Mostrando entradas con la etiqueta triage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta triage. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

Preguntas del test sobre triage

Enfermería para todos:

En el test recogimos una serie de preguntas sobre el triage pero... ¿Por qué eran esas las respuestas adecuadas?

La primera pregunta era sobre la etiqueta roja en accidente con múltiples víctimas. Esta es asignada a lesiones que deben de ser asisteidas en el lugar en el que son identificados y sólo para resolver la lesión mortal de necesidad. Tienen prioridad de evacuación. Dentro de estas se incluye:

  • Parada cardiorespiratoria presenciada y reversible
  • Asfixia. Obstrucción mecánica aguda de la vía aérea, herida maxilofacial que produce o puede producir asfixia, lesión penetrante de tórax.
  • Hemorragia activa.
  • Shock hipovolémico muy severo.
Sobre donde y cuando se debe de realizar el triage, hay que recalcar que la clasficación debe conseguir identificar, ante todo, a aquellos pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata y separarlos de aquellos que no deberían de recibir asistencia por ser leves y no precisar otra cosa que autocuidados. El triage es, por tanto, un proceso continuo que se realiza en cada uno de los puntos asistenciales sea cual sea su categoría. Así mismo, esto explica porque la función principal del triage es clasificar a los afectados en una catástrofe.


 Puedes ver el test aquí.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Test Primeros auxilios 3

 Dificultad: Medio
1.-  El triage en un accidente con múltiples víctimas proporciona la etiqueta roja a una persona, ¿qué indica?
Que no debe de transportarse con urgencia, porque está muerta o con lesiones irreversibles
Que su evacuación es prioritaria
Que se debe de trasladar con urgencia, pero admite cierta espera
Que se debe evacuar en último término o por medios propios de la víctima


2.-  ¿Cúal de las siguientes afirmaciones sobre el triage es cierta?
Debe de ser realizado por los últimos en llegar
Es un proceso continuo
Debe de realizarse lo más detenida y exactamente posible
Debe acompañarse de un tratamiento inmediato y simultáneo que incluya soporte vital avanzado en todas las víctimas.

3.-  Las zonas de interveción en una catástrofe se denominan:
Área de salvamento, socorro y base
Área de descanso, reanimación y triage
Área de reanimación, base sanitaria y evacuación
Área de salvamento, evacuación y rescate.

4.-  ¿Dónde se realiza el triage?
En la zona de impacto y tras el traslado a cada nueva área.
Sólo en la zona de impacto
Sólo en la zona de socorro
Sólo en hopitales y centros sanitarios

5.-  La realización del triage en las catástrofes tiene como fin principal:
Realizar las primeras curas de urgencia
Clasificar a los afectados
Hacer maniobras de reanimación cardiopulmonar si es preciso
Todas son ciertas.

6.-  La mejor manera de evitar la absorción del tóxico por vía digestiva es mediante el vómito, que se tendrá que provocar:
Después de las tres primeras horas desde la ingesta del tóxico
Dentro de las tres primeras horas desde la ingesta del tóxico
Nunca, ya que puede ser perjudicial
Siempre, ya que da igual el tiempo que haga que se ha tomado el producto tóxico

7.-  En una intoxicación por disolventes y derivados del petróleo:
Provocares el vómito inmediatamente
Nunca provocaremos el vómito
Sólo provocaremos el vómito en casos de ingestión de lejía
Ninguna respuesta es correcta

8.-  ¿Cuál es el antídoto recomendado en la intoxicación por opiáceos?
Anexate
Carbón activado
Nolaxona
N-acetilcisteína

9.-  ¿Son características más habituales de la intoxicación aguda por cocaína esnifada todas las siguientes, EXCEPTO:
Miosis
Convulsiones
Agresividad verbal
Congestión ocular

10.-  ¿En una intoxicación medicamentosa, indique lo más adecuado?
Provocaremos el vómito siempre
Estimularemos el vómito, si los medicamentos tomados son depresores del sistema nervioso o ansiolíticos
Nunca provocaremos el vómito
Daremos carbón activado por sonda nasogástrica

Siguiente Test