EL RINCÓN DEL ENFERMERO Quemaduras: gravedad y modos de actuación
Para determinar la gravedad de un quemado se ha de utilizar la clasificación de:
Fabricio Hilden:
1º Grado: Afectación de la epidermis, enrojecimiento, ausencia de flictenas y exudado, hiperestesia, dolor agudo. 2º Grado superficial: Afecta a la epidermis y dermis papilar. Flictenas, enrojecimiento, exudado e hiperestesia 2º Grado Profundo: Afectación de la dermis profunda y planos más superficiales. No flictenas, color blanquecino, hiposensibilidad 3º Grado: Afectación de toda la piel llegando al plano muscular (4º grado). No flictenas, color pálido negruzco, anestesia.
Los criterios de gravedad de ABA
En este criterio valoraremos el tipo de quemadura (menor, moderada y mayor), la extensión y la zona quemada (siguiendo el SCQ) y el tratamiento a seguir, siendo la quemadura menor un tratamiento ambulatorio, en la moderada se traslada a un hospital general y la mayor trasladar a la unidad de quemados.
La clasificación de gravedad según Benaim
Clasifica las quemaduras en Superficiales, Intermedias (A y B) y profundas, relacionándola con varios grupos que son los leves, moderados, graves, críticos y letales.
Hay factores que agravan el pronóstico:
< de 2 años y > de 70 años
Localización en la vía aérea, periné y zonas anexas
TCQ
Enfermedades y/o condiciones concurrentes
En el próximo post hablaremos sobre el modo de actuación enfermera.
La hepatitis es la hinchazón e inflamación del hígado.Este término con frecuencia se utiliza para referirse a una infección viral del hígado.
La hepatitis puede estar causada por virus como es el caso de la hepatitis A, B y C pero también por otras causas como el daño por alcohol, hongos venenosos y productos tóxicos. Esta puede comenzar y mejorar rápidamente (hepatitis aguda) o
puede causar una enfermedad prolongada (hepatitis crónica). Por ejemplo la hepatitis A generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos
Muchas de las personas infectadas con hepatitis B o C no tienen síntomas cuando resultan infectadas por primera vez y pueden desarrollar esta posteriormente.
¿Cuales son las posibles complicadiones?
Los principales problemas que puede acarrear la hepatitis son el cáncer de hígado, insuficiencia hepática y daño hepático permanente que conocemos con el nombre de cirrosis.
¿Existe vacuna contra los virus de la hepatitis?
Actualmente existe vacuna para la hepatitis A y B.
Con respeto a la vacuna contra la hepatits A, se aplica a personas que trabajan o viajan a áreas donde la hepatitis A es común. Estas áreas incluyen África, Asia (excepto
Japón), el Mediterráneo, Europa oriental, el Medio Oriente, América del
Sur y América Central, México y algunas partes del Caribe.
La vacuna contra la hepatitis B se administra a los niños en una serie de tres inyecciones (dosis).Todos los niños deben recibir su primera dosis de la vacuna contra la
hepatitis B al nacer y completar la serie de tres dosis a la edad de 6
meses. Los niños menores de 19 meses que no hayan sido vacunados deben
recibir dosis "de recuperación".
La
primera dosis se le aplica a los bebés antes de salir del hospital. Si
la madre porta el virus de la hepatitis B (VHB) en la sangre, el bebé
recibe la primera vacuna poco después de nacer.
La segunda dosis se aplica entre uno y dos meses de edad.
La tercera dosis se aplica a los seis meses de edad.
Actualmente no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, las personas que contraen esta enfermedad deben de vacunarse contra la hepatitis A y B de igual modo.
¿Cómo prevenir esta la hepatitis A, B y C?
Debe de evitarse el contacto con la sangre o los hemoderivados siempre que sea
posible. Los trabajadores de la salud deben tomar precauciones al
manipular sangre y líquidos corporales.
Nunca deben de compartirse agujas, esto incluye tener precaución a la hora de hacerse tatuajes y perforaciones corporales (pirsin).
La transmisión sexual es muy baja entre parejas monógamas y estables, si el compañero
No se inyecte drogas
ilícitas y, en especial, no comparta agujas con otra persona. Tenga
precaución al hacerse tatuajes y perforaciones corporales (pirsin).
La
transmisión sexual para la hepatitis Ces muy baja entre parejas monógamas y estables. El
compañero sexual debe ser examinado en busca de hepatitis C. En caso de
ser negativo, las recomendaciones actuales son no hacer cambios en las
prácticas sexuales.
Por último, debemos de tener en cuenta que el virus de la hepatitis B (y hepatitis C) no se pueden propagar por
contacto casual, como darse la mano, compartir utensilios para comer o
vasos para beber, amamantar, besarse, abrazarse, toser o estornudar.
Enfermería para todos:
Hoy vamos a tratar el tema del dolor torácico:
El dolor torácico se define como una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.
Debemos tener en cuenta que muchas personas que experimentan dolor torácico sienten miedo de que sea síntoma de un ataque cardíaco. Sin embargo, hay muchas causas posibles de dolor torácico. Algunas causas no son peligrosas para la salud, mientras que otras son serias e incluso potencialmente mortales.
Cualquier órgano o tejido en el tórax puede ser el origen del dolor, incluyendo el corazón, los pulmones, el esófago, los músculos, las costillas, los tendones o los nervios. El dolor también se puede propagar hacia el tórax desde el cuello, el abdomen y la espalda.
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR TORÁCICO?
Las causas de la aparición del dolor torácico se pueden agrupar en los siguientes grupos:
Problemas cardiovasculares que pueden causar dolor torácico:
- Angina o un ataque cardíaco. El síntoma más común es el dolor en el pecho, que se puede sentir como dolor opresivo, presión fuerte o dolor constrictivo. El dolor se puede irradiar al brazo, el hombro, la mandíbula o la espalda.
- Una ruptura de la pared de la aorta, el gran vaso sanguíneo que lleva la sangre del corazón al resto del cuerpo, (disección aórtica) causa dolor intenso y súbito en el tórax y en la parte superior de la espalda.
- La hinchazón (inflamación) en el saco que rodea el corazón (pericarditis) causa dolor en la parte central del pecho.
Problemas pulmonares que pueden causar dolor torácico:
- Un coágulo de sangre en el pulmón (embolia pulmonar).
- Colapso del pulmón (neumotórax).
- Neumonía, la cual causa dolor agudo en el pecho que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.
- La inflamación del revestimiento alrededor del pulmón (pleuresía) puede causar dolor torácico que generalmente se siente agudo y que a menudo empeora cuando uno tose o toma una respiración profunda.
Otras causas de dolor torácico:
- Ataque de pánico, que a menudo ocurre con respiración rápida
- Inflamación donde las costillas se unen al esternón (costocondritis)
- Herpes zóster, el cual causa dolor agudo con hormigueo en un lado, que se extiende desde el tórax hasta la espalda y que puede provocar una erupción
- Distensión muscular de los músculos y tendones entre las costillas
Problemas en el aparato digestivo:
- Espasmos o estrechamiento del esófago (el conducto que lleva el alimento desde la boca hasta el estómago)
- Cálculos biliares, que causan dolor que empeora después de una comida (con mayor frecuencia una comida grasosa)
- Acidez gástrica o reflujo gastroesofágico (ERGE)
- Úlcera gástrica o gastritis (dolor urente que ocurre si el estómago está vacío y mejora cuando uno come)
En los niños, la mayoría de los dolores torácicos no son causados por el corazón.
¿CUANDO CONTACTAR CON LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN SANITARIA?
Llame a emergenciaS (112) si:
- Presenta repentinamente un dolor opresivo, aplastante, con compresión o presión en el pecho.
- El dolor se propaga (irradia) a la mandíbula, el brazo izquierdo o entre los omóplatos.
- Tiene náuseas, mareos, sudoración, corazón acelerado o dificultad respiratoria.
- Sabe que tiene angina y la molestia en el pecho repentinamente se vuelve más intensa, es causada por una actividad ligera o dura más que lo usual.
- Sus síntomas de angina se presentan mientras usted está en reposo.
- Tiene un dolor de pecho repentino y agudo con dificultad respiratoria, especialmente después de un viaje largo, un período de reposo en cama (por ejemplo, después de una operación) u otra falta de movimiento, especialmente si una pierna está hinchada o más hinchada que la otra (esto podría ser un coágulo sanguíneo, parte del cual se ha desplazado a los pulmones).
El riesgo de tener un ataque cardíaco es mayor si:
- Tiene antecedentes familiares de cardiopatía.
- Fuma, consume cocaína o tiene sobrepeso.
- Tiene colesterol alto, hipertensión arterial o diabetes.
Llame al médico si:
- Tiene fiebre o una tos que produce flema verde amarillenta.
- Presenta dolor torácico intenso y que no desaparece.
- Está teniendo problemas para deglutir.
- El dolor torácico perdura por más de 3 a 5 días.
¿COMO SE ACTÚA ANTE UN DOLOR TORÁCICO?
Os dejo a continuación un vídeo en el que se explica como actuar cuando advertimos un dolor torácico, espero que os sirva de ayuda.
EL RINCÓN DEL ENFERMERO
Quemaduras: Generalidades
Las quemaduras son lesiones que afectan a la piel y otros tejidos, como consecuencia de la acción directa o indirecta del calor sobre el organismo. También se pueden producir por acción del frío, electricidad y sustancias químicas.
Las quemaduras se pueden clasificar por su grado de profundidad y por su extensión.
Profundidad:
Extensión:
El área de la quemadura se expresa como el porcentaje de la superficie corporal total (SCT), que se puede calcular con diferentes métodos:
• Regla de los 9 o de Wallace: se utiliza para personas mayores de 16 años y consiste en dividir la superficie
corporal en 9 o múltiples de 9.
• Esquema de Lund-Browder: es un método más eficaz en niños ya que utiliza proporciones relativa del cuerpo de los éstos.
• Regla de la palma de la mano: para este método se considera que la palma de la mano equivale al 1% del SCT. Calculamos el porcentaje, superponiendo mentalmente la mano sobre la superficie quemada.
Regla de los 9 ó de Wallace
Esquema de Lund-Browder
En el próximo post hablaremos sobre la gravedad de las quemaduras y modos de actuación.
EL RINCÓN DEL ENFERMERO:
ATENCIÓN BÁSICA EN LESIONES POR FRÍO ( I )
Cuando las variaciones ambientales modifican la temperatura de la piel o de la sangre, enfriándola, los receptores tanto cutáneos como de la sangre informan de este cambio a los termorreguladores (situados en el hipotálamo) que ponen en marcha mecanismos para conservar y producir calor.
El mecanismo más importante es la vasoconstricción cutánea, por lo que la piel se vuelve blanca y fría. Como consecuencia de este proceso, la sangre se desplaza hacia los órganos vitales.
Esta falta de irrigación provoca una disminución del aporte de oxígeno en la zona del organismo afectada (anoxia) que facilita la producción de una serie de sustancias como la histamina, que dilata nuevamente los vasos.
Las lesiones que puede producir el frío pueden ser locales (congelaciones) y generales (hipotermia). En este post nos explicaremos las lesiones locales generadas por el frío.
CONGELACIONES LOCALES:
También se les denomina como “quemaduras por acción del frío” y afectan a las partes distales del cuerpo (manos, pies, nariz y orejas).
En el test recogimos una serie de preguntas sobre el triage pero... ¿Por qué eran esas las respuestas adecuadas?
La primera pregunta era sobre la etiqueta roja en accidente con múltiples víctimas. Esta es asignada a lesiones que deben de ser asisteidas en el lugar en el que son identificados y sólo para resolver la lesión mortal de necesidad. Tienen prioridad de evacuación. Dentro de estas se incluye:
Parada cardiorespiratoria presenciada y reversible
Asfixia. Obstrucción mecánica aguda de la vía aérea, herida maxilofacial que produce o puede producir asfixia, lesión penetrante de tórax.
Hemorragia activa.
Shock hipovolémico muy severo.
Sobre donde y cuando se debe de realizar el triage, hay que recalcar que la clasficación debe conseguir identificar, ante todo, a aquellos pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata y separarlos de aquellos que no deberían de recibir asistencia por ser leves y no precisar otra cosa que autocuidados. El triage es, por tanto, un proceso continuo que se realiza en cada uno de los puntos asistenciales sea cual sea su categoría. Así mismo, esto explica porque la función principal del triage es clasificar a los afectados en una catástrofe.
Enfermería para todos:
Hoy vamos a tratar el tema de la Disnea o dificultad respiratoria.
la Disnea se define como una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.
Debemos tener en cuenta que no existe una definición estándar para la dificultad respiratoria. Algunas personas pueden sentirse disneicas con sólo hacer ejercicio leve (por ejemplo, subir escaleras), aunque no padezcan una enfermedad. Otros pueden tener enfermedad pulmonar avanzada, pero nunca sentir falta de aliento.
¿QUE PUEDE CAUSAR DISNEA?
La dificultad respiratoria tiene muchas causas diferentes:
Una obstrucción de los conductos de la nariz, la boca o la garganta puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
La cardiopatía puede causar disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar oxígeno al cuerpo. De hecho, si el cerebro, los músculos u otros órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se puede experimentar una sensación de disnea.
La neumopatía puede causar disnea.
Algunas veces, el estrés emocional, como la ansiedad, puede llevar a que se presente dificultad respiratoria.
Existen también una lista de problemas que pueden causar la aparición de disnea como es el caso de:
Problemas con los pulmones:
- Coágulos en las arterias de los pulmones (embolia pulmonar)
- Bronquiolitis
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma y otros problemas pulmonares crónicos
- Neumonía
- Hipertensión pulmonar
Problemas con las vías respiratorias que llevan a los pulmones:
- Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias
- Crup
- Epiglotitis
Problemas con el corazón:
- Ataque cardíaco o angina
- Anomalías cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita)
- Insuficiencia cardíaca
- Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias)
Otros problemas:
Alergias (al moho, caspa de animales o polen)
Ascenso a grandes alturas donde hay menos oxígeno en el aire
Compresión de la pared torácica
Polvo en el ambiente
Hernia de hiato
Obesidad
Ataques de pánico
¿COMO ACTUAR ANTE LA DISNEA?
Algunas veces, un pequeño grado de dificultad para respirar puede ser normal y no es motivo de preocupación. La congestión nasal fuerte es un ejemplo. El ejercicio extenuante, sobre todo cuando usted no se ejercita regularmente, es otro ejemplo.
Si la dificultad para respirar es nueva o está empeorando, esto puede deberse a un problema serio. Aunque muchas causas no son peligrosas y son fácilmente corregibles, llame al médico por cualquier dificultad respiratoria.
Si le han estado tratando un problema prolongado con sus pulmones o corazón, siga las instrucciones del médico para aliviar dicho problema.
Acuda a urgencias o llame a emergencias (112) si:
- Se presenta dificultad respiratoria de manera súbita o que interfiere de manera seria con la respiración.
- Alguien deja de respirar por completo.
- Acuda al médico si la dificultad respiratoria comienza de manera repentina o es fuerte o si está acompañada de lo siguiente:
- Molestia, dolor o presión en el pecho.
- Fiebre.
- Falta de aliento después de un esfuerzo leve o mientras se está en reposo.
- Falta de aliento que lo despierta en la noche o que lo obliga a dormir apuntalado para respirar.
- Opresión en la garganta o una tos ronca y chillona.
- Haber inhalado o haberse ahogado con un objeto (aspiración o ingestión de un objeto extraño).
- Sibilancias.
EL RINCÓN DEL ENFERMERO
Lesiones por el aumento de temperatura ambiental
La existencia de cualquier sustancia que modifique la temperatura corporal provoca la estimulación de los receptores térmicos que transmiten la información al sistema nervioso central (SNC), produciéndose así una respuesta que pone en marcha los mecanismos de autorregulación.
Las personas más sensibles a la acción del calor son los ancianos, también los niños y los pacientes sometidos a determinados tratamientos médico. Además también afectan mucho a los toxicómanos.
Calambres musculares:
Los calambres son contracciones musculares fuertes y dolorosas que se producen cuando una persona está expuesta a una fuente de calor mientras realiza una actividad física. El protocolo de actuación:
1. Parar de realizar la actividad física.
2. Mantener a la víctima en reposo y en un ambiente fresco.
3. Darle de beber agua, poco a poco, y si, es posible bebidas isotónicas.
4. Aplicar un masaje en dirección longitudinal del músculo.
Golpe de calor:
El golpe de calor es el efecto producido por la acción de las radiaciones solares cuando el organismo no puede controlar el aumento de temperatura que puede llegar a 40º. El protocolo de actuación:
1. Llevar a la víctima a un lugar fresco, con sombra y ventilado.
2. Avisar el teléfono de emergencias.
3. Mojarle la cabeza y ponerle en la frente y en la nuca compresas en la nuca. Con la finalidad de bajar la temperatura de la víctima.
4. Realiza un mensaje manual para favorecer el retorno de la sangre periférica y disminuir la vasoconstricción provocada por el frío.
5. Darle pequeños sorbos de agua fresca.
6. Controlar constantes vitales.
7. Si es necesario, trasladarlo a un centro sanitario.
Agotamiento o acaloramiento:
Estado patológico producido por una temperatura ambiental excesiva y por una alteración de los mecanismos del organismo para dispersar el calor. Suele manifestarse por aumento de la frecuencia respiratoria, agotamiento psicofísico, pulso rápido y pequeño, colapso y disminución de la sangre circulante.
El protocolo de actuación:
1. Mover a la víctima a una zona de sombra, fresca y ventilada.
2. Colocar a la víctima en posición de seguridad.
3. Quitarle parte de la ropa y aflojarle el resto.
4. Hacer que la víctima beba agua.
5. Aplicar compresas mojadas en agua fría sobre su cuerpo.
Insolación:
La insolación es un agravamiento del acaloramiento que se produce tras una exposición prologada y directa al sol, sobre todo en las horas centrales del día (entre las 11:00 y 17:00). El protocolo de actuación:
1. Mover a la víctima a una zona fresca y ventilada.
2. Quitarle la ropa que más le abrigue.
3. Enfriar en cuerpo con algo que produzca aire.
4. Aplicar compresas mojadas en agua fría o hielo envuelto en una tela.
5. Hidratarla, y darle de beber.
6. Trasladarlo a un centro sanitario.
Deshidratación:
La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. El protocolo de actuación:
1. Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
2. Tumbarla en posición de seguridad.
3. Reponer los líquidos y sales que a perdido dándole de beber.
A continuación pondremos dos vídeos relacionados con los apartados anteriores, en el próximo post hablaremos sobre las Quemaduras: