Los esguinces son lesiones osteoarticulares v producidas por traumatismos directos o indirectos que provocan una lesión en los ligamentos articulares. Las articulaciones más afectadas son el tobillo, la rodilla, las de los dedos y la columna cervical.
Podemos clasificar los esguinces en tres grados, dependiendo de la lesión que se produzca:
• Primer grado: son microlesiones que no afectan a la movilidad articular.
• Segundo grado: hay rotura parcial del ligamento con poca inestabilidad articular.
• Tercer grado: rotura compleja del ligamento con un desgarro de la capsula articular e inestabilidad de la articulación.
El protocolo que se debe de seguir es el siguiente:
1. Aplicar frío para reducir la inflamación y el dolor.
2. Inmovilizar la articulación afectada, mediante un vendaje compresivo, y controlar los pulsos.
Las manifestaciones presentadas en un esguince son:
• Dolor, incrementado en la palpación y al movilizar la articulación
• Inflamación
• Hematoma local
• Impotencia funcional (en los de segundo y tercer grado)
• Inestabilidad articular (en los de segundo y tercer grado)
En el esguince cervical puede aparecer:
• Dolor cervical, que se puede llegar a extender a los hombros, brazos o manos.
• Hormigueo en las manos.
• Dolores de cabeza.
• Mareos o vértigo.
martes, 11 de diciembre de 2012
EL RINCÓN DEL ENFERMERO
Inmovilizaciones: Dama de Elche
El collarín cervical no inmoviliza al 100 % los movimientos de la columna cervical siendo en los movimientos de flexo – extensión su mayor restricción. Para evitar el resto de movimientos se deberá utilizar el inmovilizador lateral de cabeza.
En caso de no disponer de este tipo de inmovilizadores, se continuará, a pesar de haber colocado el collarín cervical, con la inmovilización bimanual durante todo el traslado.
Este es un dispositivo diseñado para adultos, pero al poder mover las dos piezas trapeciales conforme a la dimensión de la cabeza, podría utilizarse para la población pediátrica.
Está formado por 3 piezas: una base rectangular con velcro en los tercios externos y varias cintas incorporadas para la fijación al tablero espinal o camilla de cuchara; y otras dos piezas de forma trapecial con velcro en una de sus caras, para fijarse a la base, y atravesadas, por un orificio a la altura de las orejas de la víctima, de tal forma que se pueda así vigilar la presencia de otorragia, compatible con una fractura de base de cráneo y dar la posibilidad de que el paciente nos escuche en todo momento.
¿Cómo se coloca?
Antes de su colocación siempre debemos colocar un collarín cervical.
La cabeza del paciente se sitúa apoyada en la base, entre estas dos piezas trapeciales sin presionar, aplicándolos simétricamente. Se fijan las correas sujeta – cabezas bloqueando en primer lugar la “mentonera” haciéndola pasar sobre el soporte para el mentón del collarín cervical e inclinándola hacia arriba, hasta alcanzar las correas de fijación y utilizando el velcro para bloquearlas. De la misma manera se coloca la correa “frontal” cruzándola con la “mentonera”.
La base del inmovilizador lateral se puede colocar sobre la camilla de cuchara o la tabla espinal mediante las cinchas con velcro que lleva incorporadas.
lunes, 10 de diciembre de 2012
EL RINCÓN DEL ENFERMERO
Inmovilizaciones: Collarín
El collarín ideal debe cumplir unos requisitos para poder inmovilizar casi el 100 % de la columna cervical. Estos requisitos son:
• Ser rígido
• Tener un apoyo mentoniano
• Tener un orificio anterior
El objetivo del uso del collarín es la fijación de toda la columna con diferentes procedimientos que irán introduciéndose simultáneamente al tratamiento de otras lesiones. Primero debe colocarse al paciente en decúbito supino sobre plano duro y en posición neutra, con el eje cabeza-cuello-tronco alineado, aplicando discreta tracción axial en el cuello, mantieniéndolo también en posición neuttra y evitando cualquier movimiento del mismo.
Es importante realizar una inspección y palpación cuidadosa de la región cervical antes de inmovilizarla para poder detectar lesiones y valorar las venas yugulares externas, pulsos carotídeos, tráquea y cartílagos laríngeos.
1.- El triage en un accidente con múltiples víctimas proporciona la etiqueta roja a una persona, ¿qué indica?
Que no debe de transportarse con urgencia, porque está muerta o con lesiones irreversibles
Que su evacuación es prioritaria
Que se debe de trasladar con urgencia, pero admite cierta espera
Que se debe evacuar en último término o por medios propios de la víctima
2.- ¿Cúal de las siguientes afirmaciones sobre el triage es cierta?
Debe de ser realizado por los últimos en llegar
Es un proceso continuo
Debe de realizarse lo más detenida y exactamente posible
Debe acompañarse de un tratamiento inmediato y simultáneo que incluya soporte vital avanzado en todas las víctimas.
3.- Las zonas de interveción en una catástrofe se denominan:
Área de salvamento, socorro y base
Área de descanso, reanimación y triage
Área de reanimación, base sanitaria y evacuación
Área de salvamento, evacuación y rescate.
4.- ¿Dónde se realiza el triage?
En la zona de impacto y tras el traslado a cada nueva área.
Sólo en la zona de impacto
Sólo en la zona de socorro
Sólo en hopitales y centros sanitarios
5.- La realización del triage en las catástrofes tiene como fin principal:
Realizar las primeras curas de urgencia
Clasificar a los afectados
Hacer maniobras de reanimación cardiopulmonar si es preciso
Todas son ciertas.
6.- La mejor manera de evitar la absorción del tóxico por vía digestiva es mediante el vómito, que se tendrá que provocar:
Después de las tres primeras horas desde la ingesta del tóxico
Dentro de las tres primeras horas desde la ingesta del tóxico
Nunca, ya que puede ser perjudicial
Siempre, ya que da igual el tiempo que haga que se ha tomado el producto tóxico
7.- En una intoxicación por disolventes y derivados del petróleo:
Provocares el vómito inmediatamente
Nunca provocaremos el vómito
Sólo provocaremos el vómito en casos de ingestión de lejía
Ninguna respuesta es correcta
8.- ¿Cuál es el antídoto recomendado en la intoxicación por opiáceos?
Anexate
Carbón activado
Nolaxona
N-acetilcisteína
9.- ¿Son características más habituales de la intoxicación aguda por cocaína esnifada todas las siguientes, EXCEPTO:
10.- ¿En una intoxicación medicamentosa, indique lo más adecuado?
Provocaremos el vómito siempre
Estimularemos el vómito, si los medicamentos tomados son depresores del sistema nervioso o ansiolíticos
Nunca provocaremos el vómito
Daremos carbón activado por sonda nasogástrica
1.- ¿Qué se debe de hacer en casos de una rápida intoxiación por mariscos o alimentos en mal estado?
a) Estos casos carecen siempre de gravedad por lo que con esperar será sufiente. b) Estos casos pueden ser graves, por lo que se debe de fomentar el vómito, para de este modo eliminar los alimentos en mal estado y posteriormente trasladar al accidentado al centro hospitalario. c) Estos casos pueden ser graves, no debemos de fomentar el vómito y trasladar al accidentado al centro hospitalario lo más pronto posible.
2.- ¿Cómo debemos de actuar ante una luxación? a) Debemos, mediante un masaje intenso aliviar la presión en la zona y pedir ayuda especializada. b) Debemos de colocar a la persona en reposo, sin movimiento y colocar hielo o compresas frías para disminuir la inflamación y pedir ayuda especializada. c) Debemos de aplicar ungüentos o pomadas de inmediato. No es necesaria ayuda especializada.
3.- ¿Cómo debemos de actuar cuando tenemos un Punto o flato? a) Caminar muy despacio b) Presionar con la mano la zona dolorida c) Detenerse e inclinarse hacia delante 4.- La primera acción ante una lipotimia debe ser: a) Aflojar la ropa que le apreta al afectado b) Tranquilizar al afectado c) Colocar al afectado en un lugar donde circule el aire
5.- ¿Que es lo primero que se debe de hacer ante una picadura?
a) Aplicar hielo b) Aplicar crema c) Limpiar la zona con agua y jabón
6.- ¿Que es la maniobra de Heimlich?
a) Maniobra de resucitación b) Maniobra de desobstrucción de las vías aéreas c) Maniobra de obstrucción de las vías aéreas
7.- Ante una fractura en una extremidad:
a) Se hará un torniquete b) No debe de movilizarse el miembro c) Debe de movilizarse el miembro para que no pierda sensibilidad
8.- Ante una contusión:
a) Inmovilizar la zona, elevarla b) Aplicar frío local, no pinchar los hematomas c) a y b son correctas
9.- ¿Qué ritmo seguiremos en una R.C.P a un niño?
a) 15 x 2 b) 2 x 15 c) 1 x 5 10.- Los traumatismos pueden ser: a) Mecánicos, eléctricos y tóxicos. b) Mecánicos, químicos y tóxicos. c) Físicos, químicos y tóxicos
Respuestas: 1.- C / 2.- B / 3.- C / 4.- C / 5.- C / 6.- B / 7.- B / 8.- C / 9.- C / 10.- C
martes, 4 de diciembre de 2012
EL RINCÓN DEL ENFERMERO
Transporte: Helitransporte enfermero (Generalidades, Ventajas e Inconvenientes)
El helicóptero, por su versatilidad, rapidez y accesibilidad, es un medio insustituible ya que el tiempo de llegada hasta el lugar donde se encuentra el herido o enfermo y su posterior evacuación puede determinar sus posibilidades de supervivencia. Cumplen dos misiones muy concretas, el transporte del paciente lo más rápido posible al centro útil y la asistencia cualificada durante el vuelo.
En el transporte en helicópteros sanitarios, el paciente se ve sometido a cambios físicos, de poca repercusión en el sujeto sano, pero de graves consecuencias en el paciente inestable. Por ello, en la prestación de asistencia helitransportada, el personal debe conocer las interacciones de los efectos de vuelo y los síntomas o lesiones que presenta el paciente, las características de la atmósfera donde se halla, así como las funciones de su personal asistencial.
Ventajas del Helitransporte:
Rapidez de respuesta y transporte
Transporte secundario (permite trasladar al paciente ya estabilizado por otra unidad)
Posibilidad de transporte de medicina vitales, sangre u órganos
Versatilidad
Acceso a zonas difíciles
Maniobrabilidad
Capacidad de carga externa
Seguridad
No precisan de un plan de vuelo
Inconvenientes:
Elevado coste de adquisición y de mantenimiento
Elevado coste de las operaciones
Dificultad de actuación en centros urbanos
Especialización de toda la tripulación
Necesidad de apoyo en tierra
Limitación del espacio interior
Limitación por las condiciones climatológicas
Los vuelos visuales nocturnos pueden realizarse en las condiciones que determine la autoridad competente
Limitaciones en la toma: el helicóptero necesita una superficie segura para aterrizar
Escasa existencia de helisuperficies hospitalarias.
En el próximo post hablaremos del Helitransporte: Indicaciones, Fisiopatología, Cuidados durante el vuelo y Seguridad.