pueda comprimirle el cuerpo.



SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:

    -Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto siempre y cuando NO haya sospecha de una lesión de columna.
   - Si se sospecha una lesión de columna, hágala "girar como un tronco", manteniendo el cuello, la cabeza y la espalda alineados y haciéndola rodar como una unidad.

NO SE DEBE


    -Dar nada  por vía oral, ni siquiera de comer o beber.
   - Mover a la persona si se sabe o sospecha de una lesión en la columna.
  -  NO espere a que los síntomas del shock más leves empeoren antes de solicitar ayuda médica de emergencia.
EN CUALQUIER EPISODIO DE SHOCK SE DEBE:
Llamar a emergencias (112) en cualquier momento que una persona presente síntomas de shock.Una vez solicitada la ayuda deberemos permanecer junto a la persona y siguir los pasos de los primeros auxilios hasta que llegue la ayuda médica.

Para prevenir este tipo de complicaciones lo mejor es promover un estilo de vida saludable de forma que prevengamos la aparición de problemas cardíacos u otras enfermedades que nos puedan conducir a la aparición del Shock.

martes, 27 de noviembre de 2012

ENVENENAMIENTO

Enfermeria para todos:
Hoy en enfermería para todos trataremos el tema del Envenenamiento!!


Los envenenamientos o intoxicaciones constituyen un problema cada vez más frecuente llegando a registrarse de 40-60 intoxicaciones por cada 100.000 habitantes al año.

Pueden ocasionarse por multitud de productos tales como medicamentos( tranquilizantes, antidepresivos, analgésicos, etc), Productos de limpieza(Lejía, amoníaco, etc), gases, pilas alcalinas, pesticidas y plaguicidas,alcohol, otras drogas, etc.
En una amplia medida, 93% de los casos, las intoxicaciones son voluntarias ya que los afectados buscan el suicidio siendo el 7% restante accidentes en el hogara o trabajo los cuales suelen ser más graves.
  • SÍNTOMAS:
Dependerán del tipo de tóxico pudiendo ir desde:
-Transtornos Psiquiátricos.
-Arritmias.
-Fallo Hepático.
-Convulsiones.
-etc.
  • PREVENCIÓN:
Para evitar las iintoxicaciones y envenenamientos, es necesario que los medicamentos y productos tóxicos estén correctamente etiquetados y fuera del alcance de los niños. También es necesario en el suministro de ciertos tipos de medicamentos un estudio psíquico del paciente y si se aprecian cambios en los hábitos de consumo en familiares, conocidos, etc, será necesario prevenir que puedan ocurrir problemas mayores.
  • TRATAMIENTO:
Se iniciará con una reanimación cardiorespiratoria si fuera necesario, se tratarán los síntomas que provoque el tóxico y se administrará el antídoto por lo que será de vital importancia conocer el tóxico y su origen.Tambiuén se realizará en el caso de ingesta a propósito con fines de suicidio o por accidente un lavado de estómago y la aplicación de elementos para retardar su absorción e incrementar su eliminación.
Recordar que en caso de envenenamiento o intoxicación hay que recurrir inmediatamente al hospital y llamar al servicio de intoxicaciones del ministerio de sanidad que es: 915620420 .

lunes, 26 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

SOPORTE VITAL BÁSICO

El Soporte Vital Básico (SVB) es el conjunto de procedimientos que se aplican a las víctimas que presentan una parada cardiorespiratoria (PCR), y que están dirigidos a sustituir primero, y reinstaurar después, la función fisiológica del corazón y de los pulmones, aportando el oxígeno necesario a las células del organismo, especialmente al cerebro.

En el momento en el que se produce una situación de emergencia con riesgo vital para la víctima, es importante que el socorrista sea capaz de:



Todos estos factores conforman la denominada cadena de supervivencia y sonfundamentales par la recuperación de la víctima. El SVB forma parte de la cadena de supervivencia.

En el próximo post analizaremos la PCR