jueves, 13 de diciembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Lesiones por el aumento de temperatura ambiental


La existencia de cualquier sustancia que modifique la temperatura corporal provoca la estimulación de los receptores térmicos que transmiten la información al sistema nervioso central (SNC), produciéndose así una respuesta que pone en marcha los mecanismos de autorregulación.

Las personas más sensibles a la acción del calor son los ancianos, también los niños y los pacientes sometidos a determinados tratamientos médico. Además también afectan mucho a los toxicómanos.



Calambres musculares:

Los calambres son contracciones musculares fuertes y dolorosas que se producen cuando una persona está expuesta a una fuente de calor mientras realiza una actividad física. El protocolo de actuación:

1. Parar de realizar la actividad física.
2. Mantener a la víctima en reposo y en un ambiente fresco.
3. Darle de beber agua, poco a poco, y si, es posible bebidas isotónicas.
4. Aplicar un masaje en dirección longitudinal del músculo.

Golpe de calor:

El golpe de calor es el efecto producido por la acción de las radiaciones solares cuando el organismo no puede controlar el aumento de temperatura que puede llegar a 40º. El protocolo de actuación:

1. Llevar a la víctima a un lugar fresco, con sombra y ventilado.
2. Avisar el teléfono de emergencias.
3. Mojarle la cabeza y ponerle en la frente y en la nuca compresas en la nuca. Con la finalidad de bajar la temperatura de la víctima.
4. Realiza un mensaje manual para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la vasoconstricción provocada por el frío.
5. Darle pequeños sorbos de agua fresca.
6. Controlar constantes vitales.
7. Si es necesario, trasladarlo a un centro sanitario.


Agotamiento o acaloramiento:

Estado patológico producido por una temperatura ambiental excesiva y por una alteración de los mecanismos del organismo para dispersar el calor. Suele manifestarse por aumento de la frecuencia respiratoria, agotamiento psicofísico, pulso rápido y pequeño, colapso y disminución de la sangre circulante.

El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
2. Colocar a la víctima en posición de seguridad.
3. Quitarle parte de la ropa y aflojarle el resto.
4. Hacer que la víctima beba agua.
5. Aplicar compresas mojadas en agua fría sobre su cuerpo.

Insolación:

La insolación es un agravamiento del acaloramiento que se produce tras una exposición prologada y directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día (entre las 11:00 y 17:00). El protocolo de actuación:

1. Mover a la víctima a una zona fresca y ventilada.
2. Quitarle la ropa que más le abrigue.
3. Enfriar en cuerpo con algo que produzca aire.
4. Aplicar compresas mojadas en agua fría o hielo envuelto en una tela.
5. Hidratarla, y darle de beber.
6. Trasladarlo a un centro sanitario.

Deshidratación:

La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. El protocolo de actuación:

1. Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
2. Tumbarla en posición de seguridad.
3. Reponer los líquidos y sales que a perdido dándole de beber.

A continuación pondremos dos vídeos relacionados con los apartados anteriores, en el próximo post hablaremos sobre las Quemaduras:

  
- GOLPE DE CALOR


 
- DESHIDRATACIÓN, CALAMBRES Y AGOTAMIENTO




EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

EL IMPORTANTE VENDAJE FUNCIONAL DE TOBILLO

El esguince de tobillo es una de las lesiones traumáticas más frecuentes. Por tanto, el vendaje funcional de tobillo es un procedimiento muy importante y que en el día a día del enfermero es un procedimiento muy frecuente. Para realizar un vendaje funcional realizaremos el siguiente procedimiento:

- Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.
- Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la
altura del tobillo y la fijación de la venda.

A continuación aportamos un vídeo a cerca de este proceso. Esta es la mejor forma de familiarizarse con un correcto vendaje funcional del tobillo.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

VÉRTIGO

Enfermería para todos:

Hoy vamos a hablar de un tema que afecta a un número bastante elevado de personas y el cuál es una pesadilla para todas ellas estamos hablando del VÉRTIGO.



El mareo es un término que a menudo se utiliza para describir dos síntomas diferentes: sensación de mareo y vértigo.
El mareo es una sensación como que uno se podría desmayar.
Vértigo es una sensación de que uno está girando o moviéndose, o de que el mundo está girando en torno a uno.

 CAUSAS PRINCIPALES DE:


Un mareo se presenta cuando al cerebro no está llegando suficiente sangre, lo cual puede suceder si:

Se presenta una disminución repentina en la presión arterial.
Su cuerpo no tiene suficiente agua (deshidratado) a causa del vómito, la diarrea, la fiebre y otras afecciones.
Usted se levanta demasiado rápido después de sentarse o acostarse (esto es más común en personas mayores).
El mareo también puede ocurrir si usted tiene gripe, hipoglucemia, un resfriado o alergias.

Las afecciones más graves que puede conducir a un mareo son, entre otras:

Problemas cardíacos, tales como ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco.
Accidente cerebrovascular.
Sangrado dentro del cuerpo.
Shock (caída extrema en la presión arterial).
Si se presenta cualquiera de estos trastornos graves, usted generalmente también experimenta síntomas como dolor torácico, una sensación de corazón acelerado, pérdida del habla, cambios en la visión u otros síntomas.

El vértigo puede deberse a:

Vértigo postural benigno, una sensación giratoria que se presenta cuando uno mueve la cabeza.
Laberintitis, una infección viral en el oído interno que generalmente se presenta después de un resfriado o gripe.
Enfermedad de Meniere, un problema común del oído interno.
Otras de vértigo o de sensación de mareo pueden abarcar:

Uso de ciertos medicamentos.
Accidente cerebrovascular.
Esclerosis múltiple.
Convulsiones.
Tumor cerebral.
Sangrado en el cerebro.

TRATAMIENTO:


Si usted tiende a experimentar mareos al pararse:

Evite cambios repentinos de postura.
Levántese desde una posición de acostado lentamente y quédese sentado por unos momentos antes de pararse.
Al pararse, asegúrese de tener algo de donde prenderse.
Si usted tiene vértigo, los siguientes consejos pueden ayudarle a evitar que sus síntomas empeoren:

Quédese quieto y descanse cuando se presenten los síntomas.
Evite cambios súbitos en movimientos o posición.
Aumente lentamente la actividad.
Puede necesitar un bastón u otra ayuda para caminar cuando pierda el equilibrio durante un ataque de vértigo.
Evite las luces brillantes, la televisión y leer durante un ataque de vértigo, debido a que esto puede empeorar los síntomas.
Evite actividades como manejar, operar maquinaria pesada y escalar hasta una semana después de que sus síntomas desaparezcan, dado que un episodio repentino de mareo durante estas actividades puede ser peligroso.

¿CUANDO DEBEMOS SOLICITAR AYUDA MÉDICA? 


Llame al número local de emergencias (112) o vaya al servicio de urgencias si usted está mareado y presenta:

- Un traumatismo craneal.
- Fiebre de más de 38.3º C (101° F), dolor de cabeza o mucha rigidez en el cuello.
- Convulsiones.
- Problemas para contener los líquidos.
- Dolor torácico.
- Palpitaciones cardíacas irregulares.
- Dificultad para respirar.
- Debilidad.
- Incapacidad para mover un brazo o una pierna.
- Cambios en la visión o el habla.
- Desmayo o pérdida del conocimiento por más de unos cuantos minutos.
- Solicite una cita con el médico si presenta:

- Mareo por primera vez.
- Síntomas nuevos o que empeoran.
- Mareo después de tomar un medicamento.
- Hipoacusia

.



Test General 6

 Dificultad: Fácil
1.-  En la línea media del paladar blando (velo del paladar) de la boca se encuentra la estructura denominada:
Úvula
Huesos palatinos
Carrillos
Diácora


2.-  La porción del diente que sobresale de la encía a la cavidad bucal siendo la parte más externa se denomina:
Raíz
Corona
Cuello
Apical

3.- ¿Cúantos incisivos posee la dentición definitiva?
4
6
8
12

4.- El número de premolares en la dentición definitiva es de: 
8
12
16
20

5.-La faringe se comunica con el estómago a través de:
Duodeno
Laringe
Esófago
Bronquios

6.- El duodeno se extiende al nivel de la: 
vértebra cervical y la 8ª vértebra dorsal
5ª vértebra cervical y la 9ª vértebra dorsal
4ª vértebra cervical y la 7ª vértebra dorsal
6ª vértebra cervical y la 11ª vértebra dorsal

7.- La parte anatómica del estómago que se comunica con el esófago se denomina: 
Cardias

Fundus
Cuerpo
Píloro

8.- ¿Cómo se denomina a la primera porción del intestino grueso? 
Ciego
Colon ascendente
Colon sigmoideo
Recto

9.- ¿Cúal de los siguientes virus causantes de hepatitis presenta una transmisión oral-fecal?
Virus de la hepatitis A
Virus de la hepatitis B
Virus de la hepatitis C
Virus de la hepatitis D

10.- La zona anatómica que separa el estómago del duodeno recibe el nombre de:
Colédoco
Píloro
Cardias
Conduco de Wirssung

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

TÉCNICA PARA UN BUEN VENDAJE

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje: 

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidente. Siempre iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil.

:

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

Material de emergencia: la manta de supervivencia

También llamada manta Oro/Plata, manta sirius o manta térmica.

Características:

- Protección contra frío, calor y humedad
- Medidas: 160 x 210 Cms y cerrada 11 x 8 Cms.
- La manta térmica funciona reflejando el calor que recibe en su cara plateada.
- Colocando la cara plateada hacia el paciente consegimos que su calor se refleje otra vez hacia su cuerpo, evitando que gaste energía en mantener su temperatura. Funciona tanto de dia y de noche.
- Si colocamos la manta por su cara plateada hacia el exterior defenderemos al paciente del calor que pueda aportarle la radiación solar o similar.



Como podemos observar es ideal para su uso en emergencias, ocupa poco espacio plegada y realiza la función de una manta normal.


martes, 11 de diciembre de 2012

ESTRIDOR

Enfermería para todos:
Hoy vamos a hablar a cerca del Estridor.


El estridor consiste en un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe y generalmente se escucha al inhalar.

Debemos tener en cuenta que:

Los niños corren mayor riesgo de sufrir obstrucción de las vías respiratorias pues éstas son más estrechas que las de los adultos. En los niños pequeños, el estridor es una señal de obstrucción de las vías respiratorias y tiene que ser tratado de inmediato para evitar su obstrucción total.

Las vías respiratorias pueden resultar bloqueadas por un objeto, hinchazón de los tejidos de la garganta o de las vías respiratorias altas, o por un espasmo de los músculos de las vías respiratorias o de las cuerdas vocales.


¿QUE PROVOCA SU APARICIÓN?

Las causas comunes de estridor abarcan:

- Absceso en las amígdalas
- Lesión de las vías respiratorias
- Reacción alérgica
- Crup
- Exámenes de diagnóstico como broncoscopia o laringoscopia
- Epiglotitis, inflamación del cartílago que cubre la tráquea
- Inhalación de un objeto como un maní o una canica (aspiración de un cuerpo extraño)
- Laringitis
- Cirugía de cuello
- Uso de un tubo de respiración por mucho tiempo
- Secreciones, como flema (esputo)
- Inhalación de humo u otra lesión por inhalación
- Hinchazón de cara o cuello
- Hinchazón de las amígdalas o adenoides (como en el caso de amigdalitis)
- Cáncer de las cuerdas vocales


¿COMO SE TRATAN?

Debemos seguir la recomendación del médico para tratar la causa del problema y debemos ponernos en contacto con el si: se presenta estridor inexplicable, especialmente en un niño ya que puede ser un síntoma de una enfermedad de mayor calibre.


Test General 5

 Dificultad: Medio
1.-  La denominación de emergencia médica se corresponde con:
Cualquier demanda subjetiva de asistencia médica
Urgencia médica vital
Urgencia médica diferida
Situación de catástrofe


2.-  El modelo español de emergencias médicas extrahospitalarias se caracteriza por:
No ha sido reconocido como tal
Responder habitualmente con equipos técnicos y socorristas, que luego llaman a un médico
Dar respuestas operativa con personal médico y de enfermería, y no estar basado en los hospitales
Realizar habitualmente "despacho" para el análisis de la demanda, es decir, se analiza la llamada y se deriva al servicio o persona competente

3.-  La emergencia hipertensiva se define como:
Una Tensión Arterial (TA) sistólica mayor o igual a 210 y/o TA diastólica mayor o igual a 120 mm de Hg
Toda elevación tensional que no provoque alteraciones en los órganos vitales
Un incremento tensional agudo que tras 10 minutos de reposo no sea inferior a TA sistólica mayor de 210 mm de Hg
Toda elevación tensional que se acompañe de alteraciones en los órganos vitales y que comporte riesgo vital inmediato

4.-  Hablamos de insuficiencia respiratoria cuando la pO2 es menor de:
80 mmHg
60 mmHg
40 mmHG
20 mmHg

5.-  Hablamos de hipoxemia cuando la pO2 es menor de:
80 mmHg
60 mmHg
40 mmHG
20 mmHg

6.-  Un síntoma precoz de hipoxemia es:
Confusión mental
Cianosis
Poliglobulia
Cambios pupilares

7.-  En el tratamiento de una congelación, ¿Qué es lo que NO se debe hacer?
Frotar enérgicamente la zona afectada
Mantener a la víctima en reposo
Darle bebidas calientes si está consciente
Calentar progresivamente la zona afectada

8.-  Los síntomas que podemos apreciar en una víctima de golpe de calor son los siguientes, EXCEPTO:
Aumento de la temperatura interna
Incremento de la frecuencia cardíaca
Ausencia de sudor
Disminución de la frecuencia respiratoria

9.-  Con respeto al torniquete:
Debe colocarse en zonas de la extremidad en donde solamente existe un hueso.
Se aflojará cada 10 minutos, de lo contrario se producirá la muerte de los tejidos
Se debe de colocar sobre la propia herida
Se aplica con una banda de tela lo más fina posible

10.-  En una crisis convulsiva, ¿Qué maniobra sería INCORRECTA?
Proteger la cabeza de posibles lesiones
Retirar la ropa que oprima al enfermo
Tratar de restringir los movimientos del enfermo
Medir las fases tónica y clónica