lunes, 26 de noviembre de 2012

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

LA PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)

La PCR es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo siendo una de las causas más importantes de muertes. En la PCR puede producirse daño cerebral irreversible cuando se detiene la circulación durante más de 4-6 min. Después de 6 minutos sin oxígeno, el daño cerebral es extremadamente probable y pasados 10 minutos, irreversible. Sin embargo, realizar inmediatamente maniobras de RPC es amenudo capaz de evitar que un elevado porcentaje de muertes clínicas se conviertan en muertes biológicas



¿Cuáles son las causas reversibles?

- Hipoxia
- Hipovolemia
- Hipotermia
- Causas hipo/hiper metabólicas
- Neumotórax a tensión
- Taponamiento cardíaco
- Trombosis coronaria aguda

En el próximo post hablaremos sobre la RCP Básica en el Adulto.
EL RINCÓN DEL ENFERMERO

SOPORTE VITAL BÁSICO

El Soporte Vital Básico (SVB) es el conjunto de procedimientos que se aplican a las víctimas que presentan una parada cardiorespiratoria (PCR), y que están dirigidos a sustituir primero, y reinstaurar después, la función fisiológica del corazón y de los pulmones, aportando el oxígeno necesario a las células del organismo, especialmente al cerebro.

En el momento en el que se produce una situación de emergencia con riesgo vital para la víctima, es importante que el socorrista sea capaz de:



Todos estos factores conforman la denominada cadena de supervivencia y sonfundamentales par la recuperación de la víctima. El SVB forma parte de la cadena de supervivencia.

En el próximo post analizaremos la PCR


EL RINCÓN DEL ENFERMERO: 

VALORACIÓN SECUNDARIA DE UNA VÍCTIMA

Una vez realizada la valoración primaria de forma exitosa, es decir, el paciente respira y tiene pulso; vamos a pasar a la valoración secundaria.

La VALORACIÓN SECUNDARIA es un proceso más especializado que la val. primaria y nos permite averiguar lo sucedido, realizar una exploración del estado neurológico, estado de las pupilas constantes vitales y relleno capilar. Esta valoración se realiza en varias fases que explicaremos a continuación.

- PRIMERA FASE: Acercamiento y búsqueda de información
  Nos acercamos a la víctima,la tranquilizamos, si es que esta consciente, e intentamos averiguar los atencedentes personales, informándola en todo momento. Si la víctima esta consciente y alerta realizamos la conocida regla OPUMA. Esta regla nos permite averiguar:
      O: Obtener información de lo que ha sucedido
      P: Antecedentes Personales
      U: Última ingesta de sólidos y líquidos
      M: Medicación que toma de forma habitual
      A: Alergias que padece o puede padecer

- SEGUNDA FASE: Exploración neurológica
   Se realiza la revisión del estado neurológico mediante otra regla nemotécnica: la escala AVDN.
      A: Alerta, responde a estímulos (consciente)
      V: Responde a estímulos verbales (inconsciente)
      D: Responde a estímulos dolorosos (inconsciente)
      N: No responde a estímulos, ninguna reacción (inconsciente)

- TERCERA FASE: Comprobación de las pupilas
   Hay que tener en cuanta tres signos para este examen:
      Tamaño: si están contraídas miosis y si están dilatadas midriasis
      Reactividad: depende si reaccionan a luz o no (reactivas o arreactivas)
      Simetría: si la dilatación de pupilas es igual isocoria y si es diferente anisiocoria

- CUARTA FASE: Comprobación de la respiración
   La respiración ya la comprobamos en la primera fase, ahora la volvemos a examinar fijándonos en aspectos como: frecuencia (rpm), ritmo (regular o irregular) y profundidad(superficial o profunda)

- QUINTA FASE: Comprobación del pulso
   Primero se comprueba el pulso central en la carótida y luego se buscan pulsos periféricos, controlando aspectos como frecuencia (ppm), ritmo(regular o irregular) y amplitud (amplia, débil...)

- SEXTA FASE: Toma de temperatura
   Realizamos de dos formas: colocando nuestra mano en la frente de la víctima, o si queremos medirla con exactitud usaremos un termómetro.

- SÉPTIMA FASE: Comprobación del relleno capilar
   El relleno capilar es el tiempo que transcurre desde que los capilares son comprimidos hasta que recuperan el paso de sangre. Se puede comprobar el relleno capilar en el lecho ungueal (uña) o en el lóbulo de la oreja.

- OCTAVA FASE: Exploración del cuerpo de la víctima
   Vamos a ir decubriendo y observando zonas corporales para valoras su estado. Mañana publicaremos un post detallando el proceso de exploración del cuerpo de la víctima.

Estas son las fases en las que se resume el proceso de valoración secundaria de una víctima. Es un proceso importante ya que obtendremos un estudio completo a cerca del esta do del paciente para poder saber sobre que áreas hay que actuar.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

VALORACIÓN PRIMARIA DE UNA VÍCTIMA

La valoración primaria de una víctima consiste en un protocolo detallado de exploración de determinadas características vitales del paciente. Por tanto la valoración primaria es un proceso sistemático que se realiza en tres fases:

- PRIMERA FASE: Valoración del nivel de consciencia de la víctima
    Valoramos este nivel de consciencia mediante la agitación del paciente, es decir, comprobar si responde a estímulos.

- SEGUNDA FASE: Comprobación de la respiración
   Durante esta fase vamos a comprobar si el paciente tiene la vía aérea permeable. Esta fase va a depender de si la víctima está o no consciente, por lo que este proceso se realizará de la siguiente forma:
  
   Si el paciente no está consciente, es decir, no contesta; o no ventila (no hay permeabilidad aérea adecuada). Tenemos que realizar la maniobra frente-mentón para abrirle la vía aérea teniendo cuidado con los posibles lesionados cervicales a los cuales hay que realizarle la tracción de la mandíbula para inmovilizar la zona.

- TERCERA FASE: Búsqueda de hemorragias
   Después de un resultado satisfactorio en la exploración de constantes vitales, pasamos a comprobar si la víctima presenta alguna hemorragia con abundante sangrado. Debemos actuar consecuentemente para acabar con esta hemorragia.

Al finalizar la fase de búsqueda de hemorragias pasaremos ya a la valoración secundaria que explicaremos en el siguiente post de "El rincón del Enfermero".




domingo, 25 de noviembre de 2012

DESHIDRATACIÓN


Enfermería para todos:

Hoy trataremos el problema de la DESHIDRATACIÓN.



Se trata de una pérdida de volumen extracelular (pérdida de líquidos) provocada por:
-Pérdidas de Sangre: Hemorragias de cualquier origen.
-Pérdidas Renales: Empleo de diuréticos, nefropatías, etc.
-Pérdidas extrarrenales y gastrointestinales: Vómitos, Diarreas, fístulas y drenajes.
-Quemaduras, Dermatitis Graves, Sudoración Excesiva.
-Por Peritonitis, Pancreatitis, etc, que provocan retención de líquidos en los espacios a los que afectan.

Se trata de una pérdida excesiva de agua en combinación con sodio que cursa con síntomas inespecíficos, derivados de la pérdida de agua extracelular.

SÍNTOMAS:
Náuseas, debilidad, apatía, mareo,calambres e hipotensión postural, sequedad de mucosas, disminución de la turgencia cutánea, taquicardia, oliguria, estupor y coma y shock en los casos más severos.

TRATAMIENTO:
Procuraremos la restauración del volumen, transtornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base, administrando generalmente suero salino isotónico o hipotónico y los electrolitos perdidos.
En el caso de la deshidratación por hemorragias se administra Sangre y derivados.

Congelación/Hipotermia

Enfermería para todos:

 Se considera como hipotermia el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC. Esto ocurre como exposición a temperaturas ambientales adversas y en individuos con termoestabilidad disminuida; también se puede dar como motivo de la vasodilatación causada por fármacos o toxinas, consecuencia de afecciones dermatológicas como quemaduras y por infusiones frías, inmersión en agua fría en ambiente frío, traumatismos, etc.

En estos casos aparecerá debilidad y somnolencia, cuando la temperatura sea inferior a 32ºC aparece estupor y coma. La muerte suele producirse por debajo de los 29ºC (por fibrilación ventricular y paro cardíaco). 

En las formas leves el afectado estará frío, hipotenso, con respiración lenta y profunda y el estado de conciencia disminuído.La exposición al frío también produce lesiones superficiales, dejando áreas blancas y frías que al volverlas a calentar se tornan rojas, tomefactas y dolorosas, la lesión puede curar o evolucionar a gangrena.

Ante este tipo de situaciones debemos de recalentar en un ambiente confortable, debemos de utilizar baños de agua, mantas, ambiente cálido y bebidas calientes. Debemos de limpiar el tejido lesionado, las ampollas no se deben rompers, y debemos proporcionar protección antitetánica, administrándose antibióticos  si no se puede realizar una buena liempieza.


EL RINCÓN DEL ENFERMERO

CONSTANTES VITALES

La presión arterial es la fuerza o presión que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. El resultado de la medida se da en 2 cifras, la sistólica y la diastólica.

¿Cuáles son los valores normales en el adulto?

                                                         
¿Cuáles son los valores normales en niños?



¿Cuáles son los factores que afectan a la medición?
  • El ambiente: el local donde se realice la medida deberá ser lo más tranquilo posible, sin ruidos y con una temperatura e iluminación agradables.
  • El paciente: el paciente deberá permanecer en reposo durante 5 minutos antes de efectuar la medida de la presión, sentado confortablemente en un sillón adecuado con el brazo a explorar relajado y apoyado, con la palma hacia arriba. El brazo debe estar descubierto.
  • El observador: los profesionales que realizan la medición deben estar familiarizado con el sonido del estetoscopio y ser capaces de discriminar los ruidos que no relacionados con el latido cardíaco y que suelen aparecer al realizar las mediciones con el esfingomanómetro.
En el caso de que no tengamos un aparato para medir la PA y necesitemos saberla intentaremos buscar el pulso, ya que si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

CONSTANTES VITALES: LA TEMPERATURA

La temperatura nos indica el grado de calor que tiene el cuerpo, que se estabiliza en base a los mecanismos de ganancia y perdida de calor como el metabolismo y la actividad de los músculos. Cabe destacar que la temperatura varía según el momento del día en el que nos encontremos, por esto por la mañana la temperatura es más baja que durante el resto varía; pero esta temperatura también varía según cada persona.

La temperatura en ocasiones se ve alterada por lo que según el nivel de calor del cuerpo vamos a decir si la temperatura esta más elevada de lo normal (hipertermia), o por debajo del límite (hipotermia).

- Temperatura normal: entre 35 y 37ºC
- Febrícula: entre 37'1 y 37'9ªC
- Fiebre ligera: entre 38 y 38'4ºC
- Fiebre moderada: entre 38'5 y 39'4ºC
- Fiebre alta: 39'5 y 40'4ºC
- Fiebre muy alta: más de 40'5ºC

Para tomar o medir la temperatura usamos un termómetro eléctrico ya que los antiguos de mercurio o galio están prohibidos. Por tanto, colocamos el termómetro en la axila, que es el método más utilizado. Pero también podemos utilizar la vía sublingual (colocarlo debajo de las lengua), en la ingle, en el pabellón auditivo o incluso la vía anal.