sábado, 24 de noviembre de 2012

CIANOSIS


Enfermería para todos:

La Cianosis es el término empleado para referirse a la coloración azulada de la piel, las mucosas y los lechos ungueales( las uñas). 
Se produce por la presencia en sangre de al menos 5g de hemoglobina reducida en la circulación sanguínea. Se emplea como un indicador de la insaturación arterial(falte de oxígeno en la circulación arterial) no es un claro marcador del grado de hipoxemia.
La cianosis puede ser:
CENTRAL: en caso de hipoxemia arterial, problemas pulmonares agudos o crónicos, descenso de presión atmosférica en caso de grandes altitudes, anomalias de la hemoglobina y enfermedades cardíacas.
En el caso de las enfermedades cardíacas, existe una historia de cianosis, soplo cardíaco, disnea, posición en cuclillas y signos de insuficiencia cardíaca congestiva desde la infancia o el nacimiento.
En los problemas pulmonares nos encontraremos disnea, tos, esputos, sibilancias, hemoptisis( esputos con presencia de sangre) e infecciones pulmonares que suceden con relativa facilidad.

PERIFÉRICA: en caso de estacamiento de la circulación a través de las redes vasculares periféricas o incluso por vasoconstricción( disminución del diámetro de las venas y arterias).
Este tipo de cianosis afecta a las partes descubiertas del cuerpo por exposición al frío( orejas, labios, manos y pies).
Para diferenciar ambos tipos de Cianosis debemos responder a las siguientes cuestiones:

-FORMA DE INICIO Y DURACIÓN( si ha sido espontánea y ha remitido o por el contrario nos acompaña desde la infancia).
- LOCALIZACIÓN(si es generalizada o afecta a miembros exclusivamente).
- SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES(tos, disnea, etc).
- FACTORES QUE LA MEJORAN, DESENCADENAN O AGRAVAN(ambiente cálido, posición en cuclillas, etc).
- ANTECEDENTES PERSONALES RELACIONADOS CON LA CIANOSIS. 

EL RINCÓN DEL ENFERMERO: 

CONSTANTES VITALES


La segunda constante que trataremos será el Pulso. El pulso de una persona es el número de latidos cardíacos durante un minuto. Se obtiene por lo general en las partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel.

¿Dónde lo podemos medir?

- Pulso radial: situado en el lado de la muñeca más próxima al pulgar (arteria radial)
- Pulso ulnar: situado en el lado de la muñeca más próximo al meñique (arteria ulnar)
- Pulso carotídeo: situado en el cuello (arteria carótida)
- Pulso braquial: entre el tríceps y el bíceps (arteria braquial)
- Pulso femoral: en el muslo (arteria femoral)
- Pulso poplíteo: en la fosa poplítea
- Pulso pedio: situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie)
- Pulso tibial posterior: detrás del tobillo bajo el maleolo tibial (arteria tibial posterior)
- Pulso temporal: situado en la sien (arteria temporal)
- Pulso facial: situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior (arteria facial)

¿Valores normales?

Para la frecuencia cardíaca en reposo:
  • Recién nacidos (0 - 30 meses de edad): de 100 a 150 latidos por minuto.
  • Bebés (3 - 6 meses de edad): 90 a 120 latidos por minuto.
  • Bebés (6 - 12 meses de edad): 80 a 120 latidos por minuto.
  • Niños de 1 - 10 años: de 70 a 120 latidos por minuto.
  • Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): de 60 a 100 latidos por minuto.
  • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto. 
Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.

Relacionado con el pulso tenemos la Tensión Arterial que se hablará en el próximo post.

Barotrauma

Enfermería para todos:

Entendemos por barotrauma la lesión producida por los cambios de presión atmosférica, ya sea por su aumento como por descenso, de este modo tenemos:

- Hiperbaria: Producida por el aumento de la presión ambiental, generalmente en campanas de buceo. Aparece hiperoxia que puede producir confusión mental, convulsiones e incluso apnea. El nitrógeno puede impregnar el Sistema Nervioso Central ocasionando incoordinación y euforia. También se pueden ocasionar hemorragias en oidos, roturas timpánicas, e incluso hemorragias nasales o pulmonares.

-Hipobaria:  El descenso de la presión arterial ocasiona en el organismo provoca que todos los gases confinados se expasionen causando molestias mecánicas, dolor de oidos, arogastría, etc. En caso de laparotropía, neumotórax o haber realizado venticulografía o neumoencefalografía unos 15 días antes del vuelo estos síntomas podrían agravarse. Personas con retinopatías pueden necesitar el aporte extra de oxígeno. Las personas que viven en zonas de gran altitud pueden sufrir el mal de montaña que causa fatigabilidad, disnea y poliglobulia.

- Disbaria:  Es la modificación brusca y bifásica de la presión global que se da fundamentalmente en el síndrome de descompresión, por ejemplo trás realizar actividades acuáticas y subir brucamente a la superficie. Para evitar este cuadro debemos de realizar un ascenso lento y progresivo.



En caso de sufrir una complicación de este tipo es necesario ponerse en contacto inmediato con el 112 ya que podría ser necesario dirigirse a una cámara hiperbárica o centro médico.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

CONSTANTES VITALES

Las constantes o signos vitales son un conjunto de parámetros que nos indican el estado de paciente o víctima. Las 4 constantes vitales importantes son: Respiración, Pulso, Tensión Arterial y Temperatura.Por tanto la alteración de alguno de estos parámetros es una urgencia o emergencia médica. 
En el día de hoy explicaremos en el rincón del enfermero la importancia de cada una de estas constantes, sus patrones normales y alteraciones.

La primera constante que tratamos es la RESPIRACIÓN. La respiración consiste en el intercambio gaseoso entre los pulmones y el exterior. Durante la respiración se suceden dos procesos: la inspiración (entrada de oxígeno a los pulmones) y la espiración (salida de dióxido de carbono al exterior).
Además la respiración esta caracterizada por cuatro parámetros o patrones funcionales:
- El primero es la frecuencia, que debe ser de entre 16 y 20 respiraciones minuto en el adulto y 30-40 resp. minuto en los neonatos.
- El segundo factor es el ritmo ya que se deben suceder la inspiración y espiración sin pausa entre ellas.
- El tercer factor es la profundidad (cantidad de inspiración y espiración) que debe ser de alrededor de 500 cm3.
- El último factor es la simetría, es decir, el trabajo de ambos pulmones debe ser idéntico

Pero esta constante vital se puede ver alterada. Existen 4 posibles alteraciones: apnea o ausencia de respiración, traquipnea o aceleración del ritmo respiratorio(20-24 respiracion por minuto), bradipnea o enlentecimiento del ritmo respiratorio(menos de 10 rpm); y disnea o dificultad para respirar.

Para realizar una medición de esta constante vital, debemos observar la ascensión y descenso del tórax y podemos decirlo al tiempo que medimos el pulso, sin avisar, ya podríamos influir en el patrón respiratorio de la persona.

EL RINCÓN DEL ENFERMERO:

MÉTODOS DE TRIAJE DE VICTIMAS:

Cuando nos encontramos ante un accidente con múltiples victimas, el enfermero debe explorar a los diferentes accidentados para valorar el estado en que se encuentra. Una vez explorados "etiquetará" a las victimas según la gravedad de sus lesiones, brindando asistencia por orden descendente de gravedad, es decir, primero atenderá a los más graves y que necesitan asistencia inmediata y luego a aquellos a los que los cuidados puedan esperar, aquellos cuya asistencia pueda ser demorable.

A este proceso lo conocemos como TRIAJE y mediante el vamos a hacer una clasificación de las victimas según gravedad. De este modo podemos destacar cuatro etiquetas para el triaje:
- NEGRA: prioridad 0, no puede sobrevivir.
- ROJA: prioridad 1, atención inmediata.
- AMARILLA: prioridad 2, atención demorable, puede esperar como máximo 1 hora para atenderlo.
- VERDE: prioridad 3, puede deambular despues de la emegencia a pesar de sus lesiones.

   TABLA RESUMEN DE TRIAJE

Si entrais en el siguiente enlace obtendreis toda la información a cerca de las cuatro etiquetas de triaje, organizadas en un a tabla resumen, que os ayudará a encuadrar a cada enfermo dentro de su etiqueta.
De este modo, el triaje es un proceso muy importante en los accidentes de múltiples victimas para poder ofrecer una atención adecuada a todo tipo de victimas dentro de un accidente, atendiendo a los pacientes según gravedad de lesiones. El profesional sanitario deberá conocer muy bien el proceso de triaje así como desenvolver el triaje de cada víctima en pocos segundos para comenzar a atender a los pacientes graves lo antes posible.

viernes, 23 de noviembre de 2012

APNEA Y APNEA NOCTURNA


Enfermería para todos:

Hoy vamos a tratar el tema de la APNEA y nos centraremos en la APNEA NOCTURNA.

La APNEA es la suspensión de la respiración que viene seguida de una respiración forzada, como si nos costase mucho respirar, es decir, por un segundo no respiramos y a continuación realizamos una inspiración muy exagerada y costosa.
La APNEA puede ser Central (apareciendo en casos de bebes prematuros o en lesiones diversas del Sistema Nervioso Central ) o Periférica (por obstrucciones Hipofaríngeas).

Destacaremos un tipo de APNEA especial la APNEA DEL SUEÑO que consiste en un cese en el flujo de aire por la nariz o la boca que supera los 10 segundos.
Estas perdidas de respiración pueden ser un signo de una enfermedad si se da un número superior a 10 apneas por hora.
Como saber que esto nos pasa? 
La APNEA DEL SUEÑO  se caracteriza por la presencia de roquidos, movimientos anormales durante el sueño, pérdidas de orina durante el sueño, insomnio, interrupción del sueño, reflujos gástricos, desde el estómago a la garganta, y la presencia de convulsiones.
Durante el día las personas que padezcan este problema suelen padecer dolores de cabeza intensos, ataques de sueño continuos, transtornos psquiátricos, pérdidas de memoria e impotencia.
A quien suele afectar?
Suele afectar a personas Obesas, Roncadoras, Hipertensas y con problemas coronarios (del Corazón). Fisicamente se caracterizan por ser personas obesas con cuello corto y una faringe muy corta y dañada.
Para combatirla se necesita perder peso, abstenerse del alcohol y tratar la obstrucción nasal.

Agresión

Enfermería para todos:

Una agresión puede ser entendida como todo aquello que atenta contra la integridad o el equilibrio orgánico. Los agentes agresores pueden a su vez ocasionar alteraciones en la salud, estos los clasificamos en:

  • Físicos: Como pueden ser la temperatura, presiones atmosféricas, ruidos, radiaciones, mordeduras, etc.
  • Biológicos: Bacterias, virus, hongos, protozoos, artrópodos y polen.
  • Químicos: Contaminantes del aire, agua, suelo y alimentos; en este grupo se incluyen fármacos, alcohol, pesticidad, etc.
  • Sociales: Dependencias, estrés, competitividad, etc. 
La mecanismo de producción de la lesión ocasionada es variable y depende del agente causal. Un ejemplo, en el caso de la corriente eléctrica que puede, especialmente la alterna, alterar las funciones fisiológicas del cuerpo y/o producir alteración térmica o electrolítica (quemaduras, necrosis musculares, etc.)


                                Quemadura ocasionada por descarga de 200V en un niño

EL RINCÓN DEL ENFERMERO

SISTEMA INTEGRAL DE EMERGENCIAS

El crecimiento social y el aumento de demandas de emergencias determina el crecimiento de los CCU (Centros de Coordinación de Urgencias), tratando de unificar todas las posibles emergencias en un único puesto de mando. 

Los objetivos que deber perseguir el sistema se pueden resumir en los siguientes:



1.- Disminuir la mortalidad por urgencias vitales.
2.- Reducir la morbilidad de los procesos urgentes
3.- Organización de la asistencia a catástrofes
4.- Unificar la actuación de los servicios implicados
5.- Disminuir la presión asistencial hospitalaria
6.- Dar respuesta a todo tipo de emergencia



En Europa, desde el 29 de julio de 1991, la CEE determinó las condiciones básicas de los servicios de emergencias y sus fórmulas de llamada dentro de la CE; las característica que define son las siguientes:

- Teléfono único de emergencias para los países miembros, 112.
- Respuesta a la demanda en el mismo idioma del llamante
- Respuesta y atención adecuada a cada tipo de demanda
- La atención y la llamada ha de ser gratuita, y debe poder ser realizada desde cualquier teléfono público.